Propuesta para el desarrollo de habilidades investigativas mediante el uso de herramientas digitales: Mendeley y Obsidian

Autores/as

Resumen

En la era digital actual, el acceso a la información y la capacidad para realizar investigaciones de manera efectiva son habilidades esenciales para el éxito a lo largo de toda la vida. Aunque estas suelen ser abordadas de manera formal en el contexto de la educación superior, no siempre se promueven de manera sistemática y didáctica con un enfoque dirigido hacia la resolución de problemáticas sociales, ya sea por desconocimiento o rechazo a la transformación de las prácticas tradicionales. Ante esta inquietud, este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta educativa innovadora, destinada al desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación superior a través de la integración de dos herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Mendeley y Obsidian. Dicha propuesta busca fortalecer la formación para la investigación que los estudiantes reciben a lo largo de su trayectoria educativa, fomentando un enfoque práctico y aplicado de dichas habilidades. Además, se basa en la premisa de que el uso de herramientas digitales no solo facilita y enriquece el proceso de investigación, sino que también prepara a los estudiantes de manera holística para un mundo en constante evolución cada vez más orientado hacia la digitalización, contribuyendo al desarrollo de individuos más competentes y comprometidos en el abordaje de problemáticas sociales globales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Elsevier. (2023). Mendeley. https://www.mendeley.com/?interaction_required=true

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2023). Aprendizaje a lo largo de la vida. eduTrends. Institute for the Future of Education. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/650927

Machado Ramírez, E. F., Montes de Oca Recio, N., & Mena Campos, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180.

Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 3(1), 520–540.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2022). Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-diagnostico-sobre-la-educacion-superior-y-la-ciencia-post-covid-19-en-iberoamerica-perspectivas-y-desafios-de-futuro-2022

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública. www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Reimaginar Juntos Nuestros Futuros. Un nuevo contrato social para la educación. https://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

Pérez, C., & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Arbeu-Reyes, E., Torquemada-González, A. D., & Orozco-Ramírez, M. de L. (2024). Propuesta para el desarrollo de habilidades investigativas mediante el uso de herramientas digitales: Mendeley y Obsidian. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(2), 33–41. Recuperado a partir de https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/113