IMPORTANCIA DEL LIBRO DE TEXTO ESCOLAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
IMPORTANCE OF THE SCHOOL TEXTBOOK IN READING COMPREHENSION
Kelly Melissa Chimbo-Cajamarca1
E-mail: kchimbo1@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3894-2488
María Cristina Caiminagua-Nagua1
E-mail: mcaiminag5@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4670-1481
Eudaldo Enrique Espinoza-Freire1
E-mail: eespinoza@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0537-4760
1 Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
RESUMEN
Este ensayo tiene como objetivo analizar la importancia del libro de texto escolar en la comprensión lectora de los escolares. Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de revisión; sustentado en los métodos científicos de investigación: revisión bibliográfica, analítico-sintético y análisis de contenido. Entre los hallazgos obtenidos se encuentran que: los libros de texto son una importante herramienta para alcanzar el aprendizaje significativo de los estudiantes, para ello, se requiere cumplir con los diferentes niveles de la comprensión lectora. La adecuada selección y empleo de metodologías activas, como los juegos didácticos sustentados en la lectura de los textos escolares, que se constituyen en una vía para alcanzar el aprendizaje significativo de los contenidos.
Palabras clave:
Libro de texto, comprensión lectora, metodologías activas.
ABSTRACT
This essay aims to analyze the importance of the school textbook in the reading comprehension of schoolchildren. To achieve this purpose, a descriptive review study was developed; based on scientific research methods: bibliographic review, analytical-synthetic and content analysis. Among the findings obtained are that: textbooks are an important tool to achieve meaningful learning for students, for this, it is required to comply with the different levels of reading comprehension. The adequate selection and use of active methodologies, such as didactic games based on the reading of school texts, which constitute a way to achieve meaningful learning of the contents.
Keywords:
Textbook, reading comprehension, active methodologies.
INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes problemas que enfrenta la educación de los escolares, en la actualidad, es el desarrollo de las habilidades relacionadas con la comprensión lectora; los estudiantes al momento de leer no comprenden, no analizan y no interpretan la información que reciben. El saber leer es la base fundamental para la superación del individuo, es considerada una habilidad útil y necesaria para desenvolverse en el mundo que lo rodea, pues esto permite recibir nuevos conocimientos.
Los libros de textos tienen por objetivo facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje; son un elemento básico para facilitar el aprendizaje del estudiante y la aplicación de los métodos de enseñanza por parte del docente. Los libros escolares cumplen con diversas funciones y algunas de ellas lo convierten una herramienta pedagógica efectiva para construir el conocimiento; sin lugar a dudas, el libro de texto es un elemento básico para el estudiante y para el docente, en el estudiante favorece y estimula el aprendizaje, para el docente ayuda a guiar, definir y apoyar de buena forma el proceso didáctico (Ortega et al., 2020). El texto escolar debe partir de las características del currículo académico y de la experiencia de aprendizaje del estudiante, para que pueda constituirse como un material de apoyo en la formación del educando.
A través de los textos escolares se desarrolla una amplia gama de temas necesarios para el desarrollo de los escolares; pero, para poder aprovechar las potencialidades instructivas y educativas de estos medios de enseñanza es preciso que tanto el alumno como el docente sepan utilizarlos, a partir del dominio de los componentes básicos de la lectura: conciencia fonémica (reconocimiento de rimas, palabras en oraciones, segmentación de sílabas, reconocimiento de sonidos iniciales, análisis y síntesis, saber cómo decir los sonidos de las letras, lectura de palabras fluidez de lectura, comprensión de lectura y vocabulario, con preguntas claras e implícitas de lectura y comprensión basadas en su capacidad de lectura (Selfa Sastre, 2016).
En otro orden de ideas, es preciso apuntar que, los avances tecnológicos han propiciado una amplia variedad de información en línea de fácil y rápido acceso; lo que, plantea un nuevo escenario para los docentes (Moreno, 2017), dado que los alumnos del sistema escolar se enfrentan a la comprensión de mensajes a través de diversos medios (libro álbum, infografías, presentaciones interactivas, páginas web, videojuegos), que exigen la consideración de múltiples saberes para el ejercicio de una lectura interpretativa (Maldonado Fuentes et al., 2018).
