USO DE LAS TIC EN LOS ESTUDIOS SOCIALES. COLEGIO “SANTÍSIMOS CORAZONES”, PASAJE, EL ORO, ECUADOR

USE OF ICT IN SOCIAL STUDIES. SCHOOL "SANTÍSIMOS CORAZONES", PASAJE, EL ORO, ECUADOR

 

Naidelyn Juliana Agurto-Gallo1

E-mail: julianaagurto6@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6964-4136

Karla Fabiana Beltrán-Galarza1

E-mail: karlafabianabeltrangalarza@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5518-1814

Francisco Jazmany Bravo-Otorongo1

E-mail: bravofrancisco701@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5252-3922

1 Investigador independiente. Ecuador.

 

RESUMEN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están presentes en todo el quehacer humano. En el ámbito educativo han modificado las maneras de enseñar y aprender. Este trabajo tiene como objetivo diagnosticar el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales en el colegio “Santísimos Corazones” de la ciudad de Pasaje de la provincia El Oro en Ecuador; para su cumplimiento se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque mixto, donde se emplearon los métodos: revisión documental, analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos; así como las técnicas de observación directa, encuesta y entrevista en profundidad. La muestra estuvo conformada por los 21 alumnos de 8vo grado, paralelo “A” y 3 docentes. Entre los hallazgos se destaca la importancia dada a estas tecnologías como medios didácticos y el compromiso de los docentes con el aprendizaje soportado en las TIC. Se concluye que, a pesar de algunas limitaciones el uso de estas tecnologías se caracteriza por la frecuencia, adecuación, satisfacción de los estudiantes e interés de los docentes por su capacitación tecnológica para incorpora de manera innovadora una mayor variedad de recursos con fines didácticos, como: redes sociales, teléfonos móviles, Tablet y videos juegos.

Palabras clave:

TIC, Estudios Sociales, diagnóstico.

 

ABSTRACT

Information and Communication Technologies are present in all human endeavors. In the educational field they have modified the ways of teaching and learning. This work aims to diagnose the use of ICT in the teaching-learning process of Social Studies in the "Santísimos Corazones" school in the city of Pasaje in the El Oro province in Ecuador; For its fulfillment, a descriptive investigation with a mixed approach was developed, where the following methods were used: documentary review, analytical-synthetic, statistical and triangulation of data; as well as the techniques of direct observation, survey and in-depth interview. The sample consisted of 21 8th grade students, parallel "A" and 3 teachers. Among the findings, the importance given to these technologies as didactic means and the commitment of teachers with ICT-supported learning stand out. It is concluded that, despite some limitations, the use of these technologies is characterized by the frequency, adequacy, student satisfaction and interest of teachers for their technological training to innovatively incorporate a greater variety of resources for didactic purposes, such as: social networks, mobile phones, tablets and video games.

Keywords:

ICT, Social Studies, diagnosis.

 

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han irrumpido en los más diversos ámbitos del quehacer humano; en particular se han convertido en una poderosa herramienta de enseñanza y aprendizaje, al posibilitar la implementación de nuevos recursos didácticos y metodologías de aprendizaje que ayudan a despertar la curiosidad, la imaginación, la empatía y el pensamiento analítico del alumnado, así como la creación de espacios flexibles, colaborativos e interactivos, donde el docente y el alumnado asumen nuevos roles (Suasnabas Pacheco et al., 2017). El maestro se convierte en moderador y guía del proceso de aprendizaje, mientras que, el estudiante es el actor clave en la construcción de sus propios conocimientos.

Por otro lado, a criterio de Parra et al. (2022), las Ciencias Sociales tienen ante sí el desafío de integrar nuevas dimensiones de la vida humana como, por ejemplo, la globalización de las dinámicas sociales, resultado de la revolución de las comunicaciones, que muchas veces están fuera del marco explicativo de los currículos de las asignaturas que integran esta disciplina. Además, han cambiado las formas en que actualmente se imparten sus contenidos (Calvas, 2023).

