Fernando Xavier Juca-Maldonado1
E-mail: fjuca@umet.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7430-2157
Odalys Burgo-Bencomo1
E-mail: oburgo@umet.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8231-7217
María Beatriz García-Saltos1
E-mail: mgarcia@umet.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4015-0153
1 Universidad Metropolitana. Ecuador.
La producción de banano en el Ecuador es una actividad económica de gran importancia para el país, siendo uno de los principales productos de exportación. Sin embargo, la producción convencional de banano ha generado controversias debido al impacto ambiental que genera. En esta investigación, se analiza cómo las empresas bananeras pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de una gestión ambiental eficaz tanto en la producción convencional como orgánica de banano. Se presentan las principales prácticas sostenibles que pueden ser implementadas en la producción de banano convencional y orgánico, incluyendo la gestión integrada de plagas, el uso eficiente del agua y energía, la reforestación y conservación de áreas naturales, entre otros. También se discuten los desafíos que enfrentan las empresas bananeras en la implementación de prácticas sostenibles y cómo estos pueden ser superados.
Palabras clave:
Responsabilidad social, medio ambiente, empresas bananeras, sostenibilidad.
Banana production in Ecuador is an economic activity of great importance for the country, being one of the main export products. However, conventional banana production has generated controversy due to its environmental impact. This research analyzes how banana companies can have a positive impact on the environment through effective environmental management in both conventional and organic banana production. The main sustainable practices that can be implemented in conventional and organic banana production are presented, including integrated pest management, efficient use of water and energy, reforestation and conservation of natural areas, among others. It also discusses the challenges faced by banana companies in implementing sustainable practices and how these can be overcome.
Keywords:
Social responsibility, environment, banana companies, sustainability.
INTRODUCCIÓN
La responsabilidad social de las empresas (RSE) es la forma en que las empresas abordan su impacto en la sociedad y el medio ambiente, mediante la implementación de prácticas éticas y sostenibles en sus operaciones (Tuyen et al., 2023). Las empresas bananeras tienen un gran impacto en el medio ambiente debido a la gran cantidad de terreno que utilizan para cultivar banano y la cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos que se utilizan (Becchetti et al., 2020). Es por eso que es importante que estas empresas adopten prácticas sostenibles y asuman su responsabilidad social para mitigar su impacto negativo en el medio ambiente (Arnold et al., 2022).
Algunas de las medidas que las empresas bananeras pueden adoptar para mejorar su RSE y mitigar su impacto ambiental incluyen la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de la biodiversidad, la eficiencia energética, el manejo adecuado de residuos, la inversión en la comunidad y la obtención de certificaciones ambientales (Lockie et al., 2015). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de prácticas sostenibles requiere de una inversión significativa, por lo que es importante que las empresas bananeras busquen inversionistas y socios interesados en apoyar y colaborar en estas iniciativas (Becchetti et al., 2020).
Las empresas bananeras pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de varias medidas de gestión ambiental eficaz (Brisbois et al., 2019). Algunas de estas medidas incluyen (Brisbois, 2016):
El proceso de investigación sobre la responsabilidad social de las empresas bananeras y su impacto en el medio ambiente consistió en la realización de un estudio explicativo mediante la aplicación de principios basados en métodos de análisis y síntesis, inductivo – deductivo enfocado en el desarrollo de la cultural integral mediante el cuidado del medio y la aplicación de alternativas agroecológicas que permitan el desarrollo sostenible, por medio de acciones que generen un resultado social, ambiental y económico.
Es así que el artículo analiza cómo las empresas bananeras pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de una gestión ambiental eficaz tanto en la producción convencional como orgánica de banano en Ecuador. Se presentan las principales prácticas sostenibles que pueden ser implementadas en la producción de banano convencional y orgánico, incluyendo la gestión integrada de plagas, el uso eficiente del agua y energía, la reforestación y conservación de áreas naturales, entre otros. También se discuten los desafíos que enfrentan las empresas bananeras en la implementación de prácticas sostenibles y cómo estos pueden ser superados.
En este sentido se destaca la importancia de la producción de banano en Ecuador como actividad económica de gran relevancia y la necesidad de una gestión ambiental eficaz para reducir el impacto ambiental generado por la producción convencional. Se abordan los desafíos que enfrentan las empresas bananeras en la implementación de prácticas sostenibles y se presentan soluciones para superarlos.