Por otro lado, existe una característica en parte de la sociedad presente y es criticar sin conocer. Varias personas aseguran que los libros sirven para obligar una forma de pensamiento, y que limitan el trabajo en el aula. Los individuos que realizan estas críticas no han trabajado con ellos y poco conocen sobre sus aportes.
En este contexto, se desarrolla el presente trabajo que tiene por objetivo analizar la importancia del libro de texto escolar en la comprensión lectora de los escolares. A través de este ensayo se investigan y consideran los diferentes términos y significados usados para definir este medio de enseñanza, con el propósito de contribuir a su correcto significado y empleo en el desarrollo de la comprensión lectora en los escolares. Además, se abordan los siguientes aspectos: niveles de la comprensión lectora (Belduma et al., 2020); importancia que tiene la comprensión lectora para el aprendizaje significativo; rol de las TIC en la comprensión lectora y las metodologías a utilizar, con el uso del libro de texto, para estimular la comprensión lectora en el escolar con la finalidad de que el lector puede discernir, analizar y comprender la importancia que tiene los textos escolares como herramienta para el aprendizaje.
La justificación de esta investigación trasciende a la misión de difundir la importancia del uso de los textos escolares en las diferentes disciplinas educativas, ya sean estas científicas, sociales o humanistas, dado que, al determinar la función que cumplen en el aula y su nivel de necesidad en el cumplimiento de los objetivos académicos, se podrá determinar cuán necesarios son para el desarrollo integral de la personalidad del sujeto.
METODOLOGÍA
Este trabajo responde a un estudio descriptivo de revisión; sustentado en métodos científicos de investigación, revisión bibliográfica, analítico-sintético y análisis de contenido. A través de la revisión bibliográfica se analizaron los nexos de los libros de texto con la comprensión lectora. El análisis de contenido facilitó el estudio de los textos comprendidos en libros, artículos científicos y tesis de grado referentes al tema; mediante el proceso de análisis y síntesis se logró descomponer los textos en unidades temáticas para lograr una mejor comprensión (Guamán et al., 2021). Toda la información así obtenida fue resumida y con estas síntesis se elaboró una base de datos con 88 referencias, las cuales se utilizaron como recurso para la fundamentación teórica y escritura de este ensayo.
La estructura lógica del discurso escrito está orientada por la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué es un libro de texto escolar?
¿Qué es la comprensión lectora?
¿Cuáles son los niveles de la comprensión lectora?
¿Qué importancia tiene la comprensión lectora para el aprendizaje significativo?
¿Qué rol desempeñan las TIC en la comprensión lectora?
¿Qué metodologías utilizar con el apoyo del libro de texto para estimular la comprensión lectora en el escolar?
DESARROLLO
Como punto de partida para el análisis de la importancia del libro de texto escolar en el logro de la comprensión lectora de los escolares, se da respuesta a la siguiente pregunta:
¿Qué es un libro de texto escolar?
Es un libro que tiene contenidos correspondientes a una disciplina determinada y a un grado escolar específico, cuyos destinatarios están definidos y clasificados según una edad promedio; muestran una serie de temas en sucesión acompañados de una variedad de lecturas, ilustraciones y evaluaciones; además, es uno de los libros primordiales que usan maestros y alumnos con el principal objetivo de lograr el desarrollo intelectual del estudiante.
Existe una multiplicidad de términos para referirse a los libros de texto, estos también son llamados libros escolares, libros, guías o manuales escolares (Jonhsen, 1996); pero independientemente de la denominación utilizada, se consideran mediadores entre el docente y los estudiantes en la construcción del conocimiento y conforman los materiales significativos dentro del sistema educativo, puesto que son los más usados en las aulas de clases. Con su apoyo los docentes planifican y desarrollan sus clases y los estudiantes aprenden, buscando respuesta a las preguntas que surgen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo este orden de ideas Minte Münzenmayer et al. (2021) expresan:
la formulación de preguntas en los textos escolares está directamente asociada a esta idea: cuanto mayor contenido dominen los estudiantes (ya sea que estén en el texto o en otros) y se enuncien preguntas de alto nivel cognitivo, que promuevan la comprensión, el análisis, la síntesis, la aplicación y la creación, surgirán preguntas que tenderán a un aprendizaje de mayor calidad. Por este motivo, es relevante poner atención a las preguntas, que acompañan documentos, ilustraciones o actividades presentes en los textos escolares (p. 98).