Si bien cada asignatura que conforma las Ciencias Sociales, tiene metodologías propias, la interdisciplinaria permite examinar los problemas sociales desde diferentes aristas, por lo que esta perspectiva holística de la investigación del fenómeno objeto de estudio es cada vez más común y demandada (Naranjo et al., 2022).

En este contexto no se puede olvidar que es un hecho, validado por la práctica educativa, que las TIC constituyen un factor determinante para propiciar una educación de calidad, al brindar herramientas particularmente valiosas que transforman y enriquecen la enseñanza desde una visión interdisciplinar (Daquilema et al., 2019). Por esta razón las TIC enriquecen el entorno de aprendizaje en Los Estudios Sociales.

Sin embargo, los resultados de los estudios realizados por Cabero (2015); Prieto et al. (2017); Rodríguez Garcés & Muños Soto (2018); y Cuetos Revuelta et al. (2020), confirman que, aún siguen existiendo obstáculos que se interponen en el pleno aprovechamiento de las potencialices educativas de estos recursos tecnológicos como medios didácticos, en los cuales soportar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza General Básica (EGB); entre estos tenemos:

Criterios compartidos por Paredes Parada (2018); Espinoza Freire et al. (2018); Guzmán Huayamave et al. (2019); y Badillo Mendoza et al. (2021), quienes a través de sus estudios han puesto en evidencia estas falencias, significando que, a pesar de los beneficios que ofrecen las TIC a los procesos educativos aún no son aprovechadas suficientemente y su aplicación es escaza en las estrategias innovadoras, entre otras causas, por el desconocimiento de la amplia gama de recursos tecnológicos puestos al servicio de la educación y la falta de capacitación tecnológica de los docentes. Situación que también se manifieste en la enseñanza de los Estudios Sociales (González, 2018; Manzo & Jaramillo, 2021).

Realidad que motivó la realización de una investigación con la finalidad de analizar la importancia de la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales en la EGB; como parte de esta investigación se realizó el diagnóstico del empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales en la unidad educativa particular “Santísimos Corazones” de la ciudad de Pasaje de la provincia El Oro en Ecuador.

Antes de todo análisis referente al uso de las TIC en los entornos educativos se impone una breve aproximación a su noción. La conjunción de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, gracias al desarrollo alcanzado, dieron surgimiento a las que hoy llamamos TIC. La informática brinda a esta sinergia de tecnologías recursos y herramientas a través de los cuales se logra manipular, procesar y almacenar la información. Mientras que las telecomunicaciones aportan la telefonía, la fibra óptica, los satélites, etc. que permiten la trasmisión de datos de forma rápida y efectiva, en tiempo real sin importar la distancia (Gisbert et al., 1996; Bello et al., 2005; Díaz Vidal, 2015).

Criterio compartido por Fernández Sánchez & Ascón Pérez (2021), quienes estiman que, las TIC son consideradas un conjunto de hardware (equipos, redes, etc.) y software (programas, aplicaciones, etc.) que se integran para facilitar los procesos digitalizados de gestión de la información y donde también se encuentra presente el factor humano (mindware).

En resumen, las TIC pueden ser consideradas como un conjunto de software y hardware de fácil interconexión, que permiten el procesamiento, trasmisión y almacenamiento de datos digitales, donde la presencia humana es un elemento determinante en su uso.

Sobre las experiencias del empleo de las TIC en el ámbito educativo se han llevado a cabo múltiples estudios, entre ellos por el interés para el presente trabajo se pueden mencionar los de Navarrete Mendieta & Mendieta García (2018); Cedeño Romero & Murillo Moreira (2019); Zeballos (2020); y Vega Gea et al. (2021); estos autores aportan valiosos elementos a tener presente a la hora de analizar la importancia de las tecnologias digitales en el proceso de enesñanza-aprendizaje.

La investigación de Navarrete Mendieta & Mendieta García (2018), profundiza sobre la importancia de las metologías de uso de las TIC, que pueden servir de fundamento a las estrategias de enseñanza y aprendizaje. También, consideran que, mediante los medios tecnológicos se pueden crear entornos educativos que contribuyan a elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; enfatizando en que las tecnologías son herramientas que bien utilizadas facilitan la comunicación entre estudiantes y docentes. Además, los entornos virtuales de aprendizaje permiten que el alumno no considere el aula tradicional como el único espacio formativo; también, puede adquirir nuevos conocimientos a través de los recursos tecnológicos empleados de forma innovadora, que lo convierte en artífice de su propio aprendizaje.

