VISITA GUIADA, ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS SOCIALES

GUIDED TOUR, DIDACTIC STRATEGY TO OPTIMIZE THE LEARNING OF SOCIAL SCIENCES

 

Eudaldo Enrique Espinoza-Freire1

E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0537-4760

1 Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

 

RESUMEN

La enseñanza de las Ciencias Sociales requiere de la implementación de estrategias didácticas creativas por parte de los docentes para despertar el interés de los educandos por su aprendizaje; las visitas guiadas satisfacen esta condición, sin embargo, en la práctica escolar son poco empleadas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de las visitas guiadas para optimizar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Enseñanza General Básica; para lo cual se implementó una investigación descriptiva fundamentada en la revisión bibliográfica, apoyada en los métodos hermenéutico y análisis de contenido. Entre las principales conclusiones se encuentran: las visitas guiadas tanto físicas como virtuales permiten, entre otros aspectos, observar el fenómeno objeto de estudio en el medio natural, motivar al estudiante por el aprendizaje, vincular la teoría con la práctica, perfeccionar e integrar los contenidos estudiados en el aula y despertar el interés por la investigación científica. También, facilitan la participación activa y el aprendizaje significativo de manera innovadora; e integrar metodologías y técnicas, relacionándolas con los objetivos de la clase. Aunque las estrategias guiadas son difíciles de aplicar debido a las normas establecidas son necesarias para enseñar a las nuevas generaciones a amar y proteger la Naturaleza.

Palabras clave:

Visitas guiadas, estrategias didácticas, aprendizaje, Ciencias Sociales, Naturaleza, recursos multimedia.

 

ABSTRACT

The teaching of Social Sciences requires the implementation of creative didactic strategies by teachers to arouse the interest of students in their learning; Guided tours satisfy this condition, however, in school practice they are rarely used. This paper aims to analyze the importance of guided tours to optimize the learning of Social Sciences in Basic General Education; for which a descriptive investigation based on the bibliographic review was implemented, supported by hermeneutical methods and content analysis. Among the main conclusions are: both physical and virtual guided tours allow, among other aspects, to observe the phenomenon under study in the natural environment, motivate the student for learning, link theory with practice, perfect and integrate the contents. studied in the classroom and arouse interest in scientific research. Also, they facilitate active participation and meaningful learning in an innovative way; and integrate methodologies and techniques, relating them to the objectives of the class. Although guided strategies are difficult to apply due to established norms, they are necessary to teach new generations to love and protect Nature.

Keywords:

Guided tours, teaching strategies, learning, Social Sciences, Nature, multimedia resources.

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje está condicionado por las exigencias del momento histórico y contexto en que vive la sociedad, el desarrollo científico-técnico alcanzado y las necesidades cognitivas de los estudiantes. Ante estas demandas el docente debe ser capaz de diseñar e implementar estrategias didácticas pertinentes caracterizadas por la creatividad e innovación, que movilicen las estructuras cognitivas de los estudiantes en la construcción significativa del nuevo conocimiento.

Asimismo, estas estrategias deben responder a los nuevos modelos pedagógicos, sustentados en las aportaciones de las tecnologías educativas, que permiten al aprendiz de manera autónoma adquiera nuevas experiencias y conocimientos a través de la búsqueda de información y probando en la práctica la teoría aprendida (Peralta & Guamán, 2020).

Al igual que en otras áreas del conocimiento en la enseñanza de las Ciencias Sociales se requiere del ingenio del docente, demostrado a través de la concreción de la capacidad creativa y maestría pedagógica para la selección y empleo de estrategias, métodos y técnicas que faciliten al discente la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en clase.

Sin embargo, con frecuencia se observan falencias en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, que obstaculizan la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fomento de valores; entre estas se encuentran (UNESCO, 2015):

Siguiendo esta misma idea de análisis López Nicles (2008, 2016) enfatiza en otra de las falencias que laceran el aprendizaje de las Ciencias Sociales, la inconexión entre la ciencia que se enseña y el mundo que la rodea, lo que indica la limitada relación que se establece en el desarrollo de los contenidos de estas ciencias con el entorno, olvidando el principio didáctico de la vinculación de la teoría con la práctica.

Esta realidad ha hecho que se adopten alternativas que contribuyan a superar estas limitaciones e insuficiencias, entre ellas las visitas guiadas como estrategia didáctica; a pesar de ellos aun no son empleadas todo lo que se debe, producto a prejuicios existentes y la desidia de algunos docentes, quienes prefieren continuar impartiendo los contenidos de las Ciencias Sociales con el empleo de métodos tradicionales, como el expositivo.