Los libros de texto son materiales impresos, debidamente estructurados, para ser empleados en los procesos formativos y de aprendizaje (Richaudeau, 1981), aunque en la actualidad gracias a las TIC pueden encontrarse en formato digital (Gómez Mendoza, 2016; Fernández Palop & Caballero García, 2018). Son considerados medios didácticos “portadores del conocimiento y la información que una generación desea transmitir a la siguiente, con frecuencia se encuentran en el centro de la controversia política” (The Georg Eckert Institute for International Textbook Research, 2016).
El libro de texto es un recurso inherente del proceso educativo que se lleva a cabo en las aulas; es un material pedagógico o medio didáctico estrechamente unido al currículo, dado que se diseña teniendo en cuenta los diferentes niveles de enseñanza y asignaturas a los que va dirigido (Braga Blanco & Belver Domínguez, 2016); por esta razón, los libros escolares no solo deben ser materiales de referencia enfocados en contenidos científicos, sino también, deben ser instrumentos de formación de actitudes y valores.
Los libros de texto cumplen con las siguientes funciones: 1) mediador de aprendizajes, facilita la comunicación entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) mediador de una determinada realidad cultural de un país (selección cultural); sus contenidos responden a los intereses de un sector de la sociedad institucionalizado del Estado.
Además, los textos contenidos en un libro, por la función de uso que realizan, se clasifican en:
1) textos guías, estos sirven para orientar la actividad del alumno;
2) textos base, son útiles para poder explicar los contenidos del libro y, por último;
3) textos de actividades, que se emplean para poder realizar los deberes y para que los alumnos puedan estudiar de manera independiente y voluntaria, escoger una lectura especializada, acceder a recursos y herramientas didácticas, así como para la retroalimentación a través de tutorías que permiten desarrollar al estudiante, dándole sentido de pertenencia y un ambiente de aprendizaje que estimula el deseo de adquirir y generar conocimientos mediante la lectura (Bono et al., 2018).
Pero, independientemente de las funciones de los libros escolares y sus contenidos, por sí solos no satisfacen las espectativas de la enseñanza, se requiere de un docente que sirva de guía del proceso, con conocimientos metodológicos para saber aprovechar estas funciones (Fernández Palop & Caballero García, 2017). Es importante, que el maestro desarrolle en sus discípulos hábitos de lectura como vía que contribuya a su formación y a edificar una sociedad informada, culta, que sepa reflexionar, interpretar, cuestionar, entender y pensar. Por eso, leer materiales adecuados es importante; además, leer ayuda a mejorar la ortografía, a enriquecer el vocabulario y el acervo cultural. Por otro lado, la lectura estimula la comprensión lectora necesaria para los procesos cognitivos.
¿Qué es la comprensión lectora?
En el siglo XXI el aprender a leer es un desafío y una gran responsabilidad que tiene el sistema educativo en cualquier país del mundo. La lectura es una actividad cognitiva y psicolingüística, a través de la cual se pude acceder al conocimiento y razonamiento (Guzhñay, 2021). En la lectura se da un proceso en la cual intervienen características personales, culturales, contextuales y el desarrollo del lenguaje oral.
Para Flotts et al. (2016) leer implica un proceso de diversos niveles, no se aprende a leer de una vez, ni todos lo hacen de la misma forma. La competencia lectora se va adquiriendo y complejizando a lo largo de la vida. Para Peregrina (2017):
la comprensión lectora es una de las cuatro destrezas lingüísticas que debemos dominar para poder comunicarnos de manera eficaz. El término destrezas lingüísticas hace referencia a las diferentes formas en que se utiliza la lengua, clasificándose en función del rol del individuo en la comunicación (productivo o receptivo) y del código utilizado (oral o escrito). Por tanto, encontramos cuatro destrezas: expresión oral, comprensión oral, expresión escrita y comprensión escrita o lectora. Recientemente, se considera la interacción oral como otra habilidad lingüística más, ya que durante la conversación los participantes actúan de forma simultánea como productores y receptores (p. 16).