Un aspecto a destacar es la conclusión a la cual llegaron Cedeño Romero & Murillo Moreira (2019), y es que la calidad de la educación no depende directamente de las tecnologías utilizadas, sino de la forma en que se integran al proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de crear ambientes educativos centrados en el estudiante, en los cuales éste encuentre todo el apoyo necesario por parte del docente, así como las orientaciones y recursos que le permitan alcanzar aprendizajes significativos en todas las disciplinas (Peralta & Guamán, 2020).

En este sentido Zevallos (2020), indica que, las tecnologías han introducido cambios en la educación; el aprendizaje basado en el docente ha pasado a un paradigma centrado en el estudiante; razón por la cual el profesor debe apropiarse de las metodologías y conocimientos sobre los recursos de las TIC necesarios para mejorar su labor y el aprendizaje de sus alumnos.

Por su parte, Vega Gea et al. (2021), proponen que, los docentes antes de implementar el uso de las TIC en los salones de clases deben conocer sobre sus características, funciones y metodologías para darles un sentido válido; es decir, deben saber para qué utilizarlas y qué se debe lograr con ellas.

Otros estudios de interés son los realizados por Espinoza Freire et al. (2018);, Delgado Rodríguez & Fernández González (2019); y Vega Niño (2019), quienes enfatizan en el empleo de las herramientas de las TIC para facilitar la exposición de los estudiantes al aprendizaje experiencial y reflexivo.

Al analizar la importancia y beneficios del empleo de las TIC en los procesos educacionales, Espinoza Freire et al. (2018), hacen hincapié en la disposición de las autoridades de las instituciones escolares y el compromiso de los docentes con la introducción de las tecnológica con una visión integradora de las políticas educativas. Esto autores explican que muchos docentes limitan el empleo de las TIC a los procesadores de texto, programas de presentación de diapositivas y motores de búsqueda para la realización de las tareas didácticas; sin embargo, las redes sociales, los videojuegos y el e-mail solo son empelados para el entretenimiento y ocio.

Otro estudio, que sirve como antecedente, es el de Delgado Rodríguez & Fernández González (2018), quienes hacen un análisis, en el marco de un mundo globalizado, sobre la importancia de las TIC como factor esencial y determinante en la vida de las personas; en este contexto global y de manera específica en el ámbito educativo se estudian los nuevos entornos y herramientas pedagógicas puesta a disposición de profesores y alumnos, promotores y gestores de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Granda et al., 2019).

De igual forma, Vega Niño (2019), a través de la sistematización bibliográfica de estudios realizados entre 2008 y 2019, referentes a la implementación de las TIC en la educación preescolar, determinó la contribución de los recursos digitales de aprendizaje al progreso de las dimensiones del desarrollo infantil (auditivo, visual, táctil) y el mejoramiento del proceso educativo.

Todos estos estudios desvelan que, el uso de las TIC en la educación brinda innumerables posibilidades para que los actores de la gestión educativa, como son los docentes y estudiantes, se vean involucrados en nuevas formas de acción pedagógica; pero, para ello, aún falta superar ciertas resistencias que obstaculizan al uso de las tecnologías para impulsar el desarrollo formativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se desarrolló una la investigación descriptiva con enfoque mixto. Fueron empleados los métodos de revisión documental, analítico-sintético, estadístico y triangulación de datos; así como las técnicas de observación directa, encuesta y entrevista en profundidad (Espinoza, 2022).

Los métodos revisión documental y analítico-sintético permitieron el estudio, interpretación y resumen de los textos encontrados en los materiales bibliográficos (libros, artículos científicos y tesis).

Por su parte el método estadístico estuvo presente en la panificación, recolección, procesamiento y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada a los alumnos de la muestra seleccionada; información que se sinteriza mediante frecuencias absolutas y relativas y se presenta en tablas y Figura s estadísticos. El método de triangulación de datos facilitó la comparación y corroboración de los datos obtenidos mediante las técnicas aplicadas.