Tal como mencionan Hughes y Codesal (2013, p. 4), “la estrategia elegida es la menor propuesta y planificada en las instituciones educativas, los prejuicios inciden en la incorporación de la misma”.

También, la aplicación de las visitas guiadas se ve limitada por las regulaciones y normas establecidas por el Ministerios de Educación. Según Hughes y Codesal (2013), existen barreras en la Enseñanza Básica relacionadas con la aplicación de estas estrategias didácticas. En el acuerdo No 0053-13 del Ministerio de Educación se establece que las visitas guiadas y excursiones son actividades extracurriculares, por lo que, al docente no le está permitido aplicarla como estrategia metodológica para el desarrollo de los contenidos curriculares; no obstante, son necesarias para enseñar a las nuevas generaciones de ecuatorianos a amar y proteger el patrimonio natural.

Todo lo antes expuesto motivó el presente ensayo, con el objetivo de analizar la importancia de las visitas guiadas para optimizar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Enseñanza General Básica.

En correspondencia, el trabajo se enfoca en la estrategia didáctica de visita guiada para la enseñanza de las Ciencias Sociales en entornos de las reservas naturales que atesora Ecuador como patrimonio de la humanidad, fundamentada en la teoría sobre la conservación de parques naturales, volcanes u otros sitios patrimoniales; de manera que se logre la motivación de los docentes en formación y de aquellos que están ejerciendo de manera activa la profesión a practicar esta estrategia didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

El discurso escrito se estructura en cinco epígrafes; en el primero de ellos se realiza el acercamiento a la noción de estrategia didáctica; el segundo versa sobre los elementos a tener en cuenta para el diseño de este tipo de estrategia; el tercero aborda las visitas guiadas, su importancia para el aprendizaje de las Ciencias Sociales; el cuarto acápite analiza las razones por las que se deben implementar visitas guiadas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales y por último, en el quinto apartado se reflexiona sobre las aplicaciones multimedia para el empleo de las visitas guiadas simuladas.

METODOLOGÍA

La metodología asumida para el proceso de la investigación descriptiva está basada en la revisión bibliográfica, apoyada en la hermenéutica y el análisis de contenido. Este proceso transcurrió por las siguientes etapas:

  1. Definición del tema, problema y objetivo de la investigación.
  2. Localización y recuperación de materiales bibliográficos (libros, artículos de revistas científicas, tesis de grado, documentos, etc.) en repositorios y bases de datos especializadas en la temática con el apoyo del buscador electrónico Google Académico y el empleo de las palabras clave: visitas guiadas, estrategias didácticas, proceso de enseñanza-aprendizaje, recursos multimedia, ciencias sociales, Naturaleza, entre otras.
  3. Selección de los materiales bibliográficos atendiendo a los criterios de valor científico y actualidad
  4. Análisis, interpretación y síntesis de los textos seleccionados.
  5. Clasificación de los resúmenes según las categorías de análisis: estrategia didáctica, visitas guiadas y métodos de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
  6. Elaboración de los resúmenes en una base de datos con el auxilio de la aplicación EndNote que facilitó la fundamentación y argumentación teórica del ensayo, así como de las conclusiones.
  7. Escritura del ensayo.

DESARROLLO

Los actuales modelos pedagógicos y sistemas educativos persiguen potenciar la capacidad de independencia cognoscitiva del educando, para lo que utilizan estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje significativo con el apoyo de métodos activos y recursos tecnológicos; pero en qué consisten estas estrategias. Luego, para empezar, es necesario conceptualizar ¿qué se entiende por estrategias didácticas?

Noción de estrategia didáctica

En el ámbito educativo las estrategias suelen ser entendidas como la forma en que se organizan los métodos, procedimientos y técnicas, mediante los cuales el docente y los estudiantes desarrollan las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje (Feo, 2016).

Estas estrategias son denominadas de enseñanza o didácticas. Sobre ellas Orellana et al. (2017) y Zúñiga Escobar (2017), significan que, con su uso el educando de forma consciente emplea métodos, procedimientos y técnicas para solucionar las tareas didácticas, partiendo del análisis crítico del proceso de enseñanza.

Las estrategias didácticas pueden ser consideradas como un conjunto de acciones sistémicas para la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos (Sirvent Cancino, 2017).

