Programa de acondicionamiento físico para la mejorar la fuerza en mujeres de 30 a 39 años en Ciudad del Carmen, México
DOI:
https://doi.org/10.58594/rtest.v3i1.65Palabras clave:
Actividad física, fuerza, resistencia, sistema de ejercicios, mujeres, entrenamientoResumen
En la investigación se elabora un programa de acondicionamiento físico mediante el cual se desarrollan las capacidades físicas para una mejora de la calidad de vida en mujeres de 30 a 39 años para ayudar a fortalecer sus capacidades condicionales en especial: la fuerza y la resistencia. Este programa se desarrolló en un periodo de tres meses, siendo un tipo de estudio cuantitativo, descriptivo y preexperimental, con una población de 20 mujeres entre 30 y 39 años de Ciudad del Carmen, Campeche a quienes se les realizó una prueba previa, el programa de intervención y se aplicó un post-test para la recolección y análisis de datos. Todo lo anterior bajo el consentimiento de los participantes.
Palabras clave:
Actividad física, fuerza, resistencia, sistema de ejercicios, mujeres y entrenamiento.
ABSTRACT
In the investigation, a physical conditioning program is developed through which the physical capacities are developed to improve the quality of life in women from 30 to 39 years of age to help strengthen their conditional capacities, especially: strength and resistance. This program will be developed in a period of three months, being a type of quantitative, descriptive and pre-experimental study, with a population of 20 women between 30 and 39 years of age from Ciudad del Carmen, Campeche who underwent a previous test, the program intervention and a post-test was applied for data collection and analysis. All of the above under the consent of the participants.
Keywords:
Physical activity, strength, endurance, exercise system, women and training.
Descargas
Citas
García Gil, M. (2013). Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada. Diputación Foral de Bizkaia.
García Sánchez, L. V., Ramos, D. M., Páez, D. C., Pedroza, L. M., & Mendoza, D. (2011). Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud, 9(3), 237– 249.
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Editorial Paidotribo.
López de Viñaspre, P., & Comellas, J. (2000). Propuestas para el entrenamiento combinado de fuerza y resistencia». Apunts. Educación Física y Deportes, 4(62), 86-90.
México. Instituto Nacional de Salud Pública-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. OPS.
Pérez Samaniego, V., & Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69-74.
Salermo, J. (2010). La resistencia aeróbica y la fuerza resistencia, en mujeres adultas. EFDeportes.com, Revista Digital, 15(150).
Vázquez Morales, E., Calderón Ramos, Z. G., Arias Rico, J., Ruvalcaba Ledezma, J. C., Rivera Ramírez, L. A., & Ramírez Moreno, E. (2019). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative and No Positive Results, 4(10), 1011-1021.
Verhoshansky, Y. (2015). Superentrenamiento. Paidotribo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lorena Zaleta-Morales, Verónica B. Ruíz-Campos, Aarón Blanco-del Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos (RTEST), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.