Las técnicas de observación directa, la entrevista a los docentes y la encuesta a los alumnos facilitaron la determinación de las regularidades del empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

La población del estudio estuvo conformada por los 86 estudiantes de 12 a 13 años y 6 docentes de la unidad educativa particular “Santísimos Corazones” de la ciudad de Pasaje, de la provincia El Oro en Ecuador.

La muestra fue seleccionada aleatoriamente, aplicando el muestreo por conglomerados, donde cada conglomerado estuvo representado por los paralelos del 8vo grado; resultando elegido el paralelo “A”, con una matrícula de 21 estudiantes. Los chicos son de clase media baja, cuenta con una estabilidad económica que le permite estudiar en una escuela católica particular. Además, se contó con la participación de la maestra del paralelo y dos docentes más que imparten Estudios Sociales en dicho colegio.

Para la inclusión de los estudiantes en la muestra se solicitó el consentimiento informado de los padres (madres); de igual forma se procedió con los docentes seleccionados.

Siguiendo las indicaciones metodológicas de Hernández Sampierí et al. (2014), para la confección de los instrumentos de recogida de la información, se elaboró la guía de observación, entrevista a los docentes y el cuestionario a los alumnos. La finalidad de estos instrumentos fue la recaudación de información para caracterizar el uso de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

La guía de observación se direccionó a buscar respuesta a las preguntas que se exponen en la siguiente tabla 1. Las preguntas cerradas cuentan con una escala likert con 5 opciones.

Tabla 1. Preguntas de la guía de observación

Pregunta

Escala

1.¿Qué tan complicado resulta para los alumnos el empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales?

Muy difícil, Difícil, Regulas, Fácil, Muy fácil

2.¿Con que frecuencia el docente utiliza las TIC en las clases?

Nunca, Casi nunca, Ocasionalmente, Casi siempre, Siempre

3.¿El docente emplea adecuadamente las TIC en las clases de Estudios Sociales?

Totalmente adecuado, Adecuado, Algo adecuado, Inadecuado, Totalmente inadecuado

4. ¿Qué recursos TIC son empleados en las clases de Estudios Sociales?

Procesador de texto Microsoft, Imágenes digitales, Vídeos, Software educativos multimedios, Otros (¿Cuáles?)

El cuestionario para encuestar a los alumnos consta de 4 preguntas cerradas y escala Likert de 5 opciones, tal como se expresa en la tabla 2.

Tabla 2. Preguntas de la encuesta

Pregunta

Escala

1.¿Qué tan complicado es para usted la manipulación de las TIC en las clases de Estudios Sociales?

Muy difícil, Difícil, Regulas, Fácil, Muy fácil

2.¿Con que frecuencia el docente utiliza las TIC en las clases de Estudios Sociales?

Nunca, Casi nunca, Ocasionalmente, Casi siempre, Siempre

3. ¿Qué tan importante es la implementación de las TIC en los Estudios Sociales?

Muy importante, Importante, Algo importante, Poco importante, No es importante

4. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con el empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales?

Totalmente satisfecho, Satisfecho, Algo satisfecho, Insatisfecho, Totalmente insatisfecho

La entrevista en profundidad consta de tres temas:

Los instrumentos fueron valorados por un grupo de 5 especialistas en el tema, quienes los consideraron adecuados y pertinentes. Las sugerencias hechas fueron tenidas en cuenta para la puesta a punto de estos. Asimismo, se aplicó la prueba de Coeficiente Alfa de Cronbach; los resultados se expresan en la tabla 1.

Tabla 1. Coeficiente Alfa de Cronbach.

Instrumento

Coeficiente Alfa de Cronbach

Guía de observación

0,82

Cuestionario

0,79

Entrevista

0,80

Antes de aplicar la encuesta se reunió a los 21 estudiantes en un aula para inf0ormarles sobre el estudio y se les pidió que respondieran de manera honesta cada una de las preguntas del cuestionario. Además, para despertar el interés de estos se formularon 3 preguntas dinámicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se realiza el análisis de los resultados obtenidos mediante las técnicas aplicadas (observación directa, encuesta a los estudiantes y entrevista a los docentes).

