LA RESILIENCIA DEL CUBANO. ¿UN RASGO IDENTITARIO?

THE RESILIENCE OF THE CUBAN. AN IDENTITY FEATURE?

 

Leopoldo Hernández-Freeman1

E-mail: leopoldo@uho.edu.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5370-9211

1 Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba.

  

RESUMEN

En la actualidad cuando en el mundo se habla de Cuba, incluso los que hablan mal, tienen que reconocer que si hay algo que nos identifica como pueblo es nuestra capacidad de resistencia. Unos los llamam “milagro”, otros le dicen heroismo y la mayoría ejemplo. La tensión constante bajo el asedio de desastres naturales, las enfermedades, las agresiones de afuera y algunas traiciones de adentro en vez de debilitarnos nos fortalece, nos une cada vez más y nos hace más resilientes como pueblo. A partir de profundizar en los rasgos más significativos de la resiliencia y la identidad como procesos sociales se pretende demostrar como estas se entrelazan en la conducta cotidiana, en el sentir y el pensar de los cubanos que nos convierten en centro de la admiración del mundo. Se quiere demostrar que la valentía, la dignidad, el decoro y el sentimiento independentista y solidario del cubano de hoy se ha trasmitido por el cordón umbilical de nuestra historia y cultura de generación en generación.

Palabras clave:

Resiliencia, identidad, pueblo cubano.

 

ABSTRACT

As of the present moment when in the world you are spoken to of Cuba, even our capability of resistance is the ones that talk badly, have to acknowledge to than if there is something you identify us like town. Some the call miracle, other one’s heroism and most things say example to him. The constant low tension the nuisance of natural disasters, the diseases, the aggressions outside and some treasons from within you strengthen us instead of weakening us, you join us more and more and you make us more resilient like town. As from delving deeply into the most significant features of resilience and the identity like social processes intends to demonstrate itself like these they intertwine in the quotidian conduct, in feeling and the thinking of the Cubans that they turn us into center of the worldly admiration. It is wanted to demonstrate than courage, dignity, decorum and sentiment independent and solidary of today it has been broadcast for the umbilical cord of our history and culture from father to son of the Cuban.

Keywords:

Resilience, identity, town Cuban.

 

INTRODUCCIÓN

En un encuentro internacional de educadores populares realizado en Cuba hace unos años en el que interactuaron especialistas de diferentes partes del mundo, se visitaron comunidades de todo tipo, en las que entrevistaban libremente al pueblo, En las conclusiones del evento una sociologa norteamericana nos confesó que su universidad de Florida la había enviado para descifrar cuáles eran los secretos que sustentaban el milagro de la resistencia del pueblo cubano y quería decirnos a qué conclusión había llegado. Consideraba que la imagen que se tenía del pueblo cubano era errónea pues no éramos solo erotismo, sabor, música, baile, mulata, tabaco y ron.  El secreto estaba en que el pueblo había contruido en años de luchas y sacrificio una coraza forjada sobre el orgullo de lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos y que los que soñaban en Miami con regresar se iban a quedar esperando.

A este criterio se sumaron colegas de Italia, Venezuela, Brasil, México y Angola. EI consenso de la mayoría es que lo que nos hace invencibles es la identidad como pueblo, que se manifesta a toda hora con una gran capacidad de resistencia, optimismo, solidaridad y valentía.

También reconocen el papel de Fidel Castro, lider querido y respetado por la gran mayoría de los cubanos, que supo materializar con su Revolución el legado independentista de nuestros próceres y con visión predictiva pudo convertir los sueños en realidades. En especial, convirtió el pensamiento martiano en sustento del poder político para construir una sociedad “con todos y para el bien de todos” donde la justicia, la equidad, el altruismo, la solidaridad y heroismo se convirtieron en cosas cotidianas en la vida del cubano de hoy.

Consideran que el enfrentar los retos impuestos por las limitaciones consecuencias del bloqueo y los errores internos, nos había fortalecido, que las agresiones y amenazas nos unían incrementando el fervor patriótico para enfrentar la lucha. Los cubanos enfrentan las dificultades, nos decían, con una sonrisa en los labios, se burlan hasta de sus errores y desgracias porque tienen una fe inquebrantable en el futuro y en que la unidad siempre les traerá la victoria.