La comprensión lectora es un proceso mediante el cual se obtiene información, que parte de la relación que se establece con el lenguaje escrito contenido en un documento, a través de la cual se construyen significados; es a esto a lo que se llama comprensión lectora. En este proceso sistemático y paulatino se involucran una serie de capacidades (García, et al, 2018); entre estas se encuentran: entender lo que se lee, comprender el significado de las palabras y el texto de manera total (Figueroa & Tobías, 2018); mediante la información obtenida se logra alcanzar el conocimiento, contribuyendo así al desarrollo personal (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, 2019).
Por otro lado, se puede apuntar que existen diferentes tipos de comprensión lectora: literal, inferencial, crítica, apreciativa y creativa; antes de poder leer el niño necesita saber reconocer las palabras y que poco a poco pueda entender la lectura (Coraisaca et al., 2021). Estos tipos cumplen con un determinado nivel jerárquico, de ahí que algunos estudiosos del tema prefieran llamarlos niveles de comprensión lectora. Por la importancia para el desarrollo de la competencia lectora en el escolar a continuación se analizan los niveles literal, inferencial y crítico.
¿Cuáles son los niveles de la comprensión lectora a desarrollar en el escolar?
Para alcanzar la comprensión lectora de los alumnos los docentes deben tener en cuenta las dimensiones o niveles: literal, inferencial y crítico. Estos niveles se resumen la tabla 1.
Tabla 1. Niveles de la comprensión lectora a desarrollar en los escolares.
Nivel |
Descripción |
Literal
|
En este nivel el alumno debe lograr el reconocimiento de las palabras, oraciones y frases contenidas en el texto. Se realiza la decodificación básica de la información contenida en el texto (personajes, lugares, tiempo, secuencias de las acciones, significado de palabras y frases, identificación de sinónimos y antónimos, reconocimiento de datos, identificación de la tipología, estructura y elementos textuales, idea principal, secundarias y argumentos del texto) (Cervantes Castro, et al., 2017). |
Inferencial |
Se formulan hipótesis, se deducen las intenciones, enseñanzas y mensajes del texto, se predicen resultados, se infieren significados de palabras, se elaboran resúmenes, se prevén finales de las historias escritas, se infieren secuencias y se llega a conclusiones (Viramontes et al., 2016). |
Crítico |
En este nivel el estudiante aprende a realizar valoraciones de los contenidos, personajes, la intención del autor, se asumen posturas, se establecen relaciones con situaciones y contextos de otros textos y se emiten juicios sobre un determinado argumento (Vidal Moscoso & Manriquez López, 2016). |
Fuente: Vidal Moscoso y Manriquez López (2016); Viramontes et al. (2016); Cervantes Castro et al. (2017) Elaboración propia
¿Qué importancia tiene la comprensión lectora para el aprendizaje significativo?
La importancia de la compresión lectora se basa en el entendimiento de un texto en particular; narrativo, expresivo, informativo, etc. La compresión de un texto no es una simple lectura que se hace de corrido; es todo un proceso a través del cual se dinamizan las estructuras cognitivas del lector dando significado a los nuevos saberes a partir de los conocimientos ya existentes, convirtiendo de esta forma el proceso un aprendizaje significativo. Este proceso involucra los niveles de comprensión lectora, los que se van logrando de acuerdo a la madurez intelectual del escolar (Miñan & Espinoza, 2020). El leer y releer un texto permite el entendimiento del mismo; así se puede resumir lo leído, opinar y argumentar sobre el contenido del libro escolar.