A través de la observación directa a 3 clases de Estudios Sociales, correspondientes a cada uno de los docentes de la muestra, se recogió la información que se brinda de manera resumida en las siguientes tablas y Figuras.

La tabla 2 muestra la percepción de los observadores sobre las habilidades de los alumnos para el manejo de los recursos digitales en la clase de Estudios Sociales.

Tabla 2. Empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

Respuestas

N

%

Muy difícil

0

0.0

Difícil

0

0.0

Regular

2

66.6

Fácil

1

33.3

Muy fácil

0

0.0

Total

3

99.9

Fuente: Observación directa

Los datos de la tabla 2 desvela que en el 66.6% de las clases observadas las habilidades tecnologías de los alumnos para manipular las TIC son evaluadas de “regular”, lo que denota la existencia de algunas limitaciones; sin embargo, en el caso de la muestra del paralelo “A” los alumnos mostraron mejores destrezas.

Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Arias (2016); y Prieto et al. (2017), quienes consideran que a pesar de las habilidades tecnológicas de los estudiantes como nativos digitales al aplicarlas a la práctica escolar algunos presentan insuficiencias; esto demuestra que, aunque los escolares emplean las tecnologías de manera instrumental en actividades de ocio, no han desarrollado plenamente las habilidades tecnológicas con fines didácticos.

La observación directa realizada al campo de investigación sobre la frecuencia con que el docente utiliza las TIC en las clases de Estudios Sociales permite aseverar que esto se hace “casi siempre”, lo que no significa que su uso sea totalmente adecuado y que exista variedad de los recursos empleados.

En la figura 1 se brinda información sobre la adecuación del empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

Figura 1. Adecuación del empleo de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

Los datos de la figura 1 evidencian que, generalmente el uso las TIC como medios didácticos es adecuado; aunque aún los estudiantes son presionados a copiar todo el contenido de la clase y la variedad de estas es escasa. Generalmente se orienta su uso para la realización de las tareas en la casa (procesadores de texto y buscadores electrónicos).

Sobre la adecuación del empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Delgado Rodríguez & Fernández González (2018), expresan que, la implementación de estas tecnologías es indispensable para alcanzar el aprendizaje de calidad. Por otro lado, aumenta la motivación e interactividad de los estudiantes; además de fomentar a la cooperación entre los pares e impulsar la creatividad en el escolar.

La observación directa al proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales develaron que no existe variedad en los tipos de recursos tecnológicos utilizados; la tabla 3 muestra cuáles son los de mayor empleo.

Tabla 3. Recursos TIC empleados en las clases de Estudios Sociales.

Recursos TIC

N

%

Procesador de texto Microsoft

3

100.0

Imágenes digitales

2

66.6

Vídeos

0

0.0

Software educativos multimedios

2

66.6

Otros

1

33.3

Los datos de la tabla 3 evidencian que, los recursos tecnológicos digitales más utilizados son las imágenes digitales, los procesadores de textos, las presentaciones de imágnes digitales y los softwares educativos multimedios. Además, los buscadores, como el Google, son generalmente empleados por los estudiantes en la realización de sus tareas en la casa. No se observó que se usaran otros recursos, como las redes sociales y los videos-juegos para gamificar la enseñanza.

Según consideraciones de Díaz Vidal (2013); Arias (2016); y Gutiérrez Ruiz (2018), los docentes deben poseer competencias y ser creativos para utilizar en sus clases los recursos tecnológicos digitales y adaptarlos a los intereses de la asignatura que imparte; han de dominar las metodologías necesarias para saber utilizar la amplia gama de herramientas TIC que se ajusten a los contenidos del currículo, para de esta forma hacer el aprendizaje mucho más amento e interesante.

