Caracterización del rendimiento cognitivo en pacientes diagnosticados de epilepsia focal idiopática
Palabras clave:
Epilepsia, rendimiento cognitivo, perfil, factores psicosocialesResumen
La presente investigación se centra en la epilepsia, esta enfermedad se encuentra estrechamente asociada con significativas consecuencias psicológicas y sociales para su vida cotidiana. El objetivo es caracterizar el rendimiento cognitivo de los pacientes con epilepsia focal idiopática. Se desarrolló un estudio observacional analítico en el Servicio de Neurología y Neuropsicología del Hospital Clínico Quirúrgico: “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, de octubre 2022 a diciembre 2023. El universo estuvo constituido por pacientes mayores de 19 años con diagnóstico de epilepsia que acudieron al referido servicio. La muestra se seleccionó por un muestreo intencional que incluyó a los pacientes con diagnóstico de epilepsia focal idiopática y excluyó a los pacientes con deterioro cognitivo atribuible a otras condiciones neurológicas degenerativas o adquiridas y quedó constituida por 65 pacientes. El 60,00 % de los pacientes se encontraron entre los 25 y 40 años de edad y fueron del sexo masculino. El 76,00 % se situó por debajo del promedio al evaluar la atención, en la memoria visoespacial el 60,00 % se encontró por debajo del promedio, predominaron los pacientes con déficit de la regulación y el control, así como de la planificación y organización en un 64, 00 % para ambos casos. Se concluye que la atención, la memoria visoespacial, la regulación y el control; y la planificación y organización resultaron ser los aspectos más afectados en el rendimiento cognitivo de los pacientes con epilepsia focal idiopática.
Descargas
Citas
Browne, T. R., & Holmes, G. L. (2019). Manual de Epilepsia. Wolters Kluwer Health España.
Conde, Y. A., Díaz, D., Conde, M., Reyes, I. C., & Conde, B. D. (2013). Epidemiología clínica de la epilepsia en la población adulta del municipio Sancti Spíritus. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 15 (2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n2/gme04213.pdf
Celorrio, S. Y., Labrada, Y., & Rodríguez, L. R. (2017). Características clínico epidemiológicas de la epilepsia de debut en adultos del municipio Las Tunas. Rev Cubana Neurocirugía, 7(1),34–42. http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/325
González, C., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia 60(3), 221-231. https://www.researchgate.net/publication/262515719_Historical-cultural_neuropsychology_and_psychology_Aiding_the_educational_setting
López, B. (2022).Trastornos Neurológicos II. Neuropsicología en la epilepsia. https://cv.uoc.edu/annotation/f48b9d08122ad520dae7408a0b5953b2/676222/PID_00245769/PID_00245769.html
Organización Mundial de la Salud. (2023). Trastornos Neurológicos desafíos para la salud pública. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=epilepsia-otros-transtornos-neurologicos-7357&alias=51-trastornos-neurologicos-desafios-salud-publica-1&Itemid=270&lang=en
Orellana, D., & León M. (2021). Prevalencia de epilepsia y convulsiones en niños y adolescentes en la Fundación Pablo Jaramillo durante el año 2019. (Tesis de grado). Universidad de Azuay.
Pérez, C., & Barr, W. (2023). Neuropsicología en epilepsia. Las Condes, 24(6), 987–94. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-neuropsicologia-epilepsia-S0716864013702530
Pérez, N. (2018). La neuropsicología y los fenómenos psíquicos. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, (Special Issue), 101-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.