La bibliografía utilizada incluye artículos que abordan diferentes aspectos relacionados con la producción de banano en Ecuador, como la importancia de la producción de banano orgánico, la percepción de los costos de producción del banano orgánico, la responsabilidad social empresarial, los impactos en la salud humana y el medio ambiente generados por la producción convencional de banano, y la huella de carbono de la producción de banano en Ecuador.
La implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA) es esencial para garantizar que las empresas cumplan con las regulaciones ambientales y reduzcan su impacto negativo en el medio ambiente (Coral & Mithöfer, 2023). Además de cumplir con las regulaciones, un SGA también puede proporcionar varios beneficios para las empresas, tales como reducción de costos, mejora de la imagen de la empresa, mejora de la eficiencia operativa, innovación y mejora de la relación con la comunidad. Al implementar un SGA, las empresas pueden demostrar su compromiso con la sostenibilidad y mejorar su reputación en el mercado (Ngoc & Schnitzer, 2009).
Implementar un sistema de gestión ambiental (SGA) tiene varios beneficios tanto para la empresa como para el medio ambiente. Algunos de ellos son:
Las empresas bananeras son una industria importante en muchos países, pero también tienen un gran impacto ambiental debido a la cantidad de terreno que utilizan para cultivar banano y el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Algunas prácticas inadecuadas en estas empresas pueden causar problemas sociales y económicos en las comunidades cercanas. Por esta razón, es esencial que las empresas bananeras adopten medidas que garanticen prácticas sostenibles en sus operaciones. Esto no solo ayudará a mitigar su impacto ambiental, sino que también puede mejorar su imagen y reputación, atraer a clientes y inversores y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad.
Además, algunas regulaciones y certificaciones ambientales están siendo cada vez más requeridas para las empresas de este sector, por lo que es importante estar al día con las regulaciones y cumplir con ellas (Arnold et al., 2022).
En este sentido, algunas de las medidas que se pueden adoptar para garantizar prácticas sostenibles en sus operaciones pueden ser:
La sostenibilidad y la gestión ambiental son temas críticos para las empresas en la actualidad, ya que el impacto ambiental y social de las operaciones empresariales se ha vuelto cada vez más importante para los clientes, inversores y reguladores. Para garantizar el éxito en las iniciativas de sostenibilidad y gestión ambiental, es importante establecer metas claras y medibles, y medir el progreso hacia esas metas mediante indicadores ambientales, sociales y económicos. También es importante obtener certificaciones ambientales y cumplir con las regulaciones, y medir el desempeño y la satisfacción de los empleados, clientes y comunidad local. Además, es fundamental contar con un sistema de gestión ambiental (SGA) que permita a la empresa cumplir con las regulaciones ambientales y mejorar su eficiencia operativa, así como también contar con un equipo comprometido y capacitado para llevar a cabo las iniciativas (Srijuntrapun et al., 2022).
Existen varias formas de medir el éxito en las iniciativas de sostenibilidad y gestión ambiental, algunas de las cuales incluyen:
En otras palabras, hacer de la gestión ambiental una parte integral del modelo de negocio es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad empresarial. Esto implica adoptar prácticas sostenibles en las operaciones, cumplir con las regulaciones ambientales y obtener certificaciones ambientales, y medir y mejorar el desempeño ambiental y social de la empresa. La implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA) es una herramienta valiosa para cumplir con estos objetivos, ya que ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales, identificar y corregir problemas ambientales y mejorar su eficiencia operativa. Por otro lado, es importante tener un equipo comprometido y capacitado para llevar a cabo las iniciativas de sostenibilidad y gestión ambiental. Al hacer de la sostenibilidad y la gestión ambiental una parte integral del modelo de negocio, las empresas pueden mejorar su reputación, atraer a clientes e inversores y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad (Fernández, 2022).