No se trata solo de emplear adecuadamente los recursos TIC como los procesadores de texto, tabuladores, motores de búsqueda, etc. Es impórtate también que se aprovechen las habilidades tecnológicas instrumentales de los estudiantes y utilicen con fines didácticos las redes sociales, los teléfonos móviles, etc. (Ortega Porras & Oyanedel Bernal, 2022).

Para Álvarez (2017), el rápido avance de la ciencia y la tecnología hace que surjan nuevos recursos tecnológicos puestos al servicio de los procesos educativos, lo que demanda de la constante capacitación, superación y actualización de los docentes para poder aplicarlos en la enseñanza y aprendizaje de su asignatura.

Los resultados de la encuesta a los estudiantes se analizan a continuación. La información brindada por los alumnos se resume en la figura 2.

Figura 2. Manipulación de las TIC en las clases de Estudios Sociales.

Como se puede observar en la figura 2 casi la mitad de los estudiantes encuestados opinan que su desempeño en el uso de las TIC es “regular”, esto evidencia que aún existen falencias para lograr el acercamiento a la enseñanza virtual.

De esta forma, los encuestados reconocen que existe un nivel medio en la complejidad de las clases donde se utilizan las TIC; esto hace un contrapié a los resultados obtenidos por Vega Gea et al. (2021), quienes afirman que, los niños asumen con total normalidad la presencia de la tecnología, conviven con ella y la adapta en su vivir diario. Por su parte Espinosa Friere et al. (2018), afirman que, los escolares tienen dificultades para el empleo de las tecnologías ya que no son explotadas suficientemente como debe ser en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Figura 3. Frecuencia con que el docente utiliza las TIC en las clases de Estudios Sociales.

Según los datos de la figura 3 la mayoría de los estudiantes estiman que, los recursos tecnológicos son utilizados como medio de enseñanza en las clases de Estudios Sociales “siempre” o “casi siempre”; coincidiendo con los observados por los investigadores durante el trabajo de campo.

En los últimos años se han producido progresos importantes en cuanto a la mejora del equipamiento y la facilidad para el manejo de las tecnologías, dando como resultados su empleo frecuente en el proceso educativo, lo que exige de los docentes una mayor capacitación (Delgado Rodríguez & Fernández González, 2018).

Tabla 4. Importancia de la implementación de las TIC en los Estudios Sociales.

Respuesta

N

%

Muy importante

2

9.5

Importante

13

61.9

Algo importante

5

23.8

Poco importante

1

4.8

No es importante

0

0.0

Total

21

100.0

Los datos de la tabla 4 desvelan que, solo uno de los estudiantes considera la implementación de las TIC en las clases de Estudios Sociales como “poco importante”; el resto en mayor o menor medida estima que si son importantes; razón por la cual los docentes deben estar preparados tecnológica y metodológicamente para crear espacios virtuales que favorezcan el aprendizaje significativo.

Para Dols (2016); y Buzai (2020), las TIC son importantes para la creación de ambientes virtuales que estimule el aprendizaje de los Estudios Sociales, a través de la combinación de diferentes recursos como las plataformas didácticas, los software didácticos, las aplicaciones situadas en la web como el Google Maps, entre otras. Estos espacios de aprendizaje despiertan el interés por el estudio, desarrollan las habilidades investigativas, promueven la participación activa y la autonomía del estudiante (Álvarez, 2017); además se fomentan valores, como la responsabilidad y la colaboración, entre otros (Pérez & Florido, 2003; Díaz Vidal, 2015; Gutiérrez Ruiz, 2018).

Tabla 5. Satisfacción de los estudiantes por el uso correcto de las TIC.

Respuesta

N

%

Totalmente satisfecho

6

28.6

Satisfecho

10

47.6

Algo satisfecho

5

23.8

Insatisfecho

0

0.0

Totalmente insatisfecho

0

0.0

Total

21

100

Los estudiantes encuestados se encuentran de alguna manera satisfechos con el empleo adecuado de las TIC en las clases de Estudios Sociales. Se significa que aproximadamente el 48% y el 29% están “satisfecho” o “totalmente satisfecho” respectivamente. Estos resultados se corresponden con el trabajo desplegado por la docente del parralero “A” de 8vo grado, quien implementó un proyecto de enseñanza con el apoyo de las TIC.

