Procedimiento de comunicación para el posicionamiento del producto ostión de la Empresa Pesquera Holguín como oferta gastronómica innovadora en el desarrollo local y prospectivo del turismo
DOI:
https://doi.org/10.58594/rtest.v1i2.11Palabras clave:
Procedimiento de comunicación, oferta gastronómica, cocina cubana , empresa pesqueraResumen
El procedimiento de comunicación que se realiza, parte de las acciones de emprendimiento comercial de la Empresa Pesquera Holguín para la inserción del consumo de ostión en el mercado gastronómico de la provincia, en especial en el desarrollo del sector turístico del norte donde hay un mayor interés por nuevas propuestas que resulten más arriesgadas para sorprender al turista en la fusión de los sabores, no solo de la cocina cubana, sino también de rasgos culturales. Surge de un interés en la creciente difusión del protagonismo de la empresa pesquera y el emprendimiento en intereses diversos atendiendo a nuestra cultura con las proyecciones contenidas en el Programa de Desarrollo hasta 2030 con una visión más estructurada. Este procedimiento de comunicaciones permite la adaptación de las nuevas tendencias. Considerar desarrollar un plan de comunicaciones, es el instrumento adecuado que permitirá de forma racional, adaptar todos los elementos necesarios para una comunicación que se enfoque en el crecimiento de la empresa pesquera.
Palabras clave:
Procedimiento de comunicación, oferta gastronómica, cocina cubana, empresa pesquera.
ABSTRACT
The communication procedure that is carried out, part of the commercial entrepreneurship actions of the Holguín Fishing Company for the insertion of oyster consumption in the gastronomic market of the province, especially in the development of the tourism sector in the north where there is a greater interest for new proposals that are more risky to surprise tourists in the fusion of flavors, not only of Cuban cuisine, but also of cultural traits. It arises from an interest in the growing diffusion of the leading role of the fishing company and entrepreneurship in diverse interests, taking into account our culture with the projections contained in the Development Program until 2030 with a more structured vision. This communication procedure allows the adaptation of new trends. Consider developing a communications plan, it is the appropriate instrument that will allow, in a rational way, to adapt all the necessary elements for a communication that focuses on the growth of the fishing company.
Keywords:
Communication procedure, gastronomic offer, Cuban cuisine, fishing company.
Descargas
Citas
Betanzos Vega, A., Mazón-Suástegui, J. M., & Arencibia, G. (2018a). La ostricultura: una alternativa de desarrollo pesquero para comunidades Costeras en Cuba. Universidad Autónoma de Campeche- Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México.
Betanzos-Vega, A., Capetillo-Piñar, N., Latisnere-Barragán, H., Ortiz-Cornejo, N. L., & Mazón-Suástegui. J. M. (2018b). Producción ostrícola y rendimiento en carne de Crassostrea spp. (Bivalvia: Ostreidae) en Pinar del Río, Cuba. Ecosistemas y Recur. Agropecuarios, 5(15), 501-510.
Contreras, J. (1995). Alimentación y Cultura: necesidades, gustos y costumbres. Universidad de Barcelona.
García, U. M. (2011). Las claves de la publicidad. Editorial ESIC.
Kotler, P., & Armstrong, G. (1998). Fundamento de mercadotecnia. Editorial Norm.
Puentes Vasconcellos, L., Loredo Carballo, N. A., & Garrrigó Andreu, L. (2021). Estudio de tendencias para el sector pesquero en Cuba. Retos de la Dirección, 15(Supl. 1), 147-165.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dicsi Rojas-Viguera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos (RTEST), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.