La resiliencia del cubano. ¿un rasgo identitario?
DOI:
https://doi.org/10.58594/rtest.v1i1.9Palabras clave:
Resiliencia, identidad, pueblo cubanoResumen
En la actualidad cuando en el mundo se habla de Cuba, incluso los que hablan mal, tienen que reconocer que si hay algo que nos identifica como pueblo es nuestra capacidad de resistencia. Unos los llamam “milagro”, otros le dicen heroismo y la mayoría ejemplo. La tensión constante bajo el asedio de desastres naturales, las enfermedades, las agresiones de afuera y algunas traiciones de adentro en vez de debilitarnos nos fortalece, nos une cada vez más y nos hace más resilientes como pueblo. A partir de profundizar en los rasgos más significativos de la resiliencia y la identidad como procesos sociales se pretende demostrar como estas se entrelazan en la conducta cotidiana, en el sentir y el pensar de los cubanos que nos convierten en centro de la admiración del mundo. Se quiere demostrar que la valentía, la dignidad, el decoro y el sentimiento independentista y solidario del cubano de hoy se ha trasmitido por el cordón umbilical de nuestra historia y cultura de generación en generación.
Palabras clave:
Resiliencia, identidad, pueblo cubano.
ABSTRACT
As of the present moment when in the world you are spoken to of Cuba, even our capability of resistance is the ones that talk badly, have to acknowledge to than if there is something you identify us like town. Some the call miracle, other one’s heroism and most things say example to him. The constant low tension the nuisance of natural disasters, the diseases, the aggressions outside and some treasons from within you strengthen us instead of weakening us, you join us more and more and you make us more resilient like town. As from delving deeply into the most significant features of resilience and the identity like social processes intends to demonstrate itself like these they intertwine in the quotidian conduct, in feeling and the thinking of the Cubans that they turn us into center of the worldly admiration. It is wanted to demonstrate than courage, dignity, decorum and sentiment independent and solidary of today it has been broadcast for the umbilical cord of our history and culture from father to son of the Cuban.
Keywords:
Resilience, identity, town Cuban.
Descargas
Citas
Aldrich, D.P. (2012). Building resilience: social capital in post-disaster recovery. University Chicago Press.
Angarina, AM. (2015). La identidad colectiva en los procesos de resiliencia organizacional. Universidad Nacional de Colombia
Armas, P. (2019). Cuba es cuna de resiliencia, a propósito de un documental de palomas. http://ww.cubadebate.cu/opinion/2019/09/30/cub
Berganza, R. (2014). ¿Existe la resiliencia social? https://www.plazapublica.com.gt/content/existe-la-resiliencia-social
Castro, F. (1992). Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ONU. http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/
Domínguez, M. I. (2012). Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba. https://revista.ecaminos.org/identidad-nacional-y-sucesion-generacional-en-cuba/
Grotberg, E. H., Alchourrón de Paladini, M., Suárez Ojeda, E. N., Melillo, A. (2008). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Guzmán, J. (2017). Apuntes sobre la forja de la cultura y la identidad cubanas. http://www.granma.cu/cuba/2017-10-19/apuntes-sobre-la-forja-de-la-cultura-y-la-identidad-cubanas-19-10-2017-21-10-58
Juanes, W. (2019). Entrevista a Frei Betto. http://ww.granma.cu/cuba/2019-02-08/frei-betto-es-admirable-y-ejemplar-la-capacidad-de-resistencia-del-pueblo-cubano-08-02-2019-16-02-37
Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.
Limia, M. (2003). Sobre la identidad psico-social del cubano en la actualidad. En: El cubano hoy, un estudio psico-social. Fundación Fernando Ortiz.
López, F. M., & Aguirre, F. L. (2017). Conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas como componentes del proceso de resiliencia comunitaria. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9.
López, F., & Limón, A. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13.
Núñez, C. (1999). Ética, cultura, identidad y desarrollo. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Paz, C. Y. (2020). Los secretos de la resiliencia en Cuba. https://www.cubahora.cu/economia/los-secretos-de-la-resiliencia-en-cuba
Puig, G., & Rubio, J. (2013) Manual de resiliencia aplicada. Gedisa.
Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26, 291-302.
Rodríguez, D. (2006). Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. En: Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. Paidós.
Ubieta Gómez, E. (1993). Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas.
Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, 5, 7-18.
Vanisteandel, S., & Lecomte, J. (2006). Resiliencia y sentido de vida". En: Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida. Paidós.
Zea, L (1990). Descubrimiento e identidad latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leopoldo Hernández-Freeman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos (RTEST), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.