Estas suponen la sistematización de actividades para mejorar los procesos cognitivos del estudiante, brindando tareas que promuevan la comprensión de los contendidos, el desarrollo de habilidades y el fomento de actitudes que precisan ser fortalecidos para dar cumplimiento a los objetivos trazados; están orientadas a organizar el proceso de aprendizaje y solucionar los problemas que confronta el aprendiz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Reynosa et al., 2019).

Según Feo (2010), las estrategias didácticas están asociadas al proceso de selección de los métodos, técnicas y actividades que el docente y el alumno realizan durante las jornadas académicas. Esto requiere del docente la habilidad de distinción de estas estrategias para facilitar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual está mediado por metodologías trazadas hacia el objetivo propuesto de la educación, en busca de individuos con habilidades cognitivas, competencias y valores positivos para enfrentarse al mundo laboral, aportando sus capacidades para la transformación de la sociedad a futuro.

Estas estrategias buscan la comprensión de los contenidos impartidos en la clase, los que no siempre son logrados con éxito; es decir que no todos los estudiantes receptan y organizan las ideas que presenta el esquema principal de la clase; para lo cual se proponen actividades que promueven la participación activa del estudiante en la construcción de su propio aprendizaje, respondiendo así a los paradigmas actuales del aprendizaje (Ruiz Ducasse et al., 2021).

Esto concuerda con el criterio expresado por De La Rosa Valdiviezo et al. (2019), quienes consideran que, “existen varias teorías acerca de la forma en que el ser humano aprende, una de ellas es el aprendizaje activo”; pero todas ellas coinciden en que las estrategias didácticas son un camino que asegura el aprendizaje formal, pues a través de las actividades diseñadas el estudiante reflexiona enfocado totalmente en el contenido de la temática.

Estas actividades dependen de las necesidades cognitivas del estudiante y de la capacidad del docente para diagnosticarlas, quien puede crear un ambiente de aprendizaje donde la socialización y la reflexión activa estén constantemente en práctica, permitiendo así al educando colaborar en la solución de problemas, argumentar, ser crítico y determinar conclusiones sobre un tema en cuestión; luego, para lograr un correcto aprendizaje es necesario que el estudiante participe de forma activa y este en contacto con el fenómeno objeto de estudio (Palacios & Barreto, 2021).

En este mismo orden de análisis Díaz (2009), plantea que se deben utilizar estrategias de aprendizajes que pueden ser estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas, como la que brinda el contacto con la naturaleza, efectuando ambientes de interacción entre docente y estudiante mediante saberes y práctica.

De acuerdo con lo antes mencionado es el docente el principal responsable de emplear estrategias activas e innovadoras que motiven y permitan a los estudiantes mantener el interés por el aprendizaje; lo que puede ser logrado a través de la observación del entorno natural, de esta manera no solo experimentan en el ámbito escolar, además pueden visitar diferentes lugares como museos, lugares y reservas naturales, etc., así aprenderán de manera práctica e interactiva, disfrutando al máximo, de igual forma adquirirán saberes significativos a partir de sus sentidos, como pueden ser las experiencias visuales, auditivas, táctiles, olfativas y del paladar.

Como se aprecia existen diversos escenarios, no solo el espacio áulico, donde se puede enseñar al estudiante a través de procesos vivenciales aplicados en un medio natural mediante el accionar didáctico de las ciencias (Domínguez Sales & Guisasola, 2010).

De acuerdo con los autores antes mencionados, las didácticas de las ciencias en la actualidad posibilitan a docentes y educandos emplear múltiples escenarios; estos pueden ser fuera de ambiente áulico, para aquellos saberes que requieren ser entendidos no solamente a través de la explicación de los contenidos como: los fenómenos naturales, el patrimonio cultural y natural, etc. Este contacto directo con los contenidos curriculares posibilita la observación y la experimentación, facilitando así la comprensión teórica. Pero también en caso que no se pueda acudir a estos espacios naturales existen medios audiovisuales como las aplicaciones multimedias para simular estas visitas

Elementos necesarios para el diseño de las estrategias didácticas

Entre los factores a tener presente para el diseño de una estrategia didáctica se encuentran:

Es importante significar que respecto a la selección de las tecnologías es necesario que estos motiven y estimulen la participación activa del discente, despertando en ellos el interés por la investigación que permita convertir la nueva información en conocimiento (Morales, 2018; Vialart Vidal, 2020).

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia didáctica es la preparación metodológica del docente, pues es el responsable de seleccionar las actividades, métodos, procedimientos, técnicas y medios en función de las necesidades cognitivas del estudiante (Samaniego et al.2019).