Sobre este asunto Vega Niño (2019), considera que, existen docentes que se esfuerzan por estar preparados para implementar las TIC en las aulas y que gracias al manejo de este recurso pueden poner a trabajar los sentidos de los estudiantes; pero estima que, todavía hay falta de conocimientos sobre el tema; es decir, existe un número de docentes que no están debidamente actualizados para satisfacer las expectativas del educando.

Los docentes entrevistados, en sentido general, consideran que:

A través de los criterios emitidos por los docentes se pude apreciar que tanto los estudiantes como los docentes consideran el uso de las TIC un elemento beneficioso para la enseñanza y el aprendizaje; razón por la cual, la brecha digital entre estos dos grupos, debe ser superada a través de la constante capacitación tecnológica de los docentes, en aras de la mejora continua de la calidad educativa. Además, existen políticas y leyes del Estado ecuatoriano direccionadas a la evaluación constante de los docentes y las instituciones educativas (Paredes Parada, 2018).

Sobre la capacitación de los docentes para implementar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Contreras Espinoza (2016); Ortiz Colón & Jordán Agredal (2018); y Paredes Parada (2018), consideran que, esta debe ser continua y sistemática, dado que estas tecnolgías están en constante evolución y cada vez más los estudiantes utilizan los recursos tecnológicos en la vida cotidiana. Las TIC son útiles para investigar o realizar distintas tareas didácticas y trabajos asignados por el docente; lo que exige, de este último, la actualización no solo desde el punto de vista tecnológico si no también metodológico.

CONCLUSIONES

Los estudiantes encuestados, a pesar de algunas limitaciones observadas en las destrezas de los estudiantes y la escaza variedad de recursos digitales, consideran que “siempre” o “casi siempre” el docente utiliza las TIC en las clases de Estudios Sociales y que su empleo como medio didáctico es importante y adecuado. También, están “satisfechos” o “totalmente satisfechos” con el empleo de las TIC por parte del docente.

Los recursos tecnológicos digitales más utilizados son las imágenes digitales, los procesadores de textos, las presentaciones de imágenes digitales y los software educativos multimedios.

Los docentes están comprometidos con el aprendizaje de sus estudiantes y consideran que, la capacitación es una vía necesaria a través de la cual lograr incorporar otros recursos tecnológicos como las redes sociales, los teléfonos móviles, las Tablet y los videos juegos de forma innovadora a las clases de Estudios Sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. (2017). Las TAC al servicio de la formación inicial de maestros en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: herramientas, usos y problemática. Revista de estudios socioeducativos: RESED, (5), 35-48.

Arias, M. (2016). ¿Cuáles son las características de los profesores del siglo XXI? ¡Conócelas aquí! https://eligeeducar.cl/cuales-son-las-caracteristicas-de-los-profesores-del-siglo-xxi-conocelas-aqui

Badillo Mendoza, M. E., Vélez Ortiz, G. P., & Salgado Quintero, A. F. (2021). Biografía mediática de la apropiación de medios de comunicación y TIC en I.E. en Cartago - Colombia. Entramado , 17(2), 208-225.

Bello Hernández, O., Sanabria Espinosa, R., Llanusa Ruiz, S., & Alfonso Sánchez, I. (2005). Características de la Sociedad de la Información. Repercusiones. http://aulauvs.sld.cu/mod/resource/view.php

Buzai, G. (2020). Geografía y Sistemas de información geográfica en contexto del Covid-19. Revista digital del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. PRODISIG, (16), 1-4.

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (1), 19–27.

Calvas Ojeda, M. G. (2023). Los museos: importancia para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica Superior. Portal De La Ciencia, 4(2), 241–255.

Cedeño Romero, E., & Murillo Moreira, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 138-148.

Contreras Espinoza, R. (2016). Juegos Digitales y Gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.

Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., y Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 286-300.

Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2019). Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36–44.

Delgado Rodríguez, S., & Fernández González, M. (2018). Análisis de la implantación de las TICS en la educación secundaria, tendencias tecnológicas actuales. Revista de estilos de aprendizaje, 11(22), 109-136.