De aquí se deduce que, dentro del aspecto educativo, informal o coloquial, el entendimiento de un texto desencadena una serie de factores que llevan al estudiante, tanto como al educador y todos aquellos que se relacionan con el sujeto educativo; a tener una nueva relación que se basa en la expresión de la compresión de un texto; desde hablar de una noticia en la televisión, como en redes sociales, hasta el entendimiento de una novela.
Los textos escolares superan los límites de las instituciones educativas, están disponibles al servicio de las familias; son de gran ayuda para los padres de familia para poder continuar con el proceso educativo de sus hijos en los hogares, de esta forma se pueden asegurar los lazos entre el ambiente escolar y el ambiente familiar.
¿Qué rol desempeñan las TIC en la comprensión lectora?
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también es un instrumento de ayuda para las personas que tienen problemas en su comprensión lectora, les permite saber qué problemas tiene y cómo solucionarlo. Un maestro del siglo XXI debe tener en claro que los alumnos pueden mejorar en su proceso (Figueroa & Castro, 2019). Generalmente, los niños de edad escolar necesitan las ayudas visuales y sus conexiones con lo conocido, debido, según Piaget, a que se encuentran en el periodo de “operaciones concretas”, que se basa en la manipulación de los objetos, y que si bien han desarrollado el pensamiento lógico no así el pensamiento abstracto (Arteaga Rolando, 2019, p. 599).
El texto escolar ayuda al profesor una vez que se digitaliza, ofreciéndole un material estructurado sobre la base de los objetivos curriculares; además, brinda la posibilidad de que los alumnos dispongan de información de una manera fácil y que responda a sus intereses cognitivos. En otras palabras, en la actualidad, el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora atañe a nuevos formatos como los textos multimodales, caracterizados por la existencia de diversas formas de codificar y crear significados a través de palabras, imágenes, sonidos, música y gestos” (Maldonado Fuentes et al., 2018).
Todo esto con el fin de mejorar los conocimientos, destrezas y actitudes que presenta el educando dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, razón por la cual, los establecimientos educativos deben contar con todos los servicios, infraestructura, personal actualizado tanto en lo pedagógico como tecnológico (Ramón et al., 2020).
Dichos textos multimodales cumplen una tarea más allá de servir como materia auxiliar. Los textos escolares en la práctica son la base de las programaciones, en las cuales se brindan pautas sobre qué enseñar y cómo hacerlo, lo que representa un elevado porcentaje de la actividad del docente: la dinámica e interrelaciones de la clase y la iniciativa metodológica.
¿Qué metodologías utilizar con el apoyo del libro de texto para estimular la comprensión lectora en el escolar?
El propósito inherente de la lectura es la comprensión. Lo cual supone la capacidad del lector de disponer y utilizar diferentes estrategias que le ayuden a comprender distintos textos, intenciones textuales, objetivos de lectura y a resolver múltiples situaciones para hacer propio un determinado contenido. Para estimular la comprensión lectora, en el escolar, los maestros pueden utilizar metodologías lúdicas para que la lectura sea más motivadora. Entre los juegos pueden estar los puzles de palabras y crucigramas sobre un determinado contenido estudiado en el texto y rompecabezas silábicos en la cual le permita al estudiante formar distintas palabras a través de sílabas, así como carteles (Bustamante Vélez, 2018).
Son los maestros a quienes les corresponde tomar decisiones para qué, cómo y en qué momento utilizar una determinada metodología orientada al cumplimiento de los objetivos y concreción del currículo. La utilización conveniente del libro de texto ayudará al docente, permitiéndole asignar tiempo a ocupaciones creativas y de colaboración con los alumnos. En este sentido, son importantes los métodos que se utilizan en la clase para establecer la comunicación entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre este particular Colomer (2006) refiriéndose al libro de texto como plataforma para concretar los métodos orientados a lograr la interacción entre los pares y con el docente expresa:
Las formas de comunicación de nuestra sociedad cambian a una velocidad tal que la escuela se halla abocada a una situación de cambio permanente. Sin embrago, el objetivo básico de ayudar a los niños y niñas a dominar los instrumentos de interpretación cultural que tienen a su alcance ofrece una plataforma última de seguridad a los enseñantes (p. 11).
