La gestión de la calidad como dinamizador de la cultura organizacional en las tiendas Caribe
DOI:
https://doi.org/10.58594/rtest.v2i3.56Palabras clave:
Calidad de los servicios, cultura organizacional, objetivos organizacionalesResumen
En el presente artículo se analiza como la gestión de la calidad, constituye un dinamizador de la cultura organizacional en las Tiendas Caribe División Norte. Para lograr un buen nivel de calidad y cultura organizacional, no solo es contar con profesionales capacitados en estos temas, sino establecer una cultura que posibilite y, sobre todo, motive la adopción de determinados valores en todos los departamentos de la organización, por ello es importante identificar las necesidades de capacitación que fortalezcan y mejoren las habilidades y competencias organizacionales, mejorando la productividad y así cumplir con los objetivos organizacionales planteados. La investigación tiene como objetivo: elaborar un sistema de acciones de capacitación para contribuir al fortalecimiento de los valores compartidos, la calidad y cultura organizacional en los trabajadores de la Cadena de Tiendas Caribe División Norte.
Palabras clave:
Calidad de los servicios, cultura organizacional, objetivos organizacionales.
ABSTRACT
This article analyzes how quality management constitutes a dynamizer of the organizational culture in Tiendas Caribe División Norte. To achieve a good level of quality and organizational culture, it is not only necessary to have professionals trained in these issues, but to establish a culture that enables and, above all, motivates the adoption of certain values in all departments of the organization, so it is important to identify training needs to strengthen and improve organizational skills and competencies, improving productivity and thus meet the organizational objectives. The objective of the research is to elaborate a system of training actions to contribute to the strengthening of shared values, quality and organizational culture in the workers of the Caribe North Division Chain of Stores.
Keywords:
Quality of services, organizational culture, organizational objectives.
Descargas
Citas
Alabart, Y. (2003). Perspectiva Metodológica para el Diagnóstico de la Cultura Organizacional. Gestiopolis. com. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/diagcultura.htm.
Albliwi, S., Antony, J., Arshed, N., & Ghadge, A. (2017). Implementation of Lean Six Sigma in Saudi Arabian organisations: Findings from a survey. International Journal of Quality & Reliability Management, 34(4), 508 - 529.
Albuhisi, A. M., & Abdallah, A. B. (2018). The impact of soft TQM on fiancial performance: the mediating roles of non-fiancial balanced scorecard perspectives. International Journal of Quality & Reliability Management, 35(7), 1360–1379.
Alcaraz, A., & Martínez, Y. (2012). Calidad en el servicio. Revista Panorama Administrativo, 6(11), 57-60.
Álvarez García, T. (2018). La calidad de servicio para la conquista del cliente. http://apdo.org/web_old/fondo/LaCalidaddeservicioparalaconquistadelcliente.pdf
Bello-Pintado, A., Kaufmann, R., & Merino, J. (2018). Firms’ entrepreneurial orientation and the adoption of quality management practices: Empirical evidence from a Latin American context. International Journal of Quality and Reliability Management, 35(9), 1734–1754.
Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring service quality: a reexaminatión and extensión. Journal of Marketing, 56, 55-68.
Fabelo, J. R. (2011). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí.
Giese, J., & Cote, J. (2019). Defining Customer satisfaction. Academy of Marketing Science, 1.
González Carachule, L. M., & Huanca Vilca, E. D. (2020). La calidad del servicio y su relación con la satisfacción de los consumidores de restaurantes de pollos a la brasa de Mariano Melgar, Arequipa 2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica del Perú.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Huentelicán, C. (2017). Aplicación de Modelo Servqual y teoría psicológica de colas para la mejora de la calidad del servicio del casino de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. (Trabajo de titulacion). Universidad Austral de Chile.
Llanos, M. (2016). La cultura organizacional: eje de acción de la gestión humana. Universidad ECOTEC.
Ormaza Cevallos, M., Guerrero-Baena, M. D. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 318-333.
Pino Salinas, M. G. (2016). Calidad del servicio que reciben los huéspedes en el Hotel “El Mesón” de la ciudad de Tacna en el año 2016 a través del Modelo Servqual. (Tesis de pregrado). Universidad Privada de Tacna.
Prieto, R., & Tapia, F. (2017). Análisis de la calidad del servicio brindado en la empresa UNIMAQ S.A. Provincia de Arequipa, 2017. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica de Santa María.
Schein, E. (1983). The role of the founder in the creation of organizational culture. Organizational dynamics, 12(1), 13-28.
Schein, E. (2015). Some discussion points about culture research. Symposium: Alternative Solutions to Measurement Challenges of Culture and Climate. (Ponencia). Annual Conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology, Philadelphia, USA.
Soto, A., Cattoini, J., Carro, M., Maubrigades, S., Sáez, T., & Marcano, A. (2015). Fortalecimiento de la Gestión Humana en la Administración Pública Descentralizada: La Calidad del servicio para el ciudadano. Mac Graw Hill.
Stoner, J. (2007). Administración. Prentice-Hall.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yadismarlen Verdecia-Laborde, Yosvani Mauricio Domínguez-Borjas, Yamilka Pino-Sera, José Javier Del Toro-Prada, Armindo Henriques

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos (RTEST), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.