BURNOUT, ESTRÉS Y AUTOESTIMA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
BURNOUT, STRESS AND SELF-ESTEEM ON ACADEMIC PERFORMANCE IN UNIVERSITY STUDENTS IN THE HEALTH AREA
Ángel Esteban Torres-Zapata1
E-mail: macronutriente@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6066-3258
Angela Torres-Zapata1
E-mail: angelatz200221@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2334-1380
Juana Patricia Acuña-Lara1
E-mail: jpacuna@pampano.unacar.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8171-2509
Juan Eduardo Moguel-Ceballos1
E-mail: emoguel@pampano.unacar.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2854-6262
Teresa del Jesús Brito-Cruz1
E-mail: tbrito@pampano.unacar.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7030-4187
1Universidad Autónoma del Carmen. México.
RESUMEN
A las instituciones educativas les resulta útil medir el rendimiento académico de los estudiantes para saber el alcance de los objetivos educativos, sin embargo, este puede estar afectado por diversos factores, como el burnout académico, estrés académico y baja autoestima del estudiante. El presente trabajo plantea como objetivo, describir el estado actual del conocimiento sobre el efecto del burnout académico, estrés académico o autoestima deteriorada, sobre el rendimiento académico en estudiantes de pregrado del área de la salud; los resultados permitirán generar estrategias de intervención desde la acción tutorial. Los estudiantes universitarios del área de la salud, deben poseer un adecuado bienestar, incluyendo el aspecto mental, ya que estos individuos precisan brindar servicio a la comunidad; algunas de las características en estas licenciaturas son la seguridad y confianza en sí mismo para tomar decisiones, por esta razón, es fundamental apuntalar en la detección oportuna del estrés, burnout y desarrollo de la autoestima en los estudiantes para evitar en la medida de lo posible la depresión, ansiedad, angustia y adicciones, de lo contrario, los alumnos no podrán sostener la carga académica y profesional o hacer frente de manera adecuada a los obstáculos que se presenten en el camino médico asistencial.
Palabras clave:
Burnout, estrés, autoestima, rendimiento académico.
ABSTRACT
Educational institutions find it useful to measure the academic performance of students to know the scope of educational objectives, however, this may be affected by various factors, such as academic burnout, academic stress and low student self-esteem. The objective of this work is to describe the current state of knowledge on the effect of academic burnout, academic stress or impaired self-esteem, on academic performance in undergraduate students in the health area; The results will allow generating intervention strategies from the tutorial action. University students in the area of health must have adequate well-being, including the mental aspect, since these individuals need to provide service to the community; Some of the characteristics in these degrees are security and self-confidence to make decisions, for this reason, it is essential to support the timely detection of stress, burnout and development of self-esteem in students to avoid as far as possible depression, anxiety, anguish and addictions, otherwise, students will not be able to sustain the academic and professional load or adequately face the obstacles that arise in the medical care path.
Keywords:
Burnout, stress, self-esteem, academic performance.
INTRODUCCIÓN
Transitar de un nivel educativo a otro generalmente, trastoca la esfera personal, la social e incluso, la académica. El ingreso en la educación superior advierte nuevas exigencias que, junto a las expectativas de futuro, eleva la sensación de estrés, aunado a la coincidencia de este periodo con la transición de la adolescencia a la adultez, que conllevan las fases de independencia y desapego familiar, mismas que implican asumir nuevas responsabilidades, organización del tiempo, nuevas tareas y, además, adaptarse a un nuevo medio escolar. Como si fuera poco, algunos estudiantes deben realizar una actividad laboral remunerada para poder solventar los gastos económicos (Silva-Ramos et al., 2020); todo esto se refleja en el rendimiento académico (RA) del estudiante, que abarca otros indicadores académicos como la reprobación e incluso la deserción escolar (Torres-Zapata et al., 2020).
Las instituciones educativas utilizan los datos del rendimiento académico de los estudiantes, para mostrar que se están alcanzando los objetivos educativos; si estos valores son bajos, puede indicar una brecha entre las exigencias en educación superior y la preparación recibida en niveles previos; estas deficiencias pueden observarse en contenidos ausentes, hábitos de estudios deficientes, metodologías de enseñanza y aprendizaje inadecuadas, entre otros. El rendimiento académico, además de asociar habilidades intelectuales, se ve impactado directa o indirectamente por otros factores que influyen directa o indirectamente como el burnout académico, estrés académico y autoestima que tenga el estudiante (Díaz et al., 2015).
Los estudiantes universitarios como cualquier profesional acompañan su quehacer académico con el trabajo bajo presión y la sobrecarga de tareas. Entonces, se puede decir que, se transita por situaciones como síndrome de burnout y estrés académico, haciendo referencia a los mecanismos adaptativos del sujeto en términos de estrés académico (Torres-Zapata et al., 2022).
En la época moderna, son pocos los profesionales y estudiantes que no tienen estas amenazas, la mayoría de ellos adquiere la capacidad adaptativa para lograr los objetivos en la formación académica, mientras que otros, presentan dificultades que apuntalan en una deficiencia académica acompañado de una alta carga de estrés durante el proceso formativo, lo que impide el logro de sus objetivos de formación (Uribe & Illesca, 2017). Generalmente, los estudiantes que sufren mayores niveles de burnout, estrés o autoestima baja pertenecen a las áreas de las ciencias Biológicas, Salud, Educación y Psicosociales, dado las implicaciones por la responsabilidad de tener otras vidas bajo su cuidado (Díaz et al., 2015).
Se ha observado que, el estudiante utiliza como herramientas individuales que le permitirán sobrellevar este tipo de situaciones, las denominadas de afrontamiento o coping, que incluyen habilidades asertivas, elaboración de planes con ejecución de tareas, concentración para resolver situaciones preocupantes, autoelogios, informarse acerca de la situación, buscar apoyo espiritual, ver el lado positivo de los problemas o socializar la situación estresante con otras personas (Liébana-Presa et al., 2021). Sin embargo, estos mecanismos para canalizar el estrés podrían conducir al estudiante al agotamiento emocional académico, con ulterior disminución en su nivel de autoestima, misma que se puede emplear como un indicador de los niveles de estrés académico presente en estudiantes (Silva-Ramos et al., 2020).