Las visitas guiadas

Las visitas guiadas son consideradas estrategias didácticas cuya finalidad es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de ellas los estudiantes pueden acceder al conocimiento relativo al patrimonio natural y cultural protegidos; establecer un diálogo con el medio ambiente, relacionando los conocimientos previos con los nuevos saberes; poner en práctica lo aprendido en clases; expresar, contrastar y compartir los nuevos aprendizajes logrados durante la visita (Wagensberg, 2004).

Cuando el educando emplea la visita guiada como estrategia didáctica aumenta el interés y motivación por el contenido, presta mayor atención a las explicaciones del guía o docente, realiza la valoración al máximo ante lo explicado, y finalmente evalúa la asimilación de la información recibida, de tal modo fomenta el desarrollo de habilidades como la creatividad e indagación mediante la experimentación (Ordoñez Ocampo et al., 2021).

Razón más que suficiente para que el docente opte por la visita guiada como una estrategia que optimiza el aprendizaje del estudiante y lo lleva a la convivencia directa con el medio ambiente; de esa manera el alumno se conecta y observa la diversidad tanto de la flora como de la fauna que nos ofrece la Naturaleza, que hacen de nuestro país un lugar atractivo y exótico, que merece ser utilizado como medio para la educación de los niños, adolescentes y jóvenes ecuatorianos.

A pesar de que, las visitas guiadas, como una estrategia didáctica de las Ciencias Naturales, son altamente significativas para el aprendizaje de los estudiantes, siguen siendo poco propuestas y planificadas por la mayoría de los maestros (De La Rosa Valdiviezo et al., 2019), quienes no optan por éstas debido a que se necesita una planificación muy estructurada para realizarla y requiere de una preparación previa.

Esta situación contribuye a que no exista una adecuada educación ambiental de la sociedad ecuatoriana y una sólida cultura medioambiental siendo una de las principales razones por la que no se valora apropiadamente las áreas protegidas, sus beneficios y el importante papel que juegan en el sostenimiento de los ecosistemas del mundo (Rubio & Amaya, 2018).

Los estudiantes desconocen las bellezas naturales que tienen nuestro país y la riqueza de su biodiversidad, lo que es incompresible pues Ecuador cuenta con reservas naturales consideradas patrimonio de la humanidad.

Razones por las que se deben implementar visitas guiadas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales

Ecuador es un país megabiodiverso por la variedad de sus paisajes, ecosistemas y especies de flora y fauna (Yánez Arancibia et al., 2014; Zambrano, 2014); de ahí la importancia de enseñar a los estudiantes a amar y proteger los tesoros que brinda la naturaleza y la urgencia de la aplicación de la estrategia basada en las visitas guiadas, en donde el estudiante pueda recabar información sobre el patrimonio nacional.

En la educación de los escolares no debe faltar como tema de los currículos “las reservas naturales” y en consecuencia el docente debe aplicar estrategias que vinculen directamente al estudiante con la naturaleza, y que mejor llevarlos a conocer uno de estos maravillosos lugares (Ordoñez Pardo et al., 2020).

En Ecuador, desde la aprobación de la Constitución del 2008, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) a través de La Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva las áreas protegidas para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios (Toulkeridis et al., 2014; Sánchez Cortez, 2014).

El SNAP es sin duda una herramienta fundamental para la conservación y tutela de la flora y fauna del Ecuador, ayuda a velar por las reservas naturales que alberga miles de especies de animales marinos y terrestres, así como una gran variedad de plantas y flores, muchas de ellas endémicas del país.

Es necesario mencionar que, una de las primeras reservas naturales del Ecuador es el Parque Nacional Galápagos, creado en 1959. El archipiélago de Galápagos es famoso por haber inspirado a Charles Darwin a desarrollar la Teoría del Origen de las Especies. Galápagos fue declarado en 1978 patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO y en 1985 fue declarado reserva de la biósfera.

La primera reserva natural en la parte continental del Ecuador fue el Parque Nacional Cotopaxi fundado en 1975. Luego del establecimiento de estos históricos parques nacionales, muchas otras reservas naturales han sido descubiertas y hasta el día de hoy son cuidadas por instituciones que se encargan de proteger estas áreas. Hoy en día contamos con una gran cantidad de reservas naturales en Ecuador, estas reservas atraen turistas nacionales e internacionales; somos afortunados en vivir en un país tan pequeño que cuenta con una inmensa variedad de flora y fauna.

