Fundamentos sociodemográficos y sanitarios para la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.58594/rtest.v1i2.14Palabras clave:
Envejecimiento, capacitación profesional, geriatríaResumen
El envejecimiento demográfico está relacionado con el aumento de la proporción de personas de edad avanzada y disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años, así como una la inversión de la pirámide de edades. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de relacionar los fundamentos sociodemográficos y sanitarios para la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina. Se reconoce la existencia de componentes de esa índole, que justifican los procesos formativos en los estudiantes. Se concluye que la Universidad como parte del sistema sanitario está sensibilizada con el comportamiento poblacional, como encargo social a abordar, con una formación integral desde el pregrado de la carrera de Medicina que considere la complejidad de los problemas gerontogeriátricos.
Palabras clave:
Envejecimiento, capacitación profesional, geriatría.
ABSTRACT
Demographic aging is related to an increase in the proportion of elderly people and a decrease in the proportion of children and young people between 0 and 14 years of age, as well as an inversion of the age pyramid. An observational, descriptive and retrospective study was carried out, with the aim of relating the sociodemographic and health foundations for gerontogeriatric training in Medicine. The existence of components of this nature is recognized, which justify the training processes in students. It is concluded that the University as part of the health system is sensitized to population behavior, as a social task to be addressed, with comprehensive training from the undergraduate Medicine degree that considers the complexity of gerontogeriatric problems.
Keywords:
Aging, professional training, geriatrics.
Descargas
Citas
Baster Moro, J. C. (2019a). Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor. http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=236
Baster Moro, J. C. (2019b). Pronunciamientos internacionales y nacionales a favor del envejecimiento. http://www.uvs.sld.cu/sites/default/files/usuarios/aduvs/pronunciamientos_internacionales_y_nacionales_a_favor_del_envejecimiento.pdf
Cuba. Ministerio de Salud Pública. (2022). Gerontología y Geriatría. Plan de estudios. https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria/files/2021/03/PROGRAMA-DE-GERIATRIA-Y-GERONTOLOG%c3%8dA.pdf
Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2021a). Anuario Estadístico de Cuba 2020. ONEI. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_estadistico_de_cuba_2020_.pdf
Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2021b). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2020. ONEI. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_envejecimiento_de_la_poblacion.2020.pdf
Menéndez Jiménez, J. (2020). El Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030), una oportunidad para Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46 (4).
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Envejecimiento. ONU. https://www.un.org/es/global-issues/ageing
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Conferencias | Envejecimiento. ONU. https://www.un.org/es/conferences/ageing
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Día internacional de las personas de edad. ONU. https://www.un.org/es/observances/older-persons-day
Presidencia y Gobierno de la República de Cuba. (2021). Informe de rendición de cuenta del Primer Ministro de la República de Cuba a la Asamblea Nacional del Poder Popular. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/intervención-del-primer-ministro-de-la-republica-de-cuba-en-la-rendicion-de-cuenta-a-la-anpp
Rojas Ochoa, F. (2020). Principales problemas contemporáneos de salud pública. En, Colectivo de autores, Salud y salud pública. Teoría y práctica. (pp. 13-48). Editorial Ciencias Médicas.
Romero Cabrera, Á. J. (2012). Asistencia clínica al adulto mayor (2a. ed). Editorial Ciencias Médicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Carlos Baster-Moro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos (RTEST), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.