Existen innumerables estudios que miden estas condiciones -burnout, estrés o autoestima- en los profesionales de la salud y sus inicios desde etapas de formación académica. Particularmente los estudiantes del área de la salud presentan afectaciones en la calidad de vida y en la salud mental; asumen la vida profesional como impredecible y, en ocasiones, no tienen control sobre muchos detalles de ésta.
En la actualidad, se disponen de múltiples estudios con diversidad metodológica para determinar la prevalencia de burnout, estrés o autoestima baja, así como las correlaciones con indicadores de calidad educativa, es por ello que el presente trabajo de investigación, se plantea como objetivo, describir el estado actual del conocimiento sobre el burnout académico, estrés académico o autoestima deteriorada, en estudiantes de pregrado del área de la salud, para incentivar la investigación aplicada con estas variables y generar estrategias de intervención desde la acción tutorial.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio documental descriptivo. Se tomó como muestra, los documentos científicos en los que se aborde la temática “Burnout académico y rendimiento académico”, “Estrés académico y rendimiento académico” y “Autoestima y rendimiento académico” en estudiantes universitarios del área de la salud”.
Como primera etapa en la búsqueda de información, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión que se describen en la figura 1.
Figura 1. Descripción de los criterios de inclusión, excusión y eliminación.
En una segunda etapa, la búsqueda de información se realizó como lo describen Torres-Zapata et al. (2021), empleando el buscador Google Académico. Se utilizaron los términos descriptores del tesauro de la UNESCO y se empleó el enunciado “Burnout académico, estrés académico y autoestima sobre el rendimiento académico”, durante un mes (mayo-junio 2022). El proceso de selección de los artículos estuvo a cargo de los autores de la investigación en conjunto con integrantes del grupo disciplinar “Nutrición aplicada y Educación” con adscripción en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. La revisión fue ciega de manera independiente. El análisis de la información se realizó como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Procedimiento para el análisis de la información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el lenguaje académico del contexto mexicano, la calidad educativa es un término de uso relativamente, considerando el enfoque conceptual y psicopedagógico, con un abordaje eminentemente descriptivo, aún son incipientes los tratamientos estadísticos y la aplicación de modelos y proyecciones que permitan conocer y entender mejor el comportamiento académico en este sentido, esto, se ve reflejado en el alcance de los estándares de calidad de las instituciones educativas, como la deserción escolar, que según la Secretaría de Educación Pública de México, es el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo; las cifras de este fenómeno son analizadas con peculiar periodicidad por las instancia educativas, por lo general, se representan por el cociente de la matrícula actual entre matrícula inicial de un determinado periodo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra y difunde las tasas de deserción anual del nivel superior (Torres-Zapata, et al., 2020).
En el caso específico de la deserción universitaria, las cifras son alarmantes, con consecuencias importantes en diversos entes y dimensiones (social, económica, cultural, etc.); pese a que, según el marco normativo, el Estado debe garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de todos los estudiantes en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo, sin embargo, en la realidad, las cifras de retención indican que los sistemas educativos no se responsabilizan como debieran de los fallos de este evento, trasladando el fracaso únicamente a los alumnos (Seminara, 2020); lo que difiere a los resultados de diversas investigaciones, que encuentran como principales causas de deserción escolar, las que tienen que ver con la economía, con la familia y, en tercer lugar, aquellas relacionadas con el desempeño escolar o rendimiento escolar (Torres-Zapata et al., 2020).
El rendimiento o desempeño escolar, está directamente relacionado con el proceso de aprendizaje definido en los sistemas educativos, se conceptualiza como la valoración objetiva de los resultados del quehacer del alumno, expresado generalmente, en términos numéricos con diferentes escalas (Durán & Crispin, 2020), sin embargo, se sabe qué, estos valores son susceptibles a factores como la autoestima, estrés académico, burnout académico, etc., (Vizoso & Arias, 2016).
En la Figura 3, se mueran los resultados de la búsqueda de las palabras claves del estudio, realizando una comparación de forma independiente y documentos que incluyeran al menos 1 de las tres variables de estudio asociados al rendimiento académico, observando un aumento en el interés sobre el tema en los últimos 7 años.
Figura 3. Resultados de los documentos científicos por el buscador Google Académico.
Se incluyeron veintiuno documentos científicos en la revisión, de éstos, el 43 % se relacionan a la variable autoestima y rendimiento académico (Tabla 1), el 19 % abordan el estrés académico y rendimiento académico (Tabla 2) y, finalmente, 38 % revisan el fenómeno de burnout académico y el rendimiento académico (Tabla 3); todos los estudios con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, con asociación con las variables de estudio (autoestima, rendimiento académico y burnout académico) y el rendimiento académico, de los cuales, el 33.3 % contemplo muestro probabilístico y el 66.7 % utilizó el muestreo por conveniencia o no probabilístico. La media de participante fue de 213.05 ±214.09 (mínimo 44 y un máximo de 1009).
Respecto a los instrumentos utilizados, de los documentos que abordan la autoestima, el 11,11% utilizo la escala autodescriptiva (autoestima) de Acosta (2004); un tercio de los estudios (33,33%), obtuvieron los resultados con el instrumento que mide el nivel de autoestima de Rosenberg; 44,44% con el inventario de autoestima de Coopersmith y el 11.11% utilizaron el test de auto estimación de Lucy Reidl. Sobre la variable de estrés académico, 75 % utilizaron el Inventario SISCO en diferentes versiones y el 25 % el instrumento desarrollado por Borges y Melgosa. El burnout fue medido en un 37.5 % con el instrumento de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) con 22 ítems y el 62.5 % a través de la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil de 15 ítems, siendo esta una versión para población académica del Maslach Burnout Inventory Student Survey.
