Protección a la mujer en el sistema universal, principales instrumentos jurídicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58594/rtest.v2i2.42

Palabras clave:

Actos violatorios, derechos de la mujer, discriminación, estereotipos, violencia

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los principales Instrumentos Internacionales que forman parte del Sistema Universal de Derechos Humanos, como eje de protección de los derechos de las mujeres en el Estado ecuatoriano. La metodología utilizada fue la explicativa y descriptiva, así como la analítica sintética permitiendo analizar temas como la violencia de género, el contexto histórico del surgimiento de los derechos de las mujeres, la participación del Sistema Universal de Derechos Humanos y los Instrumentos suscritos por Ecuador; de igual manera, el deductivo, y el exegético jurídico en vinculación con la hermenéutica, interpretando convenios, declaraciones, pactos y normas. Se concluyó que los actos violatorios contra las mujeres siguen persistiendo a pesar de existir derechos que las protegen, debido a ideologías patriarcales, a estereotipos y discriminaciones, que en muchos casos son generados en el ambiente laboral, educacional, social y familiar por el simple hecho de que las mujeres no deben realizar acciones fuera de las esferas de lo supuestamente natural.

Palabras clave:

Actos violatorios, derechos de la mujer, discriminación, estereotipos, violencia.

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the main International Instruments that are part of the Universal System of Human Rights, as the axis of protection of women's rights in the Ecuadorian State. The methodology used was explanatory and descriptive, as well as synthetic analytical, allowing the analysis of issues such as gender violence, the historical context of the emergence of women's rights, the participation of the Universal System of Human Rights and the instruments signed by Ecuador; likewise, the deductive and legal exegetic in connection with hermeneutics, interpreting conventions, declarations, covenants and norms. It was concluded that violations against women continue to persist despite the existence of rights that protect them, due to patriarchal ideologies, stereotypes and discrimination, which in many cases are generated in the work, educational, social and family environment by the simple fact that women should not perform actions outside the spheres of what is supposedly natural.

Keywords:

Violating acts, women's rights, discrimination, stereotypes, violence.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alda, F. (2003). Los Derechos Humanos desde una perspectiva de género y las políticas publicas. Otras miradas, 3(1), 15-26.

Añaños Bedriñana, K. G. (2016). Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos: Análisis de los Informes del Comité de Derechos Humanos en Latinoamérica. Revista de Paz y Conflictos, I9(1), 261-278.

Arguello Rueda, J. D. (2018). Materialización del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Análisis comparativo entre Argentina y Colombia. En P. A. Maraniello, Pactos y Tratados Nacionales e Internacionales. (pp. 131-154). Editorial Albremática S.A.

Arlettaz, F. (2013). Derechos de las Minorías en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Consideraciones Conceptuales. Jurisprudence, 20(3), 901-922.

Banchs, M. A. (1996). Violencia de Género. Revista Venezotana de Análisis de Coyuntura, 2(2), 11-23.

Barrena, G. (2015). El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29904.pdf

Cardona Llorens, J. (2012). La Convención sobre los Derechos del Niño: significado,alcance y nuevos retos. Educatio Siglo XXI, 30(2), 47-38.

Castañeda Abascal, I. E., & Díaz Bernal, Z. (2020). Desigualdad social y género. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4), 1-19.

Comins Mingol, I. (2008). Los Derechos Humanos y la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tiempo de Paz, (90).

Courtis, C. (2008). Comentario del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra: Comisión Internacional de Juristas–Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.icj.org/wp-content/uploads/2012/05/Commentary-OP-ICESCR-publication-2009-spa.pdf

D´Amico, M. V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Rev. Colomb. Soc., 39(1), 221-240.

Del Toro Huerta, M. I. (2015). La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Un Texto Multidimensional. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Escobar Roca, G. (2021). Los derechos humanos en estados excepcionales y el concepto de suspensión de derechos fundamentales. Revista De Derecho Político, 1(110), 113-152.

Franco, S., & Finol de Franco, M. (2020). Violencia sexual detectada en el ámbito educativo y factores de riesgo. Dominio de las Ciencias, 6(1), 601-612.

Gamboa-Bernal, G. A. (2019). Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿más pena que gloria? Persona y Bioética, 23(1), 6-13.

Gherardi, N. (2016). Violencia contra las Mujeres en América Latina. Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, 13(24), 129-136.

Giménez Armentia, P. (2007). Un estudio de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. Revista Comunicación y Hombre, (3), 81-94.

Gómez Gómez, A. (1999). Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexión Política, 1(1), 1-5.

Jurado Vargas, R. (2013). Luces y sombras del origen de la onu y la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Cotidiano, (180), 31-40.

Leliévre Aussel, C., Moreno Echavarría, G., & Ortiz Pérez, I. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación Mujer y Futuro.

Maqueda Abreu, M. L. (2006). Violencia de Género entre el Concepto Jurídico y Realidad Social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8).

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos. Publicación de las Naciones Unidas. ONU. https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf

Palacio Lavín, A. (2012). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29906.pdf

Peña Axt, J. C., Arias Lagos, L., & Sáez Ardura, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). Masculinities & Social Change, 6(2), 142-165.

Pinho De Oliveira, M. F. (2015). Comentarios sobre los derechos fundamentales como garantias del sistema de amparo. Provincia, (34), 25-46.

Pinto, M. (2016). Discriminación y violencia. Un comentario sobre los derechos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Pensar en Derecho, 5, 49-75.

Ramírez Velásquez, J., Alarcón Vélez, R., & Ortega Peñafiel, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(4), 260-275.

Reinhold, M., Moore, J., & Schindler, S. (2016). Definiendo la desigualdad. ARQ, (93), 30-41.

Rodríguez Huerta, G. (2012). La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CSUPDH6-1aReimpr.pdf

Sanjosé Gil, A. (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI a Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista electrónica de estudios internacionales, (13), 2-26.

Sanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21.

Vásquez Alvarado, E. E. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. RECIMUNDO, 6(2), 381-390.

Vera Viteri, L. V. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico Ecuatoriano. Rehuso Revista Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 19-32.

Zamudio Sánchez, F. J., Ayala Carrillo, M., & Arana Ovalle, R. (2014). Mujeres y hombres: desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 251-279.

Zapata, D. (2007). Indicadores para el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5814/S0701106_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Machado-López, L., Cedeño-Floril, M. P., González-Romero, J. C., & Toasa-Prado, M. N. (2022). Protección a la mujer en el sistema universal, principales instrumentos jurídicos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(2), 19–30. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i2.42