En los últimos años, la producción de banano en el Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación del país. Sin embargo, esta actividad no ha estado exenta de controversias debido al impacto ambiental que genera, especialmente en el caso de la producción convencional de banano, ya que esta se caracteriza por el uso intensivo de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, así como por la deforestación de áreas naturales para la expansión de la actividad. Estas prácticas tienen efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente, por cuanto los agroquímicos pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, y la deforestación puede provocar la pérdida de la biodiversidad y la erosión del suelo (Brisbois et al., 2019).
Por otro lado, la producción de banano orgánico se basa en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En esta modalidad de producción, se evita el uso de agroquímicos y se fomenta la biodiversidad dentro de las fincas, lo que contribuye a la conservación de los recursos naturales y a la promoción de la salud humana. A pesar de que la producción de banano orgánico representa solo una pequeña parte del total de la producción de banano en el Ecuador, esta modalidad ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a la creciente demanda de productos orgánicos en el mercado internacional (Iriarte et al., 2014).
Comparando ambas modalidades de producción, se puede afirmar que la producción de banano orgánico es más sostenible y tiene un menor impacto en el medio ambiente. Al evitar el uso de agroquímicos y fomentar la biodiversidad, se promueve la salud humana y se protege la biodiversidad y los recursos naturales. Además, la producción de banano orgánico puede generar mayores ingresos para los productores debido a que los productos orgánicos suelen tener un mayor valor en el mercado internacional (Daimary et al., 2023). Pero a pesar de los beneficios de la producción de banano orgánico, todavía existen desafíos en la implementación de esta modalidad de producción en el Ecuador. Entre estos desafíos se encuentran la falta de capacitación y recursos para la implementación de prácticas sostenibles, así como la necesidad de mejorar la infraestructura y el acceso a mercados para los productores orgánicos (Tixier et al., 2022).
La producción de banano en el Ecuador es una actividad económica clave, ya que es uno de los principales productos de exportación del país. Sin embargo, la producción convencional de banano ha generado preocupación debido al impacto ambiental que genera, como la deforestación, el uso intensivo de agroquímicos y la contaminación del agua y del suelo. Por otro lado, la producción de banano orgánico se basa en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, evitando el uso de agroquímicos y fomentando la biodiversidad dentro de las fincas.
En este contexto, es fundamental que las empresas bananeras implementen prácticas sostenibles en su producción de banano para minimizar el impacto ambiental negativo y contribuir a la conservación de los recursos naturales. Para lograrlo, es necesario adoptar una gestión ambiental eficaz tanto en la producción convencional como orgánica de banano.
En primer lugar, en la producción convencional de banano, es importante aplicar prácticas agrícolas sostenibles que permitan reducir el uso de agroquímicos y minimizar la deforestación. Una de estas prácticas es la gestión integrada de plagas, que implica la combinación de técnicas preventivas y curativas para controlar las plagas de manera eficaz sin recurrir al uso excesivo de pesticidas. Otra práctica importante es la utilización de sistemas agroforestales, que permite mantener la biodiversidad dentro de las fincas, aumentando la calidad del suelo y reduciendo la erosión. Además, la reutilización y reciclaje de los residuos agrícolas puede disminuir la contaminación del suelo y del agua.
Por otro lado, en la producción de banano orgánico, es fundamental respetar los estándares de certificación orgánica, que regulan el uso de agroquímicos y establecen prácticas agrícolas sostenibles. Además, se promueve la diversificación de cultivos, la utilización de compost y la conservación de áreas naturales dentro de las fincas, lo que fomenta la biodiversidad y aumenta la calidad del suelo.
Es importante destacar que la implementación de prácticas sostenibles en la producción de banano no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también puede generar beneficios económicos para las empresas bananeras. La adopción de prácticas sostenibles puede mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales, reducir los costos de producción y mejorar la calidad del producto, lo que puede aumentar su valor en el mercado.
Sin embargo, la implementación de prácticas sostenibles en la producción de banano también enfrenta desafíos importantes. Uno de ellos es la falta de información y capacitación técnica de los productores en prácticas sostenibles. Además, la implementación de prácticas sostenibles puede requerir una inversión inicial significativa, lo que puede ser una barrera para los productores más pequeños. Por otro lado, la certificación orgánica puede ser costosa y puede requerir una mayor cantidad de mano de obra.
