Análisis de habilidades metacognitivas del planteo y la resolución de problemas matemáticos en la formación de profesores
Palabras clave:
Diagnóstico, habilidades, metacogniciónResumen
La investigación examina la relación entre las habilidades metacognitivas y el proceso de planteo y resolución de problemas matemáticos, destacando que muchos estudiantes enfrentan dificultades en estas áreas debido a un desarrollo insuficiente de dichas habilidades. La metacognición es importante para comprender, planificar y evaluar soluciones a problemas matemáticos. Al respecto, existen diversos estudios que indican que los estudiantes con habilidades metacognitivas más desarrolladas muestran un mejor desempeño en la resolución de problemas. Para abordar esta problemática, se propone un instrumento de diagnóstico basado en el modelo de cuatro etapas de George Pólya, que permite evaluar habilidades metacognitivas en cada fase del proceso. Para la elaboración del instrumento fue necesario una revisión de la literatura para establecer parámetros y redactar los indicadores específicos para evaluar estas habilidades. El instrumento de diagnóstico requiere que los estudiantes resuelvan un problema matemático y reflexionen sobre su proceso, lo que permite a los docentes identificar áreas de fortaleza y debilidad. Los resultados sugieren que este instrumento no solo facilita la evaluación de las habilidades metacognitivas, sino que también puede promover un aprendizaje más reflexivo y activo, motivando a los estudiantes a adoptar una mentalidad de crecimiento.
Descargas
Citas
Anampi Atapaucar, B. E., & Chauca Vidal, F. (2023). Estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia resolución de problemas de cantidad en estudiantes de tercero de secundaria. Lima. IGOBERNANZA, 6(23), 329–360. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n23.2023.299
Arbeu, E., Torquemada, A., & Orozco, M. (2024). Propuesta para el desarrollo de habilidades investigativas mediante el uso de herramientas digitales: Mendeley y Obsidian. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(2), 33–41. https://doi.org/10.58594/rtest.v4i2.113
Arroyo, M., Korzeniowski, C., & Espósito, A. (2014). Habilidades de planificación y organización, relación con la resolución de problemas matemáticos en escolares argentinos. Eureka, 11(1), 52-64. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98430
Bagué, I. (2024). Las acciones y las operaciones de la habilidad formular problemas: una alternativa para su obtención. Varona, 79, 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2417.pdf
Bauz, A. (2024). Impacto de la Evaluación Formativa en el Desempeño Académico y el Desarrollo de Habilidades Metacognitivas en Estudiantes con NEE. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 3620-3635. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9610591.pdf
Caballero, A., Guerrero, E., Blanco, L.J., & Piedehierro, A. (2009). Resolución de problemas de matemáticas y control emocional. (Ponencia). Investigación en Educación Matemática XIII. Santander, España.
Canales, M. (2018). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de un colegio privado de Lima, 21(2), 215-224. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/15823/13550
Cázares, M., & Páez, D. (2023). Práctica docente y metacognición en bachillerato para favorecer el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412023000100101&script=sci_arttext
Cristobal, D., Flores, F., Supo, F., & Cerrillo, S. (2023). Estrategias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 77–85. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.498
Donoso, E., Valdés, R., Cisternas, P., & Cáceres, P. (2020). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Un análisis de correspondencias múltiples. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21). https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.629
Espinoza, E. (2021). Visita guiada, estrategia didáctica para optimizar el aprendizaje de la Ciencias Sociales. Revista Transdisciplinaria De Estudios Sociales y Tecnológicos, 1(1), 29–37. https://doi.org/10.58594/rtest.v1i1.7
Ferrández, L. (2023). Implementación de técnicas de pensamiento lateral para fomentar la creatividad y resolución de problemas en la Formación Profesional. (Tesis de maestría). Universidad de Alicante.
