LA PREPARACIÓN PARA EL EMPLEO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
THE PREPARATION FOR EMPLOYMENT OF EDUCATION PROFESSIONALS
Damaris Cuenca-Ibañez1
E-mail: dcuenca@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9879-6593
Rebeca Rodríguez-Mastrapa1
E-mail: rrodriguezm@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4126-5959
Yurima Otero-Góngora1
E-mail: yoterog@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3823-3294
1 Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba.
RESUMEN
La educación superior cubana está comprometida con la formación de los profesionales desde un modelo de universidad moderna, científica, tecnológica, humanista, universalizada e innovadora; en un complejo proceso integrado a la sociedad para la construcción de un socialismo próspero y sostenible, está caracterizada además por la formación de valores para lograr egresados con cualidades que le permitan desempeñarse exitosamente en diversos sectores de la sociedad. En el proceso de investigación se detectaron insuficiencias en la formación de los profesionales de carreras pedagógicas lo que limitan su desempeño en los contextos educativos y limitan el desarrollo, perfeccionamiento y actualización permanente de los modos de actuación profesional. La preparación para el empleo de los graduados universitarios contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de modos de actuación profesional específicos en ámbitos concretos de desempeño y su perfeccionamiento resulta necesario en el presente estudio.
Palabras clave:
Preparación para el empleo, modos de actuación profesional, formación de los profesionales de carreras pedagógicas.
ABSTRACT
Cuban higher education is committed to the training of professionals from a modern, scientific, technological, humanistic, universalized and innovative university model; in a complex process integrated into society for the construction of a prosperous and sustainable socialism, it is also characterized by the formation of values to achieve graduates with qualities that allow them to perform successfully in various sectors of society. In the research process, insufficiencies were detected in the training of professionals in pedagogical careers, which limits their performance in educational contexts and limits the development, improvement and permanent updating of professional performance modes. The preparation for employment of university graduates contributes to the development and improvement of specific professional performance modes in specific areas of performance and its improvement is necessary in this study.
Keywords:
Preparation for employment, modes of professional performance, training of professionals in pedagogical careers.
INTRODUCCIÓN
La educación superior cubana está comprometida con la formación de los profesionales desde un modelo de universidad moderna, científica, tecnológica, humanista, universalizada e innovadora; en un complejo proceso integrado a la sociedad para la construcción de un socialismo próspero y sostenible, está caracterizada además por la formación de valores para lograr egresados con cualidades que le permitan desempeñarse exitosamente en diversos sectores de la sociedad (Salas Perea & Salas Mainegra, 2014; Breijo Worosz et al., 2021).
En el documento base emitido por el Ministerio de Educación Superior (MES) para el diseño de los planes de estudio “E”, se reconoce que con la aplicación del plan de estudio “D” se ha logrado un incremento en la calidad de la formación y se favorece la colaboración de las universidades con el sector de la producción y los servicios, lo que repercute favorablemente en la pertinencia de las carreras.
A pesar de lo antes expuesto, en tal sentido se han detectado algunos aspectos que no están en correspondencia con las necesidades del desarrollo actual del país relacionados, entre otros elementos con la articulación entre el pregrado y el posgrado, el vínculo de las carreras con los organismos empleadores, además del seguimiento al desempeño de los graduados, de lo que se derivan importantes premisas muy orientadoras y novedosas para los actuales planes de estudio “E”.
Debemos partir del hecho de que en las universidades se realizan estudios de pregrado en diversas carreras de perfil amplio, entre las que se encuentran las carreras pedagógicas, donde el desarrollo de los modos de actuación que caracterizan el desempeño de la profesión como futuros educadores son de carácter profesional pedagógico, por lo que los estudios que se realizan en la presente investigación se orientan hacia estas carreras.
En el diagnóstico inicial realizado con el fin de analizar aspectos relacionados con el seguimiento y desempeño de los graduados de carreras pedagógicas en la Universidad de Holguín, nos reveló algunos aspectos que inciden en la eficiencia de dicho proceso. En el mismo se realizaron encuestas a profesores de la universidad, profesionales graduados y empleadores con responsabilidades de dirección docente metodológica o que ejercen su labor como docentes en instituciones del Sistema Nacional de Educación y evidenció en lo fundamental las siguientes insuficiencias:
• Falta de aprovechamiento de vías y modos de articulación de las entidades empleadoras en este caso en particular instituciones educativas donde laboran los graduados, con las carreras de las que proceden para asegurar un desarrollo profesional exitoso durante su desempeño.
• Insuficiencias para perfeccionar por los graduados durante el desempeño como docentes, modos de actuación profesional pedagógica, proporcionados desde las carreas en los estudios de pregrado.
• Insuficiencias para articular la preparación de los recién graduados con procesos que favorezcan la actualización de sus conocimientos en correspondencia con el desarrollo educacional.
• Insuficiencias para solucionar problemas profesionales de carácter pedagógico y específicos que emergen de las instituciones educativas diversas donde se desempañan.
En consecuencia, si el modelo de formación de la educación superior cubana se basa en la idea de que el hombre se educa durante toda la vida y su vez reconoce todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad. En nuestro sistema de educación superior, a pesar de la claridad en cuanto a la necesaria formación durante toda la vida, y de que el modelo de formación vigente exige tanto un período de preparación para el empleo como un amplio y sólido sistema de educación postgraduada, no se ha logrado una vinculación armónica y coherente entre estos tres elementos que propicie una formación continua de los profesionales.