En relación con la orientación de la información, el 90.48 % de los estudios consideran como rendimiento académico el promedio de las notas del ciclo escolar y el 9.52 % la nota final en alguna unidad de aprendizaje específica, dicha información, generalmente es obtenida de los sistemas institucionales o proporcionada por los estudiantes a través de encuestas online.
Sobre los tratamientos estadísticos, el 76 % de los estudios utilizaron el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la asociación entre las variables y el rendimiento académico; se observa asociación positiva en el 44.44 % entre la autoestima y el rendimiento académico, 50 % entre el estrés académico y el rendimiento académico y 37.5 % entre el burnout académico y el rendimiento académico.
Autoestima y rendimiento académico
Una variable común en diferentes estudios por su influencia en el rendimiento académico es la autoestima, a la cual se le achacan tanto éxitos como fracasos académicos (Cerrón & Pineda, 2022). Por esto, es importante identificar el nivel de autoestima en estudiantes universitarios y comparar estos valores con el rendimiento académico para poder realizar los ajustes psicopedagógicos que permitan obtener mejores resultados académicos y profesionales en los estudiantes. La autoestima que construyen las personas en su vida diaria, influye en la formación de su propio auto concepto (Durán & Crispin, 2020). Los académicos en el nivel universitario deben conocer y entender las dimensiones psicológicas de los estudiantes, a fin de alcanzar mejores aprendizajes (Chilca, 2017).
Los documentos revisados en este estudio permiten definir dos líneas; en una, se muestra suficiente evidencia de la asociación entre la autoestima positiva y un mayor rendimiento académico en alumnos del área de la salud, sustentándose en una aproximación autónoma del aprendizaje, motivada por el afán de dominar mejor los contenidos y todos los aspectos que favorecen un mejor rendimiento (Quintero & Zarate, 2016; Gonzales & Quispe, 2016; Durán & Crispin, 2020; Pfuyo, 2021). En la otra línea, no existe una relación significativa directa entre la autoestima y el rendimiento académico, pues no se encuentran suficientes o importantes pruebas que muestren la relación, sea positiva o negativa, entre estas variables (Chilca, 2017; Pérez-Villalobos, et al., 2019; Salazar et al., 2020; Cerrón & Pineda, 2022; Rupay et al., 2022).
Queda clara la importancia de medir el nivel de autoestima en estudiantes de nivel universitario, lo que permitirá ajustar los trabajos complementarios como asesorías y tutorías por parte de los docentes, a fin de mejorar el sentido de capacidad y valía de los alumnos (muchas veces baja), repercutiendo en el alcance de niveles académicos mejores. Se puede observar que, en la media de muestra en estos estudios, de 136. 33 ±66.82, el 53.44 % de los estudiantes tienen una baja autoestima que, aunque no se perciben como inferiores al resto de sus compañeros, si consideran que se encuentran en una posición más elevada a la suya (Quintero & Zarate, 2016; Gonzales & Quispe, 2016; Chilca, 2017; Pérez-Villalobos et al., 2019).
Se han un sinnúmero de instrumentos para cuantificar la autoestima (auto descriptiva de Acosta, de Rosenberg, de Coopersmith, de Lucy Reidl, etc.), que consideran diferentes áreas, entre ellos, destaca el inventario de Rosenberg para Autoestima, creado en 1965 por el doctor Morris Rosenberg, quien propone la escala en el libro “Society and the adolescent´s self-image” (Salazar et al., 2020), el autor identifica la autoestima, como la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo y la ideología sociocultural que lo rodea; basándose en el supuesto que a mayor relación exista entre estos dos aspectos, la autoestima del sujeto sería más alta, por el contrario, de ser menor la relación, la autoestima sería percibida de forma negativa (Pérez-Villalobos et al., 2019); el instrumento diseñado por Rosenberg tiene una amplia aceptación y uso gracias a la facilidad de su aplicación y al índice de confiabilidad a través del índice Alfa de Cronbach = .79 (Gonzales & Quispe, 2016).
Tabla 1. Estudios que abordan la relación entre la autoestima y el rendimiento académico.
Autores y año |
Objetivo |
Enfoque, diseño y muestreo |
Instrumentos |
Análisis |
Resultados |
Quintero & Zarate (2016). |
Relación que existe entre la autoestima y el autoconcepto con el rendimiento académico de los estudiantes de odontología. |
Descriptivo, transversal correlacional con enfoque cuantitativo. No probabilística, 225 estudiantes. |
A: Escala autodescriptiva (autoestima) de Acosta (2004) RA: Notas promedio del ciclo escolar. |
Correlación de Pearson entre el promedio de Rendimiento Académico y Autoestima. |
Hay relación baja y no significativa entre el promedio de rendimiento académico y promedio de autoestima. |
Gonzales & Quispe (2016). |
Determinar el grado de relación que existe entre el nivel de autoestima y el nivel de rendimiento académico. |
Descriptivo correlacional. No probabilístico intencionado, siendo un total de 138 estudiantes. |
A: El nivel de autoestima de Rosenberg (1989). RA: Nota promedio del semestre. |
El coeficiente de correlación de Pearson, en donde se utilizó la prueba de la distribución normal Z con un nivel de significancia del 5% de probabilidad |
Existe una relación directa entre el nivel de autoestima de Rosenberg con el nivel de rendimiento académico.
|
Chilca (2017). |
Determinar la relación entre la autoestima, los hábitos de estudio con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios |
Descriptivo observacional, multivariada o Factorial. Muestreo aleatorio simple, 86 estudiantes. |
A: Inventario de autoestima de Coopersmith (1997), con 58 ítems. RA: Notas de los estudiantes del curso de Matemática básica I. |
Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y luego los coeficientes del modelo y su significancia estadística |
No existe una influencia significativa entre la autoestima y el rendimiento académico, pero sí entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes |
Pérez-Villalobos et al., (2019) |
Identificar la capacidad predictiva específica de la autoestima sobre el rendimiento académico de alumnos de primer año de medicina. |
Cuantitativo, correlacional. Muestra no probabilística, 99 estudiantes. |
A: Escala de autoestima de Rosenberg, escala tipo Likert, de 10 ítems. RA: El promedio final en la asignatura, así como la NEM y los puntajes PSU. |
Se utilizó el coeficiente r de Pearson en base a un contraste unilateral. |
La correlación no era estadísticamente significativa, r(97)= 0,15; p= 0,06, lo que pudiese depender del efecto de otros factores |
Durán & Crispin (2020). |
Determinar la influencia de la autoestima sobre el rendimiento académico en estudiantes de medicina. |
Correlacional, Transversal, longitudinal, Cuali – Cuantitativa, prospectivo y no experimental. Muestra probabilística de 44 sujetos. |
A: Test de auto estimación de Lucy Reidl.