García, J., & Campillo, J. (2023). La contextualización matemática: Un enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 98(37.3). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.3.96985
González, N., Rojas, O., & Cruz, M. (2023). Un procedimiento didáctico para potenciar el planteo y resolución de problemas en la formación inicial de profesores de Matemática. LUZ, 22(3), 174-187. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1310
Gualdrón, E., Pinzón, L., & Ávila, A. (2020). Las operaciones básicas y el método heurístico de Pólya como pretexto para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas. Espacios, 41(48), 106-116. https://www.revistaespacios.com/a20v41n48/a20v41n48p08.pdf
Huamani, R. & Polanco, A. (2022). Efectividad de la plataforma Happy Learning en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos del área de ciencia y tecnología en estudiantes del sexto grado "B" de primaria de la Institución Educativa Manuel Gallegos Sanz, Arequipa 2021. (Tesis de licenciatura). Universidad de Arequipa.
Ilbay, E., & Espinosa, P. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Jaramillo, P. (2023). Papel de la motivación en el aprendizaje de la Matemática Básica. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(3), 47–56. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.91
Juárez, M. (2023). Estrategia metodológica para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del nivel secundario. Epistemia Revista Científica, 7(2), 114-132. https://doi.org/10.26495/re.v7i2.2681
Ledezma, C., Font, V., & Sala, G. (2021). Análisis de la reflexión realizada por un futuro profesor sobre el papel de la modelización matemática en la mejora de un proceso de instrucción para enseñar trigonometría. Revista Paradigma, 42(2), 290-312. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/1043
Leiva, S., Fleitas, V., Benítez, A., & Caballero, T. (2023). Habilidades metacognitivas en estudiantes de grado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, año 2022. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 18(2), 69–84. https://doi.org/10.57201/rcff.v18i2.4048
López, S. (2023). Organizadores gráficos para el desarrollo de la metacognición y el pensamiento crítico. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 99-119. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-30292023000200099&script=sci_arttext
Mendoza, A., Mendoza, S., & Serpa, A. (2021). Caracterización de los errores en la resolución de problemas matemáticos. Mundo FESC, 11(22), 147–162. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1047
Mosquera, A., & Chacón, G. (2024). Caracterización de la competencia comunicativa en la resolución de problemas en un entorno de aula invertida. Contribuciones a las ciencias sociales, 17(1), 8256–8280. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.1-499
Nurhikma, H., Susanto, E., &Sumardi, H. (2023). Students' Mathematical Problem-Solving Ability in Bengkulu Tabot Context Based on Polya Steps. International Journal of Contemporary Studies in Education (IJ-CSE), 2(1). https://doi.org/10.56855/ijcse.v2i1.222
Ortega, N. T. (2024). Metacognición y resolución de problemas de física: una mirada a estudiantes universitarios. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela.
Pila, E., Romero, T., & Ortiz, W. (2024). Programa de aprendizaje basado en proyectos para fomentar la creatividad y la resolución de problemas en estudiantes de sexto año de EGB. Sinergia Académica, 7(3), 468-499. https://doi.org/10.51736/sa.v7i3.349
Pino, M., & Ramírez, I. (2009). Estrategia que favorece la comprensión de problemas y la planificación de su resolución, durante la enseñanza de la Física. Latin-American Journal of Physics Education, 3(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3688944.pdf
Quiroz, E., Mera, S., Asqui, B., & Berrones, L. (2023). Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje autorregulado. Revista científico - profesional, 8(6), 995-1017. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152502.pdf
Ricardo, E., Rojas, C., & Valdivieso, A. (2023). Metacognición y resolución de problemas matemáticos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 82-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142023000100082&script=sci_arttext
Salvatierra, Á., Gallarday, S., Ocaña, Y., & Palacios, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y Representaciones, 7(1), 165-184. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.273
Sará, E., & Campo, M. (2024). El Método de Polya en la resolución de problemas de ecuaciones lineales. Educación y contexto, 10(20). https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/249
Torregrosa, A., Deulofeu, J., & Albarracín, L. (2020). Caracterización de procesos metacognitivos en la resolución de problemas de numeración y patrones matemáticos. Educación Matemática, 32(3), 39-67. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-80892020000300039&script=sci_arttext
Velázquez, M., & Goñi, F. (2024). Modelo de estrategia metacognitiva para el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos. Páginas de Educación, 17(1). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v17n1/1688-7468-pe-17-01-e3313.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.