Por otro lado, es importante rescatar la sabiduría de los pueblos ancestrales que se resume como herramienta de manejo y defensa de sus territorios, y para el diseño de un horizonte de vida en total armonía con la Pacha Mama (Roux, 2013).

Por todo la antes analizado es necesario que las instituciones educativas a través de la estrategia de visita guiada logre resaltar la importancia de enseñar las costumbres, tradiciones y valores de las comunidades originarias, para que así los educandos adquieran conocimientos sobre la cosmovisión de estos pueblos, contribuyendo de esta forma al entendimiento de su historia y la Naturaleza en sus relaciones con los seres humanos (Huertas Díaz, et al., 2014), siendo esta, otra razón por la cual implantar estrategias didácticas que permitan la vinculación de los estudiantes con el contexto circundante.

Tecnología educativa. Recursos multimedia

El desarrollo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones dieron origen a la Internet, que se ha convertido en un hito del desarrollo social. Las herramientas de la red de redes están presentes en todas las esferas de la vida del ser humano.

En el ámbito educativo se han creado múltiples aplicaciones entre ellas las multimedias, las plataformas didácticas y los juegos didácticos, que propician el aprendizaje flexible y autónomo del educando; también, facilitan el desarrollo de habilidades metacognitivas mediante su empleo como componentes de estrategias didácticas para motivar, desarrollar y controlar el aprendizaje (Vallejo & Molina Saorín, 2014).

Los productos multimedia cuentan con recursos de animación, audio, imagen, texto, vídeo y ejercicios interactivos (Estrada Padilla et al., 2018); que en el contexto áulico promueven el interés de los alumnos y la comprensión multimedia del contenido tratado (González, 2017); asimismo, complementan el aprendizaje de una manera atractiva y creativa, dando una mayor autonomía al aprendiz en la búsqueda de información (Caballero et al., 2016; Fernández, 2018).

Estos recursos tecnológicos en manos de docentes con habilidades tecnológicas se convierten en poderosas herramientas para la implementación de estrategias de innovación educativa (UNESCO, 2018). Estas estrategias facilitan la construcción de ambientes colaborativos para la construcción de aprendizajes significativos (Díaz Vidal, 2013).

Por otro lado, las riquezas patrimoniales del Ecuador han inspirado la creación de medios audiovisuales entre ellos las multimedias con propósitos educativos. Estos softwares pueden ser utilizados en las clases cuando es imposible trasladar a los estudiantes a los sitios naturales; de esta forma pueden simularse las visitas guiadas.

A través de los productos multimedias el caudal de información sobre el patrimonio natural de Ecuador se presenta de diversas formas combinando: texto, audio, imágenes y vídeos; que posibilita al discente entrar en contacto con el objeto de estudio mediante los sentidos. Su empleo permite visitar de forma virtual lugares de la reserva natural del Ecuador y museos especializados en Ciencias Naturales e incluso situados en otros lugares del planeta.

Tanto las visitas guiadas físicas como virtuales permiten, entre otros aspectos, observar el fenómeno objeto de estudio en el medio natural, motivar al estudiante por el aprendizaje, vincular la teoría con la práctica, perfeccionar e integrar los contenidos estudiados en el aula y despertar el interés por la investigación científica.

CONCLUSIONES

Los métodos empleados en la realización de la investigación permiten concluir que:

LIMITACIONES Y ESTUDIOS FUTUROS

El carácter descriptivo del trabajo limita su alcance. El autor se propone continuar con esta línea de investigación y determinar el impacto de las visitas guiadas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales.

RECONOCIMIENTO

El autor agradece el apoyo brindado por sus colegas para llevar a buen término el presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caballero, G., González, D., Martínez, Z., & Rodríguez, Y. (2016). Importancia del software como estrategia pedagógica. https://es.slideshare.net/INFORMATICAUPEL1/importancia-del-software-como-estrategia-pedagogica

De La Roza Valdiviezo, A., Toro Girón, K., Jaén Armijos, K., & Espinoza Freire, E. E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.

Díaz Vidal, J. (2013). La evaluación del aprendizaje y las TIC. Universidad Médica de Granma. Cuba.

Díaz, F. (2009). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Editorial MC Graw Hill.

Domínguez Sales, C., & Guisasola, J. (2010). Diseño de visitas guiadas para manipular y pensar sobre la ciencia del mundo clásico Grecolatino. Revista Eureka, sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(2), 473-491.