Muchos reconocidos intelectuales también han señalado como la resiliencia es parte integral de la identidad del cubano.

Castro(1992),  resumió magistralmente este criterio Debiera saberse que, para el pueblo cubano, por encima de cualquier otro valor sobre la Tierra, están los valores que inspiran la libertad, la dignidad, el amor a su patria, su identidad, su cultura y el más estricto sentido de la justicia que pueda concebir el ser humano”.

Para el intelectual brasileño Frei Betto: “Es admirable y ejemplar la capacidad de resistencia, persistencia, resiliencia de Cuba, porque sabemos de las dificultades que tiene este país… y, a pesar de eso, el pueblo cubano se mantiene unido a la Revolución... Ustedes sienten orgullo de su cubanidad y hasta el propio sentido del humor los ha ayudado a imponerse a momentos tan difíciles como la sobrevivencia a la caída del campo socialista cuando, hace 30 años, todo esperaban que la Revolución iba a caer por efecto dominó”. (Juanes,  2019)

Por su parte   Núñez Hurtado (1999), considera que “Cuba y su Pueblo, a pesar de sus dificultades y sus contradicciones, es un claro ejemplo de identidad cultural, de resistencia y de sentido de pertenencia bajo una perspectiva ético-política de carácter utópica desde la que reivindican una posición ética humanista, el respeto a la vida, a la naturaleza y la libertad; creen en la justicia y en la equidad; son solidarios entre sí y con los demás; se saben parte de un mundo y un proceso civilizatorio nuevo, global”. 

Para los habitantes de esta pequeña isla ambicionada por grandes potencias, amenazados con el exterminio por sacudirse el yugo opresor y ser independientes, que ha vivido en medios de ciclones, sequias, sabotajes y bloqueos, que resurge de las cenizas como el ave fenix porque la voluntad, pasión y valentía de sus hijos así lo quiere, sin lugar a dudas, la resiliencia se convierte en un rasgo identitario.

En este artículo se pretende fundamentar esta afirmación partiendo del análisis teórico desde una mirada sociológica de las categorías resiliencia e identidad para demostrar cómo se entrelazan en la vida y cotidianidad de un pueblo, de una nación.

METODOLOGÍA

Se realiza una sistematización de la bibliografía actual sobre el tema teniendo en cuenta las valoraciones realizadas desde diferentes ciencias sociales sobre las categorías resiliencia e identidad cultural. El estudio teórico permite arribar a los siguientes resultados:

DESARROLLO

La humanidad en la actualidad atravieza por uno de sus momentos más complejos en lo ecológico, político, económico y social por lo que el desarrollo en las personas y las naciones de habilidades de adaptación, resiliencia y crecimiento es sinónimo de supervivencia.

Esta idea del desarrollo de la capacidad de resistencia, reconstrucción y transformación de los seres vivos ha sido estudiada por varias disciplinas como la Biología, la Ecología, la Antropología, la Sociología y la Psicología, entre otras. Fue precisamente la Psicología en la segunda mitad del siglo XX que introduce el concepto de resiliencia.

Numerosos son los autores que han abordado el tema entre los que sobresalen: Kotliarenco et al. (1997); Vanisteandel  & Lecomte  (2006); Grotberg et al. (2008); Aldrich (2012); Uriarte (2013); Puig & Rubio (2013); Berganza  (2014); Angarina  2015); y  López & Limón (2017).

Sintetizando sus valoraciones sobre los elementos claves de su definición y principales características tenemos que:

La visión sociológica sobre este tema se enriquece con las miradas de  Rodríguez; D.  (2006); Rodríguez, A. (2009);  Grotberg et al. (2008); López & Limón (2017); y López & Aguirre  (2017).