Después de revisar la literatura disponible y analizar las prácticas sostenibles implementadas en la producción de banano en el Ecuador, se puede concluir que las empresas bananeras pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente a través de una gestión ambiental eficaz en ambas formas de producción. En la producción convencional, es importante implementar prácticas como la gestión integrada de plagas, el uso eficiente del agua y energía, la reforestación y conservación de áreas naturales, entre otros. La adopción de estas prácticas puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción de banano convencional y promover su sostenibilidad.
Por otro lado, la producción de banano orgánico ha demostrado ser una opción más sostenible y amigable con el medio ambiente. La prohibición del uso de pesticidas sintéticos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles han llevado a una producción más responsable y ecológica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la producción orgánica también enfrenta desafíos como la baja productividad y los altos costos de producción. Es fundamental que las empresas bananeras en Ecuador adopten prácticas sostenibles en ambas formas de producción, ya que esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también contribuye al bienestar de la comunidad local y la calidad del producto. Es necesario promover y apoyar la adopción de prácticas sostenibles en la producción de banano en Ecuador, y trabajar en conjunto con las empresas para encontrar soluciones sostenibles para los desafíos que enfrentan en la implementación de prácticas sostenibles.
La adopción de prácticas sostenibles en la producción de banano convencional y orgánico puede tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la sostenibilidad de la industria bananera en Ecuador. Es necesario que las empresas bananeras adopten prácticas sostenibles y se comprometan a promover la sostenibilidad en la producción de banano en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnold, N., Brunori, G., Dessein, J., Galli, F., Ghosh, R., Loconto, A. M., & Maye, D. (2022). Governing food futures: Towards a ‘responsibility turn’in food and agriculture. Journal of Rural Studies, 89, 82-86.
Becchetti, L., Bruni, L., & Zamagni, S. (2020). The Microeconomics of Wellbeing and Sustainability. Academic Press.
Brisbois, B. (2016). Bananas, pesticides and health in southwestern Ecuador: A scalar narrative approach to targeting public health responses. Social Science & Medicine, 150, 184–191.
Brisbois, B. W., Spiegel, J. M., & Harris, L. (2019a). Health, environment and colonial legacies: Situating the science of pesticides, bananas and bodies in Ecuador. Social Science & Medicine, 239.
Coral, C., & Mithöfer, D. (2023). The backbone of agrifood value chain resilience: Innovation in the Ecuadorian banana value chain from a historical perspective. World Development Perspectives, 29.
Daimary, N., Eldiehy, K. S. H., Bora, N., Boruah, P., Rather, M. A., Mandal, M., Bora, U., & Deka, D. (2023). Towards integrated sustainable biofuel and chemical production: An application of banana pseudostem ash in the production of biodiesel and recovery of lignin from bamboo leaves. Chemosphere, 314.
Fernández, V. (2022). Environmental management: Implications for business performance, innovation, and financing. Technological Forecasting and Social Change, 182.
in Southeast Asian countries. Waste management, 29(6), 1982-1995.
Iriarte, A., Almeida, M. G., & Villalobos, P. (2014). Carbon footprint of premium quality export bananas: Case study in Ecuador, the world’s largest exporter. Science of The Total Environment, 472, 1082–1088. H
Lockie, S., Travero, J., & Tennent, R. (2015). Private food standards, regulatory gaps and plantation agriculture: social and environmental (ir)responsibility in the Philippine export banana industry. Journal of Cleaner Production, 107, 122–129.
Ngoc, U. N., & Schnitzer, H. (2009). Sustainable solutions for solid waste management
Srijuntrapun, P., Sukwong, P., & Marshall, A. (2022). The role of food waste hierarchy as Thai hotels seek to fulfill their corporate social responsibility. Heliyon, 8(10).
Tixier, P., Loeillet, D., Coulis, M., Lescot, T., & de Lapeyre de Bellaire, L. (2022). Isotopes Don’t Lie, differentiating organic from conventional banana (Musa AAA, Cavendish subgroup) fruits using C and N stable isotopes. Food Chemistry, 394.
Tuyen, B. Q., Phuong Anh, D. V., Mai, N. P., & Long, T. Q. (2023). Does corporate engagement in social responsibility affect firm innovation? The mediating role of digital transformation. International Review of Economics & Finance, 84, 292–303.