Díaz Vidal, J. (2013). La evaluación del aprendizaje y las TIC. Universidad Médica de Granma. Cuba.

Díaz Vidal, J. (2015). La formación de valores humanos en las clases de la asignatura Taller de Computación. Biblioteca Fundación Universitaria Cafam Catálogo Registro. Nro. 34832. http://www.biblioteca.unicafam.edu.co/cgi-bin/koha/opac-MARCdetail.pl?biblionumber= 34832

Dols, P. (2016). Los Sistemas de Información Geográfica : otra forma de impartir la geografía en secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Jaume I.

Espinoza Freire, E., Jaramillo Martínez, M., Cun Jaramillo, J., & Pambi Encalada, R. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 11-17.

Espinoza Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación. Portal De La Ciencia, 1(2), 1–71.

Fernández Sánchez, E., & Ascón Pérez, W. (2021). B-Learning. Vía para la preparación en seguridad informática del docente del Politécnico “Julio Antonio Delgado Reyes“. EduSol, 21(75), 15-23.

Granda Ayabaca, D. M., Jaramillo Alba, J. A., & Espinoza Guamán, E. E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnología, 2(2), 45–53.

Gisbert, M., Adell, J., & Rallo, R. (1996). Training teachers with hipertext using HTML and INTERNET toolsand didactic. https://nti.uji.es/docs/nti/inet96/inet96.html

González, R. M. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (2), 36-54.

Gutiérrez Ruiz, N. C. (2018). Las TIC como aliadas del aprendizaje. Revista El Sol de Puebla, (6), 1-4.

Guzmán Huayamave, K., Arriaga Hachi, P., & Cobos Díaz, A. (2019). Las TIC y su influencia en el desarrollo. Apuntes Universitarios, 9(2), 17-24.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición). McGrawHill.

Manzo Yanangómez, J. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2021). Los mapas temáticos para la enseñanza de la geografía física a nivel escolar. Sociedad & Tecnología, 4(1), 56–64.

Navarrete Mendieta, G., & Mendieta García, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de Internet: breve análisis. Multidisciplinaria de investigación, 2(15), 123-136.

Naranjo Vaca, G. E., Marcano Molano, P. G., & Puya Lino, A. (2022). Valores éticos y morales, directrices para el comportamiento de los escolares. Portal De La Ciencia, 1(2), 93–104. h

Parra-Campoverde, B. S., Padilla-Cáceres, J. E., & Reyes-Suarez, K. R. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Portal De La Ciencia, 3(2), 98–108.

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10.

Pérez, A., & Florido, R. (2003). Internet: un recurso educativo. ranada: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Revista electrónica Etic@net, (31), 1-12.

Ortega Porras, J., & Oyanedel Bernal, C. (2022). Docentes y las tecnologías de la información y la comunicación: el nuevo rol en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Educación, 46(1), 1-15.

Ortiz Colón, A. M., & Jordán Agredal, J. M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44(1), 1-17.

Paredes Parada, W. (2018). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1), 134-152.

Prieto, M., Leighton Álvarez, H., & Cayo Maturana, H. (2017). Habilidades TIC de estudiantes que ingresan a pedagogía. Revista Intersecciones Educativas, 7(1), 107-128.

Rodríguez Garcés, C., & Muños Soto, J. (2018). Habilidades TIC para el aprendizaje en estudiantes chilenos: una insuficiente y segmentada instalación de competencias en la escuela. Paradigma, 39(1), 208-228.

Suasnabas Pacheco, L. S., Ávila Ortega, W. F., Díaz Chong, E., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias. 3(2), 721—749.

Vega Gea, E., Calmaestra, J., & Ortega Ruiz, R. (2021). Percepción docente del uso de la TIC en la educación inclusiva. Revista de Medios y Educación (62), 235-268.

Vega Niño, Z. (2019). Implementación de las TIC en preescolar: una revisión documental. (Tesis de grado). Universidad de La Sabana.

Zeballos, M. (2020). Acompañamiento Pedagógico Digital para Docentes. Revista Internacional tecnológica-educativa docente 2.0, 9(2), 192-203.