Según estos autores la resiliencia desde su visión social, colectiva, comunitaria se sustenta en:

La cohesión colectiva fortalecida por vínculos identitarios, contribuye a mantener una proyección de futuro compartida que fomenta la esperanza de trascendencia, al mismo tiempo que posibilita la articulación de acciones organizadas desde y para los intereses comunes al grupo de pertenencia

El criterio de la resiliencia como rasgo identitario del cubano ha sido manejado por Armas  (2019); y Paz (2020), entre otros. Para estos y otros autores que asumen esta posición, la resiliencia como sedimento cultural y respuesta a situaciones adversas que hemos enfrentado muchas generaciones de cubanos es un rasgo que se ha fortalecido con el proceso revolucionario.

En el caso de la identidad cultural el debate también es amplio. En este sentido, se puede afirmar que la categoría identidad ha sido trabajada desde diferentes posiciones filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Entre los autores estudiados se destacan: Zea (1990); Ubieta (1993); Limia (2003); Domínguez  (2012); Angarina  (2015) ; y Guzmán.(2017).

Para estos autores la identidad cultural es uno de los términos más polisémicos y, a la vez, más recurrentes en las ciencias sociales contemporáneas. Es un concepto extremadamente complejo, sobre el cual hay muchas teorías y versiones.

Resumiendo, la identidad cultural es la expresión del sentimiento de pertenencia de una nación o pueblo que contiene elementos de diferenciación étnica, histórica, cultural, religiosa, política, etc. Confiere carácter propio y rasgos únicos como símbolos, formas de comunicarse, formas de vestir, comidas, bailes y cualquier elemento que sirva para distinguirse. Es generado por colectividades que llevan implícita la noción de territorios y una historia común unida al mismo y son construidas por ellos mismos mediante un proceso de individualización de cada país o región.

El análisis anterior sobre la resiliencia, en especial la social, nos permite afirmar que la mayoría de los elementos que se identifican se materializan en el accionar diario del cubano y en los elementos distintivos de su pueblo. También se demuestra el vínculo de la resiliencia con componentes culturales que nos identifican como nación.

Del anterior análisis se infiere que los rasgos identitarios de los cubanos se han sedimentado en un proceso histórico cultural que mantiene elementos heredados, pero que se enriquece sistemáticamente. La identidad del cubano se sustenta en su cultura que como el alma de la nación recoge los principios más patrióticos de nuestro suelo desde los comienzos de la independencia. Atesora tradiciones, historias, costumbres y distintas maneras de proceder que hacen de un pueblo o nación única e irrepetible. Entre ellas está la capacidad de vencer los obstáculos, sobreponerse a las carencias y problemas.

La Revolución cubana ha sido un proceso de resistencia en el que se enaltecen y preservan los valores positivos identitarios de la cultura, manteniendo una lucha constante contra los elementos negativos heredados del pasado como el egoísmo, el racismo, el machismo, entre muchos otros.

El Socialismo al ser tan abarcador y humanista invita a todo el pueblo al desarrollo de una cultura integral, ya sea de vida, de protección al medio ambiente, al género humano ante diversas amenazas, y por supuesto la Cultura de la preparación y el enriquecimiento espiritual, que lleva una buena lectura y otras prácticas que aumentan al hombre en conocimiento y madurez. Esa cultura y sentimiento de nacionalidad es nuestro escudo y nuestra espada como pueblo.

Compartimos la idea de que el mayor reto que enfrentamos en la actualidad es trasmitir ese amor al terruño y el orgullo de lo que somos a las nuevas generaciones que reciben un bombardeo mediático, una colonización cultural enalteciendo los ajenos y minimizando los nuestros.

CONCLUSIONES

Muchas generaciones de cubanos han estado sometidos a múltiples amenazas, dificultades que han generado un proceso de respuesta sistemática que sedimentó una cultura de resistencia y recuperación basada en la unidad, solidaridad, integración y protagonismo que le ha permitido a este pueblo enfrentar, superar y recuperarse de todas las calamidades naturales, bloqueos, sabotajes y traiciones.

El mayor mérito como pueblo ante la historia es haber construido en condiciones muy adversas una sociedad justa, equitativa y solidaria en un mundo dominado por intereses que con modelos culturales exportados se enmascaran en el afán de tener más riqueza, promocionan el sueño y pesadilla del consumismo y el mercado, roban o extorsionan las riquezas de los pueblos para satisfacer sus intereses mesquinos de poder y capital a costa de la explotación, las desigualdades, injusticias y muchas veces crímenes que la prensa global pagada por los ricos ignora.