RA: Registro de notas. |
Correlación de las variables con la fórmula del Chi– Cuadrado (X2) |
El nivel de autoestima del estudiante universitario influye de manera directamente proporcional en su rendimiento académico. |
Salazar et al., (2020). |
Determinar la asociación entre la autoestima y el rendimiento académico de estudiantes de medicina. |
Observacional, prospectivo, transversal y analítico. Muestreo aleatorio estratificado. Fórmula para población finita, con 226 estudiantes. |
A: Escala de Rosenberg (1965). RA: Nota promedio del semestre. |
Para establecer la correlación entre la autoestima y el rendimiento académico se usó la medida de Spearman. |
No existe una relación significativa directa entre la autoestima y el rendimiento académico, al no encontrarse pruebas de importancia que expresen tanto una relación positiva como negativa entre ambas. |
Pfuyo (2021). |
Verificar si la autoestima en tiempos de Covid-19 influye con el rendimiento académico en los alumnos EPIME de la UNTELS. |
Correlacional, descriptiva, observacional, multivariante. Muestreo aleatorio simple, 96 estudiantes.
|
A: Inventario de Autoestima de Coopersmith adaptado por Chahuayo y Diaz (2017). |
El coeficiente de correlación de Pearson y prueba Regresión lineal en un nivel de significancia de 0.05, y la distribución Beta, que explica la contribución de cada dimensión de la autoestima. |
Los resultados revelan que la autoestima influye directamente con el rendimiento académico con una correlación del 95.63% |
Cerrón & Pineda (2022). |
Establecer la relación entre el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes universitarios. |
Tipo básico de nivel descriptivo – correlacional. No probabilística, 225 alumnos. |
A: test autoestima de Coopersmith (1975). Ra: promedio de cada asignatura, después de haber culminado un periodo de estudios. RA: Promedio del ciclo escolar. |
Correlación de Pearson |
Los resultados indican que entre las variables autoestima y rendimiento académico no existe correlación significativa en el primero, tercero y quinto semestre a excepción del noveno. |
Rupay, et al., (2022) |
Identificar la relación entre autoestima y rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería. |
Cuantitativa, correlacional, de corte transversal. No probabilística con 88 estudiantes. |
A: Inventario de Autoestima de Coopersmith (1967), consta de 58 ítems. |
Análisis del Chi Cuadrado X2=0, 637 con gl= 4, se obtuvo un p=0, 959. Luego se analizó el grado de correlación (r = 0,092; p= 0,383) |
No hay relación entre el autoestima y rendimiento académico, es decir que la variación de uno de ellos no influye para nada en la variación de otra variable |
Estrés académico y rendimiento académico
Un problema de salud instaurado en la población en la actualidad es el estrés, el cuál presenta una percepción social generalizada, siendo este un fenómeno multivariable, el cuál emana de la interrelación entre el sujeto y el medio interactuante cómo resultado de la percepción e interpretación de estos. Dicha interacción pone en riesgo el bienestar de las personas a partir de ser estos evaluados como desmesurados o amenazantes poniendo a prueba su capacidad de afrontamiento en el uso de sus recursos personales para responder ante las demandas del medio, el estrés ha sido un término que ha sido incorporado socialmente en pleno siglo XXI cómo un término que impera en la cotidianidad y que impacta favorable o desfavorablemente diferentes esferas y áreas de la vida (Espinosa-Castro, et al., 2020).
El término estrés ha trascendido a su aplicabilidad ha diversos contextos de interacción social, entre ellos el campo educativo, por lo que hoy en día el estrés académico se ha convertido en un tema que trasluce el interés de la comunidad científica para ser estudiado y poder con ello determinar los procesos que los educandos experimentan a partir de las exigencias académicas, las dificultades en su desarrollo y adquisición de destrezas, el ritmo de estudio, la intensidad horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, entre otros y el impacto de todos estos factores en el desempeño académico y las condiciones de salud (Vidal et al., 2018).
A partir del análisis de las posturas vertidas a manera de resultados por parte de los autores citados en la Tabla 2, se puede concretar que el ingreso, la permanencia y el egreso a una institución de nivel superior se convierte en una experiencia de aprendizaje que va acompañada regularmente de estrés académico y por ende el proceso en sí mismo debe ser valorado, ya que no cabe duda de que se trata de un problema vigente y que requiere la atención de todos los docentes (Evaristo-Chiyong & Chein-Villacampa, 2015; Vidal et al., 2018; Navia et al., 2018; Espinosa-Castro et al., 2020), ya que el 50 % de los estudios indican al estrés como un cuadro influyente en el estudiante respecto a su rendimiento académico, los eventos académicos, psicosociales y económicos son las principales fuentes de estrés (Vidal et al., 2018; Navia et al., 2018).
La alta carga académica expresada en cantidad de cursos, tanto presenciales como no presenciales, es considerada como una fuente principal de estrés académico (Espinosa-Castro et al., 2020), aunado a ello cabe destacar que el género y las actividades que se derivan de ella pueden ser también un generador de estrés, Pinoargote & Bravo (2018), plantean, una relación significativa de reducida magnitud con el rendimiento académico, donde las mujeres son quienes presentan valores superiores en todas las dimensiones evaluadas, esto debido a que sus responsabilidades como atención al hogar, a los hijos a la familia, el trabajo, entre otros son mayores con respecto a los hombres.