Por lo hasta aquí analizado, se puede comprender que el docente es pieza fundamental en todo el proceso de selección de las metodologías a utilizar en el empeño de lograr la comprensión lectora de sus alumnos y tiene la llave para mejorar el futuro del alumnado, ya que cuando comparte el conocimiento se le facilita la formación, al transmitir tanto aprendizajes como valores universales fomenta la creación de ciudadanos y ciudadanas activos que ayuden a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.
Dentro de las metodologías a utilizar deben estar las activas donde es necesaria la implementación de estrategias de aprendizaje constituidas por actividades conscientes e intencionadas, que ayudan a obtener la meta educativa del estudiante, estas no son parte de una simple rutina, es decir, no son simples secuencias de habilidades, se caracterizan por la estructura lógica de las acciones a seguir para estimular la construcción de nuevos saberes, alcanzar la autonomía cognitiva, potenciar el autocontrol y autorregulación de los propios recursos y capacidades (Toro et al., 2019); donde son imprescindibles las técnicas de aprendizaje para alcanzar los conocimientos, las destrezas, las habilidades y valores.
De aquí que, las estrategias diseñadas para lograr la comprensión lectora en los alumnos tomen en consideración los mejores métodos para estimular la lectura y alcanzar los propósitos de cada uno de los niveles de la comprensión lectora (Benalcázar Pozo, 2016). En particular Ramírez Peña et al. (2015) enfatizan en la etapa de evaluación de las estrategias didácticas al plantear que “después de la lectura: corresponde a la etapa de evaluación. Estas estrategias tienen como finalidad determinar los logros obtenidos en relación con los objetivos establecidos en la etapa de planificación. Por ejemplo, elaborar un resumen, realizar organizadores gráficos que representen el contenido del texto, consultar otras fuentes, contestar preguntas, entre otras; son estrategias orientadas a evaluar la calidad de la lectura en función de los objetivos propuestos”. (p. 217).
Desde el orden metodológico el docente debe prepararse continuamente ya que los procesos educativos están en constante transformación, acordes al desarrollo tecnológico y científico. El docente es el responsable de que los alumnos adquieran nuevos conocimientos empleando diversas estrategias innovadoras y creativas donde estén presentes el debate, las mesas redondas, la lluvia de ideas, etc. que necesiten de la preparación de los estudiantes a través de la lectura de textos (Benavides Urbano & Tovar Castillo, 2017; Castrillón Rivera et al. 2020).
Es necesario que los docentes estén preparados para utilizar procedimientos como la lectura de relatos y la ejecución subsiguiente de una secuencia de ejercicios para manifestar lo que ha sido entendido de la lectura. El valor de la comprensión lectora radica en que por medio de este ejercicio se tiene la posibilidad de comprender mejor la realidad, a través de la reflexión crítica.
Por último, es necesario apuntar que, la comprensión lectora es un escenario amplio de investigación para determinar las causas y consecuencias de las falencias y limitaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades lectoras en los estudiantes; en este sentido, se requiere un mayor análisis y reflexión sobre las metodologías, estrategias y propuestas educativas para estimular el hábito de la lectura en los educandos.
CONCLUSIONES
Después del estudio realizado sobre la importancia del libro de texto para lograr la comprensión lectora en los escolares se concluye que:
LIMITACIONES Y ESTUDIOS FUTUROS
Este trabajo tiene como limitación estar fundamentado en información secundaria. Los autores se proponen continuar esta línea de investigación y en futuros trabajos abordar el impacto del uso del libro de texto en el desarrollo de las competencias lectoras a través de fuentes de información primaria.
RECONOCIMIENTO
Los autores hacen especial reconocimiento a los colegas de las instituciones de educación básica por la ayuda brindada durante la ejecución de este trabajo; agradecen sus críticas y sugerencias.
Arteaga Rolando, M. A. (2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(4), 595-606.
Benalcázar Pozo, M. E. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora del 4to año de educación general. Ambato: Universidad Regional Autónoma de Los Andes Uniandes.
Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. San Juan de Pasto.