La mayor coraza contra estos intereses ha sido, como decía la colega norteamericana que citamos al inicio, el fuerte sentido de identidad cultural, el orgullo de ser cubanos, el amor a la patria y a nuestras raíces. Precisamente contra ella se enfilan los cañones idiológicos y culturales de los que nos pretenden doblegar y dominar. Ahora, como en todos los tiempos, apoyados por cipayos que se dicen ser cubanos y profanan nuestros símbolos, que no ocultan su devoción por modelos e idiologías y su sumisión al dios dinero, aunque eso implique la muerte de muchos cubanos y convertirse después del inmenso sacrificio de las generaciones que nos antecedieron en esclavos.

Aunque se le diga golpe blando no tiene nada que ver con suavidad pues atacan con todo lo que tienen nuestra fundamental fortaleza: la cultura y utilizan para ello la mentira, la desinformación que pueden convertir muchas veces a jóvenes desinformados o mal informados en instrumentos de intereses más macabros.

No queda de otra que demostrar la histórica resiliencia pasando a la ofensiva con todo el poder de los que crean y construyen. Estar alerta, identificar y desenmascarar a los pseudo artistas, a los lobos disfrazados de ovejas, a los autodenominados periodistas que mienten para ganar migajas y sobre todos a cualquier manifestación que pretenda desvirtuar lo que nos hace resilientes e invencibles: nuestros valores culturales identitarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldrich, D.P. (2012). Building resilience: social capital in post-disaster recovery. University Chicago Press.

Angarina, AM. (2015). La identidad colectiva en los procesos de resiliencia organizacional. Universidad Nacional de Colombia

Armas, P. (2019). Cuba es cuna de resiliencia, a propósito de un documental de palomas.  http://ww.cubadebate.cu/opinion/2019/09/30/cub

Berganza, R. (2014). ¿Existe la resiliencia social? https://www.plazapublica.com.gt/content/existe-la-resiliencia-social

Castro, F.  (1992). Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ONU. http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/

Domínguez, M. I. (2012). Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba. https://revista.ecaminos.org/identidad-nacional-y-sucesion-generacional-en-cuba/

Grotberg, E. H.,  Alchourrón de Paladini, M., Suárez Ojeda, E. N.,   Melillo, A. (2008). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas.    Paidós.

Guzmán, J. (2017). Apuntes sobre la forja de la cultura y la identidad cubanas.  http://www.granma.cu/cuba/2017-10-19/apuntes-sobre-la-forja-de-la-cultura-y-la-identidad-cubanas-19-10-2017-21-10-58

Juanes, W. (2019). Entrevista a Frei Betto. http://ww.granma.cu/cuba/2019-02-08/frei-betto-es-admirable-y-ejemplar-la-capacidad-de-resistencia-del-pueblo-cubano-08-02-2019-16-02-37

Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.

Limia, M. (2003). Sobre la identidad psico-social del cubano en la actualidad. En: El cubano hoy, un estudio psico-social. Fundación Fernando Ortiz.

López, F. M., & Aguirre, F. L. (2017). Conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas como componentes del proceso de resiliencia comunitaria. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9. 

López, F., & Limón, A. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas.   PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13.

Núñez, C. (1999). Ética, cultura, identidad y desarrollo. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Paz, C. Y. (2020). Los secretos de la resiliencia en Cuba. https://www.cubahora.cu/economia/los-secretos-de-la-resiliencia-en-cuba

Puig, G., & Rubio, J. (2013) Manual de resiliencia aplicada.   Gedisa.

Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26, 291-302.

Rodríguez, D. (2006). Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. En: Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida.   Paidós.

Ubieta Gómez, E. (1993). Ensayos de identidad. Editorial Letras Cubanas.

Uriarte, J. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política, 5, 7-18.

Vanisteandel, S., & Lecomte, J. (2006). Resiliencia y sentido de vida". En: Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida.   Paidós.

Zea, L (1990). Descubrimiento e identidad latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.