Es menester mencionar que, según lo revisado, en la ubicación geográfica, la cultura o raza, no influyen al respecto, dado que, en los estudios revisados radicados en diferentes lugares del continente y aledaños, se evidencia la influencia del estrés en el desenvolver estudiantil (Espinosa-Castro, et al., 2020). Dado que se trata de un estudio realizado en diversos trabajos, cada uno con metodológicas diferentes, es difícil inclinarse a una acción comparativa, pero dentro la básica información, se pueden caracterizar en los hallazgos respecto a la influencia del estrés en el rendimiento académico.
En el contexto académico a nivel superior, la medición de la percepción de los niveles de estrés en su generalidad se lleva a cabo a través de instrumentos que se podrían denominar genéricos, los cuáles arrojan datos que permiten determinar medidas del estrés relativamente simples y escasamente contextualizadas, permitiendo vislumbrar características como la frecuencia o la intensidad, las respuestas psicofisiológicas o las estrategias de afrontamiento, así como las circunstancias estresantes que trascienden las condiciones académicas de los estudiantes, y en algunos instrumentos la medición del potencial estresante de las diferentes condiciones del contexto académico, el más referenciado en el argot del contexto de estrés académico es el SISCO SV-21 del estrés académico (Vidal et al., 2018; Navia et al., 2018).
Dicho cuestionario cuenta con niveles de confiabilidad que aporta este cuestionario cuenta con un puntaje de .87 y el Alfa de Cronbach con un nivel .90 de confiabilidad. El inventario SISCO SV-21 está orientado a reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de posgrado durante sus estudios. El inventario es auto administrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o colectiva; su resolución no implica más de 10 minutos.
La configuración del Inventario SISCO para el estudio del estrés académico ha tenido una transición en su estructura, inicialmente al ser diseñado en el año 2007, este poseía 41 ítems, con tres componentes sistémico-procesuales del estrés académico (estímulos estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento). Esta primera versión tuvo ajustes eliminando los ítems que reportaban problemas en la validez y se conformó por 31 ítems. Fue en el 2008 que se genera la segunda versión del cuestionario con 21 ítems la cual al igual que la primera ha sido validada y que de acuerdo con los resultados representa una buena opción para la medición y el estudio del estrés académico. Está constituido por 23 ítems, manteniendo como el instrumento original un ítem de filtro de si/no que determina si el encuestado es candidato para responder el inventario, un ítem con una escala tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5) permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico.
Un mecanismo implementado en esta investigación cómo control de calidad es que el cuestionario debe estar respondido en un porcentaje mayor al 70%. En ese sentido, se considera necesario que el cuestionario tenga contestados por lo menos 16 ítems de los 23 que lo componen, para así ser aceptado e integrado a la base de datos para su análisis.
Tabla 2. Estudios que abordan la relación entre el estrés académico y el rendimiento académico.
Autores y año |
Objetivo |
Enfoque, diseño y muestreo |
Instrumentos |
Análisis |
Resultados |
Evaristo-Chiyong & Chein-Villacampa (2015 |
Evaluar el estrés académico y su repercusión con el desempeño académico de los estudiantes de odontología. |
observacional, descriptivo, transversal. Muestra probabilística de 186, estratificada de manera aleatoria simple. |
E: Inventario SISCO. RA: Se midió a través del registro de la nota promedio al término del semestre |
Para el análisis inferencial se utilizaron pruebas bivariadas tales como, correlación de Spearman, Kruskall Wallis y Anova; asimismo se realizó el análisis multivariado de regresión lineal. |
No se halló relación entre estrés y rendimiento académico. |
Vidal et al., (2018). |
a) examinar las diferencias de género en el nivel de estrés académico, de estresores académicos. b) evaluar la relación entre los niveles de estrés y el rendimiento académico. |
Cuantitativito, correlacional. La muestra se obtuvo por muestreo incidental, 162. |
E. Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007).
RA: Coordinación del programa. |
Tablas de contingencia por género y estrés académico. Comparación de variables cualitativas la prueba de chi cuadrado y variables continuas ANOVA de 1 factor. La influencia del género y el estrés sobre el expediente académico se realizó una ANOVA de 2 factores. |
No se halló relación entre estrés y rendimiento académico. |
Navia et al. (2018 |
identificar y describir la relación que existe entre el estrés y el RA en los estudiantes de los últimos niveles de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí. |
Cuantitativito, descriptivo, correlacional, de corte transversal. Muestra probabilística con la fórmula para una población finita N= (Z2*N*p*q)/(e2(N-1)+Z2*p*q), de 75 estudiantes. |
EA: inventario SISCO con 31 ítems.
RA: Notas promedio del semestre solicitadas a los estudiantes. |
No indica la prueba estadística para realizar la asociación. El análisis de los datos fue por medio de SPSS. |
Los resultados muestran una relación significativa de reducida magnitud con el rendimiento académico, donde las mujeres son quienes presentan valores superiores en todas las dimensiones evaluadas.
|
Espinosa-Castro, et al., (2020) |
Describir la influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes a nivel universitario. |
Cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental. Muestreo probabilístico, 115 estudiantes.
|
EA Instrumento desarrollado por Borges y Melgosa. RA: Se tomó el criterio de IES, que es de cero a 100 (mínimo aprobatorio es 70). Categorizado, 70-80 bajo, 80-90 regular, y de 90-100 bueno. |
No indica la prueba estadística para realizar la asociación. El análisis de los datos fue por medio de Excel y mediante el paquete estadístico SPSS 25. |
Se concluye que el estrés influye en diferentes aspectos de la vida, especialmente en el rendimiento académico. |
Burnout académico y rendimiento académico
La insatisfacción y la falta de compromiso en la formación académica es el reflejo de las consecuencias del estrés crónico que experimentan los estudiantes a nivel superior cómo resultado de un estado mental negativo de cansancio físico-emotivo, apatía e ideas de incompetencia relacionado con el rol del estudiante, ocupaciones académicas y dinámicas del contexto universitario el cual pone de manifiesto la presencia de burnout académico (Liébana-Presa et al., 2018).