Estrada Padilla, N., Lorío Rojas, A. & Ramírez Santana, U. (2018). Diseño de Puntos de Intercambio de Internet en entornos virtuales con tecnología Cisco, implementando servicios multimedia. (Tesis pata optar por el título de ingeniero en telemática). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 220-236.

Fernández, I. F. (2018). Las TICS en el ámbito educativo. Educrea. https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

González, C. (2017). La importancia de las TIC´s en Educación. Emagister. https://www.emagister.com/blog/la-importancia-las-tics-educacion/

Huertas Díaz, O., Esmeral Ariza, S. J., & Sánchez Fontalvo, I. M. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 232-243.

Hughes, V. & Codesal, A. (2013). La salida Educativa: una estrategia de enseñanza. I Jornadas Norpatagónicas de Experiencias Educativas en Ciencias Sociales para la Escuela Secundaria. II Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación (Neuquén). Instituto de Formación Docente Continua.

López Nicles, R. (2008). Metodología interdisciplinaria para el desarrollo de actividades prácticas de las Ciencias Naturales en la ESBEC “José Antonio Sánchez Marzo” del municipio Maisí. (Tesis de Maestría). Instituto Superior Pedagógico “Raúl Gómez García”.

López Nicles, R. (2016).Ciencias Naturales. Universidad de Guantánamo, Cuba. EduSol, 16(54).

Morales, M. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra Clave (La Plata), 7(2).

Ordoñez Ocampo, B. P., Morocho Vargas, M. E., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Breve análisis de la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad y Sociedad, 13(S3), 603-611.

Ordoñez Pardo, J. C., Coraisaca Quituizaca, E. C., & Espinoza Freire, E. E. (2020). ¿Se emplean recursos didácticos en la enseñanza de matemáticas en la educación básica elemental? Un estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 48-55.

Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información 7(1), 134-154.

Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73.

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10.

Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar, E. (2020). Estratégicas didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.

Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario Del Ecuador (FEPTCE). Ecuador: Quito, 322.

Rubio, D. I. C., & Amaya, A. O. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: una revisión de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Revista Luna Azul (On Line), (46), 311-330.

Ruiz Ducasse, D., Ferrer Miyares, V. A., Pérez Pelipiche, N., & Quiala Ferrer, L. (2021). La práctica laboral, una vía para la reafirmación profesional en los estudiantes de carreras pedagógicas. Sociedad & Tecnología, 4(2), 191–204.

Samaniego, L., Vera, L., Maldonado, E., Pabón, A., Loachamin, A., y Chariguman, K. (2019). Estrategias didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(2), 517-542.

Sánchez Cortez, J. L. (2014). Un recorrido por el turismo geológico y el geoturismo. Análisis y perspectivas para el Ecuador. VIII Jornadas Académicas Turismo y Patrimonio, Compartiendo lo nuestro con el mundo. Memorias Contribuciones Científicas, 30.

Sirvent Cancino, M. (2017). Antología de Didáctica del Nivel Superior. Instituto de Estudios Universitarios. A.C. Ecured. http://www.ecured.cu/index.php/Estrategia_Didáctica

Toulkeridis, T., Addison, A., Constantin, S., & Arce, O. (2014), Candidatos ecuatorianos para la Lista Mundial del Patrimonio Natural-Las cuevas Triple Volcán y Tayos. VIII Jornadas Académicas Turismo y Patrimonio, Compartiendo lo nuestro con el mundo. Memorias Contribuciones Científicas.

UNESCO. (2015). Educación para la Ciudadanía Mundial. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233876S.pdf

UNESCO. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación. http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la-educacion/

Vallejo, R. M. & Molina Saorín J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Rev Iber Educ, 64:11-25.

Vialart Vidal, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Educación Médica Superior, 34(3).

Wagensberg, J. (2004). Esa herramienta de cambio. Cuadernos de Pedagogía, 340, 56-59.

Yáñez Arancibia, A., Day, J. W., Twilley, R. R., & Day, R. H. (2014). Manglares: ecosistema centinela frente al cambio climático, Golfo de México. Madera y bosques, 20(SPE), 39-75.

Zambrano, R. H. (2014). Breve historia y perspectivas para el futuro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). VIII Jornadas Académicas Turismo y Patrimonio, Compartiendo lo nuestro con el mundo. Memorias Contribuciones Científicas.

Zúñiga Escobar, M. (2017). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista Educación, 41(1), 1-18.