Belduma Murillo, E. A., Castillo León, C. M., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Situación actual de la enseñanza de lectura comprensiva en estudiantes de quinto grado de la escuela Galo Plaza Lasso, Machala. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 57-61.
Bono, A., Boatto, Y. E., Aguilera, M. S., & Fenoglio, M. C. (2018). Tareas de clase de gestión metacognitiva. Una propuesta de intervención pedagógica en el aula universitaria. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 143-170.
Braga Blanco, G. & Belver Domínguez, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Universidad de Oviedo. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.
Bustamante Vélez, B. L. (2018). Editorial. Cuadernos de Lingüística Hispánica (32), 13-16.
Castrillón Rivera, E., Morillo, S., & Restrespo Calderon, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231.
Cervantes Castro, R. D., Pérez Salas, J. A., & Alanís Cortina, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: Caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf
Colomer, T. (e 2006). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, (20), 6-15.
Coraisaca Quituizaca, E. C., Ordoñez Pardo, J. C., & Ontaneda Arias, L. M. (2021). Alteraciones fonológicas causadas por la dislexia en estudiantes de la Educación General Básica. Sociedad & Tecnología, 5(1), 73–85.
Fernández Palop, M., &. Caballero García, P. Á. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217.
Figueroa, S. & Tobías-Martínez, M., A. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alumnado de educación básica en Chile. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 113-129.
Figueroa Corrales, E., & Castro Cisnero, R. (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8.
Flotts M., P., Manzi , J., Pilar Polloni, M., Carrasco , M., Zambra, C., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO.
García, G. M. A., Arévalo, D. M. A. & Hernández, S. C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
Gómez Mendoza, M. Á. (2016). El libro de texto escolar: espacios, lectura, habitos digitales y recepción. Universidad de Granada, España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 33-47.
Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La investigación y la formación de estudiantes de la carrera de Docencia en Educación Básica, Universidad Técnica de Machala. Conrado, 17(79), 55-61.
Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190.
Johnsen, E. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Maldonado Fuentes, A. C., Sandoval Rubilar, P. R., & Rodríguez Alveal, F. E. (2018). Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de Formación Inicial Docente. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(13), 65-84.
Minte Münzenmayer, A., Sepúlveda Obreque, A., Obando, D. I., & Díaz Levicoy, D. (2021). ¿ Qué nivel de razonamiento promueven las preguntas de las pruebas escritas en la educación básica chilena?. Conrado, 17(83), 375-381.
Miñan Aguacondo, D. C., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La pedagogía musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 454-460.
Moreno, M. (2017). Ventajas de estudiar con las nuevas tecnologías. UNI>ERSIA ESPAÑA. http://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2017/08/23/1155196/ventajas-estudiar-nuevas-tecnologias.html
Ortega Quituisaca, F. E., Espinoza Freire, E. E., & Herrera Martínez, L. (2020). Vigencia del libro de texto ante las Tecnologías de la Información las Comunicaciones. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 11-17.
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019), Informe PISA 2018: Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, Versión preliminar, OECD Publishing, Madrid.
Peregrina, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19(1), 15-38.
Ramírez Peña, P., Rossel Ramírez, K., & Nazar Carter, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 213-231.
Ramón Guartatanga, M. F., Ortega Sagbay, S. E., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.
Richaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. París: Serbal/UNESCO
Selfa Sastre, M. (2016). La lectura y la competencia lectora en el siglo XXI Entrevista a Ascen Díez de Ulzurrun Pausas. Investigaciones Sobre Lectura, (5), 81-83.
Toro Girón, K. M., De la Rosa, V., A. B., Jaén Armijos, K. E., & Espinoza Freire E. E. (2019). El método Kodály para la estimulación de la lectura en el primer año de la educación básica.
The Georg Eckert Institute for International Textbook Research (2016). The Institute. http://www.gei.de/en/the-‐institute.html.
Vidal Moscoso, D., & Manriquez López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118.
Viramontes A., E., Morales, S. L., & Delgado, N. M. (2016). La comprensión lectora: una evaluación clínica y cuantitativa. Ra Ximha, 12(6), 71-89.