Este se caracteriza por su evolución negativa que llega a afectar el bienestar de los estudiantes (Vizoso & Arias, 2016). En este sentido, suelen manifestarse altos niveles de estrés, característicos de vida universitaria con potencial de alterar su salud mental. Ante la presencia de altos niveles de estrés y agotamiento emocional, se puede desencadenar el síndrome de burnout o de degaste académico, el cuál repercute en el desempeño académico y por ende en la eficiencia terminal dejando entrever un riesgo para el aseguramiento de su permanencia en la universidad, ante el riesgo de deserción o abandono de los estudios, con la consecuente desaprobación social y familiar que este hecho conlleva, situación que se convierte en una temática de investigación urgente, que las instituciones universitarias también deben afrontar y resolver (Gómez et al., 2015; Loor, 2020).
No obstante, es evidente la existencia de pocos estudios que cómo objetivo de investigación se orienta a relacionar el burnout académico con el rendimiento académico realizando una prueba de correlación (Gómez et al., 2015; Casanova, 2016; Vizoso & Arias, 2016; Liébana-Presa et al., 2018; Comella et al., 2021), debido a que existen diversos estudios intentan explicar la asociación con estadística descriptiva, indicando la frecuencia y porcentaje en cada nivel, por lo cual no permiten verificar la correlación entre estas variables (Loor, 2020; Atencia et al., 2020), por lo cual es necesario llevar a cabo una revisión de las investigaciones más actuales que contengan este aspecto. Los estudios trasversales han sido los más numerosos y han contribuido a entender su naturaleza, pero la exploración correlacional proporcionará mayores insumos para conocer su establecimiento, desarrollo y extinción.
El estrés académico en un nivel elevado propicia en los estudiantes universitarios la alteración del sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico, indicando que esta alteración influye de forma negativa en el rendimiento académico, disminuyendo la calificación en los exámenes, e incluso propiciar la no presencia al examen o el abandono del aula o institucionales minutos antes de dar comienzo el proceso de evaluación (Puig-Lagunes et al., 2021).
El proceso educativo a nivel superior es percibido por los universitarios cómo una actividad que se transforma en una situación estresante ante la demanda de la carga académica exigida y mantener activa su vida personal y social, generándose así una predisposición al síndrome de burnout académico y por ende, poner en riesgo su salud mental, lo cual podría provocar como consecuencia estados de depresión, malestar psicosocial e incluso abandono de los estudios (Comella et al., 2021).
En contraste dentro del contexto educativo, existen estudiantes universitarios que logran desarrollar las competencias necesarias en su proceso formativo que favorecen la consecución de sus objetivos académicos, sin embargo por otro lado existe la presencia de estudiantes que presentan graves dificultades psicosociales que afectan su desempeño y que sólo se registran en indicadores de elevada mortalidad académica; en esta última situación, los estudiantes generalmente experimentan una alta carga de estrés durante su proceso formativo (Torres-Zapata et al., 2020).
En la actualidad no existe una clara asociación entre el burnout y el desempeño académicos. Es posible encontrar estudios que señalan la ausencia de relaciones (Gómez et al., 2015; Casanova, 2016; Loor, 2020; Atencia et al., 2020; Comella et al., 2021) y, en el otro extremo, estudios que encuentran claras asociaciones entre ambos (Vizoso & Arias, 2016; Liébana-Presa et al., 2018; Puig-Lagunes et al., 2021). Entre estos últimos, algunos entienden el bajo desempeño como una variable predictora del síndrome, mientras que otros lo entienden como una consecuencia de este. Los dos puntos de vista son coherentes, y posiblemente debemos aceptar la presencia de interacciones mutuas entre ellos.
Ante dichas premisas, se concluye la no existencia del hallazgo empírico que sustente relación entre la presencia del síndrome de burnout académico y su rendimiento en los estudiantes de ciencias de la salud, sin embargo, si se ve afectada la salud mental de los participantes, lo que sugiere que estas se pueden presentar de alguna manera de forma asociadas, causadas por otros factores no abordados en este artículo, como el consumo de drogas legales por ejemplo; y, afectar su desempeño académico en la Universidad (Comella et al., 2021).
Incrementando así el riesgo de afectación a la salud mental, por lo cual es necesario continuar con la implementación de investigaciones bajo esta línea de estudio. Por tanto, es importante reconocer que los estudiantes a fines al área de ciencias de la salud estarían afrontando adecuadamente el estrés académico, a costa de algunos altibajos en su salud mental, lo que pondría en riesgo la complejidad y delicadeza de su labor presente y futura frente a la salud y la enfermedad de la comunidad que atenderá (Atencia et al., 2020).
Siendo así que existe un exhorto para las Instituciones de Educación Superior (IES), para propiciar procesos de reorganización en las actividades académicas y evaluaciones propiciando la realización de estas en un mayor tiempo/plazo, alternándolas con actividades de formación integral cómo culturales, deportivas, artísticas y de bienestar, orientadas en especial a estudiantes con bajo rendimiento académico, para el favorecimiento de su salud mental.
En materia de bornout académico una de las escalas más utilizada en el ámbito estudiantil, es la escala unidimensional de burnout estudiantil (EUBE), creada y validada por Barraza y colaboradores, en IES de México, la escala mide, el nivel de agotamiento físico, emocional y cognitivo en los estudiantes, respetando el concepto unidimensional del Síndrome de Bornout. El instrumento obtuvo una confiabilidad de .86 en alfa de cronbach y de .90 en la confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman-Brown, lo cual permite afirmar que la confiabilidad de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil es muy buena. En relación a la validez, se recolectó evidencia basada en la estructura interna a través de dos procedimientos de análisis de consistencia interna y análisis de grupos contrastados. A partir de sus resultados se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de los ítems que componen la escala. Estos resultados centrados en la relación entre los ítems y el puntaje global de la escala permiten afirmar que todos los - ítems forman parte del constructo establecido, en este caso, el Burnout Estudiantil, aun cuando este síndrome es difícil de comprender, cada día se suman más investigaciones que abordan este tema en el ámbito educativo.
Tabla 3. Estudios que abordan la relación entre el burnout académico y el rendimiento académico.
Autores y año |
Objetivo |
Enfoque, diseño y muestreo |
Instrumentos |
Análisis |
Resultados |
Gómez et al. (2015) |
Determinar el burnout y el compromiso académico y su relación con su rendimiento académico. |
Cuantitativo, no experimental transversal y de alcance correlacional. No probabilístico por cuotas, 277 estudiantes. |
B.: Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS), con 22 items. RA: Base de datos académicos de cada carrera, facilitada por cada universidad. |
Se realizó un análisis descriptivo. Posteriormente, se calculó la correlación entre éstos mediante el coeficiente de correlación de Pearson. |
No existe relación del compromiso y el burnout con el RA. Se evidencia que casi la mitad, muestran un nivel de bienestar académico incompatible con la formación integral de los médicos. |
Casanova, (2016) |
Describir la relación entre burnout, IE y RA. |
Cuantitativo, correlacional transversal. No probabilística, 50 estudiantes de medicina. |
B.: Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil, de 15 ítems.
RA: nota del expediente académico |
Estadística descriptiva y se empleó el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Asimismo, se ha llevado a cabo una prueba T de Student para muestras independientes con el fin de establecer posibles diferencias de género |
Presenta niveles moderados de burnout (M=31.58 ±8.09). La puntuación promedia en rendimiento académico es 7.42 ±.76. No se observó relación significativa entre el burnout y el rendimiento académico. |
Vizoso, & Arias (2016). |
Determinar las situaciones percibidas como estresantes y las que se asocian con el burnout y con el RA. |
Cuantitativo, correlacional transversal. De conveniencia, 438 estudiantes. |
B.: Maslach Burnout Inventory-Student Survey de 15 ítems y evalúa el grado en que el estudiante considera que está «quemado». RA: nota media del expediente académico |
Entre las dimensiones de burnout y el rendimiento se recurrió al análisis de los índices de correlación (Pearson), y estadística descriptiva. |
El rendimiento se relaciona significativa y positivamente con la eficacia, pero negativamente con el cansancio. No existe relación entre rendimiento y cinismo |
Liébana-Presa et al., (2018) |
Describir el nivel de burnout y el compromiso académico a través de la variable engagement. |
Cuantitativa sin intervención. Estudio descriptivo transversal Correlaciones. No probabilística, 1009 estudiantes.
|
B.: Maslasch Burnout Inventory-Students Survey (MBI-SS), con15 ítems |
Estadísticos descriptivos (tendencia central y de dispersión) y análisis de correlación lineal (coeficiente de correlación de Pearson), |
Se observa más burnout cuando manifiestan altas puntuaciones de agotamiento y cinismo y bajas en eficacia académica. Valores altos en las tres dimensiones del engagement indican alto compromiso con sus estudios. |
Loor, (2020). |
Determinar la prevalencia del SB en los niveles de bajo desempeño académico de los estudiantes de carrera de Medicina. |
Cuantitativo, correlacional. No probabilístico proporcional, 74 estudiantes. |
B.: Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento validado al español, consta de 22 ítems. RA: Boleta de calificación. |
Estadística descriptiva. No indica el análisis para determinar la asociación. |
Se encontró una frecuencia alta de SB entre los estudiantes, se establece una relación de incidencia del Burnout con el desempeño académico bajo |
Atencia et al. (2020) |
Establecer la relación que existe entre el RA, repitencia, rezago y deserción académico con síndrome de Burnout. |
Cuantitativo, correlacional. No probabilístico por conveniencia por 488 estudiantes. |
B.: MBI-SS propuesto por (Schaufeli et al., 2002).
RA: Representado por el promedio general, definido entre 0,0 y 5,0. |
No lo indica. |
No existe una relación directa entre burnout y el RA. Alumnos poco resilientes y con signos de burnout podrían pasar por un proceso de empeoramiento gradual de su rendimiento académico |
Comella et al. (2021) |
Analizar la actividad laborar remunerada con el burnout académico y el RA. |
Cuantitativo, correlacional transversal. Por conveniencia, 301 estudiantes. |
B.: Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) de 15 items. RA: evaluación final del primer semestre del curso |
La relación de variables nominales se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado de Pearson y para la comparación de medias en más de 2 factores se ha utilizado el ANOVA. |
El 16,9% de los estudiantes presentan Burnout Académico. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico y el burnout. |
Puig-Lagunes et al. (2021) |
Determinar la prevalencia y la sintomatología de ansiedad y burnout, así como identificar su impacto en el RA al término de la licenciatura en médico cirujano. |
Cuantitativo, transversal, observacional y descriptivo. No probabilístico 72 estudiantes. |
B.: Maslach Burnout Inventory (MBI), con 22 items. RA: El promedio de las calificaciones se obtuvo del cárdex y se clasificaron en: bajo <7.9, regular de 8 a 8.9 y alto >9. |
Los análisis univariados se calcularon por medio de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. La asociación estadística se realizó mediante análisis bivariados por medio de Chi cuadrada. |
Se observó SB en 60 % de los estudiantes con promedio regular, 30 % con promedio alto y 10 % con promedio bajo, sin diferencias significativas entre promedios (p=0.65). |
CONCLUSIONES
El profesional del área de la salud, se encuentra expuesto a un proceso de formación profesional que demanda del desarrollo de competencias que lo habiliten para brindar un servicio a la comunidad y para ello requiere contar con un adecuado nivel de desde el aspecto físico hasta el mental, entre algunas características relevantes del perfil de egreso de este tipo de estudiantes universitarios es la seguridad y confianza en sí mismo para tomar decisiones adecuadas, algo muy importante en el ámbito de la salud; por esta razón es fundamental que desde su formación se brinden los medios para la detección oportuna del estrés, burnout y desarrollo de la autoestima en los estudiantes para evitar en la medida de lo posible la depresión, ansiedad, angustia y adicciones; de lo contrario los alumnos no podrán sostener la carga académica y profesional, lo que provocará que los obstáculos que se presenten en el camino médico no puedan vencerse.
En síntesis, como reflejan los estudios revisados, aun no es clara la evidencia sobre la influencia notable del burnout académico, estrés académico y baja autoestima sobre el rendimiento académico. Se debe continuar con revisiones que actualicen la información respecto a la temática. Socializarlas y promover el accionar correctivo por los educandos motivándola implementación de técnicas pedagógicas que lidien el burnout y estrés en busca de aminorarlo y desarrollar la autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencia, D., Plaza, M., & Hernández, H. (2020). Resiliencia, burnout y fracaso académico en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Córdoba, Colombia. Espacios, 41(11), 23-38.
Casanova, J. (2016). Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: Un estudio en alumnado de medicina. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, (5), 1-6.
Cerrón, A., & Pineda, M. (2022). Rendimiento académico y autoestima en estudiantes de español y literatura de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP. Prospectiva Universitaria, 4(1).
Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127.
Comella, A., Casas-Baroy, J., Comella-Company, A., Galbany-Estragués, P., Pujol, R., & Marc-Amengual, J. (2021). Burnout y rendimiento académico: Efecto de la combinación de la actividad laboral remunerada e iniciar los estudios de grado universitario. Retos, 41, 844-853.
Díaz, Y., Ortigosa, E., Díaz, A., & Castillo, Y. (2015). Intervención psicoeducativa para disminuir el estrés académico en estudiantes de primer año de Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(5).
Durán, J., & Crispin, D. (2020). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San André. Revista Médica La Paz, 26(2), 9-15.
Espinosa-Castro, J., Hernández-Lalind, J., Rodrígue, J., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-73.
Evaristo-Chiyong, T., & Chein-Villacampa, S. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 18(1).
Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., McColl, P., Torres, G., & Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista médica de Chile, 143(7), 930-937.
Gonzales, A., & Quispe, P. (2016). Autoestima Y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Estadística E informatica de la UNA Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(1), 103-108.
Liébana-Presa, C., Fernández-Martínez, M. E., & Morán Astorga, C. (2021). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería. Psychology, Society & Education, 9(3), 335-345.
Liébana-Presa, C., Fernández-Martínez, M., Vázquez-Casares, A., López-Alonso, A., & Rodríguez-Borrego, M. (2018). Burnout y engagement en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Global, 17(50), 131-152.
Loor, S. (2020). Estudio sobre la incidencia del síndrome de burnout en los niveles de bajo desempeño académico de estudiantes universitarios. Sinergias educativas, 5(2), 1-16.
Navia, I., Pinoargote, E., y Bravo, G. (2018). Niveles de estrés y rendimiento académico en los estudiantes de los últimos niveles de la carrera de psicología clínica de la Universidad Técnica de Manabí”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 10(5), 68-75.
Pérez-Villalobos, C., Matus-Betancourt, O., Parra-Ponce, P., Bastías-Vega, N., Schilling-Norman, M., Alvarado-Figueroa, D., & Vaccarezza-Garrido, G. (2019). Efecto de la autoestima de alumnos de medicina chilenos sobre su rendimiento académico en aprendizaje basado en problemas. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 16(1), 10-13.
Pfuyo, R. (2021). Autoestima según Coopersmith y rendimiento académico - COVID-19 en estudiantes Epime – Untels. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(3), 269-282.
Puig-Lagunes, A., Ricaño-Santos, K. A., Quiroz-Rojas, E., González-Gutiérrez, R. D., & Puig-Nolasco, A. (2021). Sintomatología de ansiedad Y burnout al término de la licenciatura de médico cirujano. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(1), 25-28.
Quintero, V., & Zarate, N. (2016). Autoestima, autoconcepto y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 3(9), 11-19. https://acortar.link/SHpEND
Rupay, O., Nuñez, L., Alberto, V., Regalado, N., Menacho, R., & Valderrama, O. (2022). Autoestima Y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 759-765.
Salazar, L., Gutiérrez, P., Ramos, R., Saiz, M., Martínez, B., & Torres, M. (2020). Correlación entre la autoestima y el rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz. Revista de Investigación en Ciencias de la Salud, 15(1), 54-59.
Seminara, M. P. (2020). La deserción universitaria: Resiliencia Como posibilidad de Logro. Revista Digital Universitaria, 21(5).
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J., & Meza-Zamora, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79),75-83.
Torres-Zapata, Á., Lara-Gamboa, C., Pérez-Jaimes, A., Estrada-Reyes, C., & Brito, T. (2022). Emotional intelligence characterization in university students at a nutrition bachelor’s degree. Horizonte Sanitario, 21(3), 365-372.
Torres-Zapata, Á., Rivera, J., Flores, P., García, M., & Castillo, D. (2020). Reprobación, síntoma de deserción escolar en licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).
Torres-Zapata, A., Zapata-Gerónimo, D., Brito-Cruz, T., Flores-López, P., Solís-Cardouwer, O., & Javier-Rivera, L. (2021). Consistencia en las intervenciones educativas nutricionales para la prevención de la malnutrición por exceso en México. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(3).
Uribe, M., & Illesca, M. (2017). Burnout en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Investigación en educación médica, 6(24), 234-241.
Vidal, J., Muntaner-Mas, A., & Palou, P. (2018). Diferencias de estrés Y afrontamiento del mismo según el género Y Como afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. Revista de Educación, (22), 181.
Vizoso, C., & Arias, O. (2016). Estresores académicos percibidos POR estudiantes universitarios Y Su relación con el burnout Y el rendimiento académicos. Anuario de Psicología, 46(2), 90-97.