Por lo que se ha limitado el imprescindible desempeño especializado que se requiere en la producción y los servicios, y el desarrollo potencial de la fuerza de trabajo altamente calificada. De ahí la necesidad de lograr una aplicación consecuente del proceso de formación continua de los profesionales vinculado eficazmente con la sociedad.
Es por esto que desde esta perspectiva se presenta la valoración causal que puede estar incidiendo en el problema científico revelado y se evidencia que:
La preparación para el empleo, no se articula de forma coherente con la formación antecedente en aspectos básicos y básicos específicos de las profesiones, ni para favorecer posteriormente, procesos de actualización permanente de los graduados.
En la preparación para el empleo, no se atiende favorablemente el desarrollo de modos de actuación profesional que son más específicos, en correspondencia con los puestos de trabajo donde se ejerce la profesión.
Para la preparación para el empleo, la coordinación de las universidades y las entidades laborales empleadoras, no se armoniza con la concepción de la formación universitaria como totalidad.
En la preparación para el empleo, no se aprovechan todas las potencialidades de la universidad y las entidades laborales donde ejercen los graduados, para favorecer el desarrollo profesional y responder a las necesidades actuales y futuras del desarrollo de la sociedad.
Por lo tanto, la preparación para el empleo de los graduados universitarios contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de modos de actuación profesional específicos en ámbitos concretos de desempeño y su perfeccionamiento por lo que se hace necesario en el presente estudio analizar el proceso de preparación para el empleo.
El modelo de formación continua de la educación superior cubana (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016), contempla tres componentes básicos: formación de pregrado en carreras de perfil amplio, preparación para el empleo y educación de posgrado; cada uno con particularidades de un complejo proceso de carácter más generalizador en la gestión universitaria. Por constituir la preparación para el empleo el objeto que se investiga, en este estudio se analizan aspectos que lo distinguen de otros procesos universitarios.
La preparación para el empleo, presupone una articulación armónica con otros componentes de la formación continua, para asegurar que se pueda continuar el desarrollo y perfeccionamiento de los modos de actuación profesional específicos relacionados con el puesto de trabajo del recién graduado y para lograr este propósito, es necesaria la coordinación entre las universidades y las entidades laborales donde los egresados desarrollan el ejercicio profesional.
Consecuentemente, la preparación para el empleo también está relacionada con la superación permanente de los profesionales hacia especializaciones, para reorientarse en el mundo del trabajo y en función de actualizarse en los ámbitos de desempeño profesional.
Actualmente, la educación superior en Cuba se sustenta en un modelo de universidad científica, tecnológica, innovadora e integrada a la sociedad; donde se promueve la formación de valores para que los egresados alcancen cualidades personales y habilidades profesionales para desempeñarse con responsabilidad social, para lo que se cuenta con una diversidad de carreras de distintas áreas del conocimiento que responden al desarrollo actual y perspectivo del país.
Entre las carreras donde se realizan los estudios, se encuentran las que forman profesionales para un desempeño en el sector de la Educación, con el encargo de “formar el personal docente que se precisa para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos en los diferentes niveles de enseñanza y fortalecer el papel del profesor frente al aula, de modo que puedan responder por el pleno desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes que la sociedad les confía” (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016), de ahí la necesidad de realizar investigaciones que contribuyan a elevar la calidad de los procesos vinculados a la formación profesional pedagógica.
Por otra parte, asociadas a los modos de actuación profesional de los graduados universitarios que se desempeñan en el sector de la Educación, se encuentran sus funciones formuladas desde el pregrado para las distintas carreras y que están asociadas a tres dimensiones: docente-metodológica, de orientación educativa e investigación-superación.
La función docente-metodológica está relacionada con el dominio de las acciones esenciales de la docencia y la preparación metodológica del contenido de la profesión, por lo que se prepara a los profesionales de la Educación para dirigir el proceso educativo en general, y el de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas en particular.
En otro sentido, mediante la función de orientación educativa se prepara al profesional para brindar ayuda en el desarrollo de la personalidad de sus educandos, identificar potencialidades y limitaciones, hacer proyectos de vida y contribuir a la preservación y cuidado de su salud física y bienestar emocional, así como a la orientación vocacional y para la solución de problemas individuales y grupales en las instituciones educativas.
La función de investigación-superación está referida al análisis crítico del desempeño profesional pedagógico y de la realidad educativa, así como la problematización y reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos donde se ejerce la profesión, de manera que, para continuar el desarrollo y perfeccionamiento de los modos de actuación profesional pedagógicos, esta función se asocia con la preparación para el empleo.
En el análisis del objeto de la investigación, se considera que son escasos los referentes de la preparación para el empleo como componente del modelo de formación continua de la educación superior, que no revelan suficientemente desde las ciencias de la educación, la especificidad teórico-metodológica de un proceso inmerso en diversos contextos educativos donde los graduados ejercen la profesión pedagógica.
En la revisión teórica realizada, prevalecen concepciones referidas a la preparación para el empleo en general, sin distinguir cómo transcurre en el desempeño profesional pedagógico que, desde su naturaleza singular, le aporta riqueza e integralidad a la formación de los profesionales como totalidad.
Se precisa entonces de la indagación de los elementos teóricos que lo explican para los profesionales de la Educación, lo que evidencia la necesidad de concebir presupuestos pedagógicos que sean expresión de su especificidad.
El objetivo consiste en la elaboración de una metodología de la preparación para el empleo en las carreras pedagógicas, sustentada en una concepción metodológica, que contribuya a desarrollar, perfeccionar y actualizar los modos de actuación profesional en escenarios educativos específicos de desempeño.
DESARROLLO
La palabra empleo se deriva del verbo emplear, hace referencia a mantener ocupado a un individuo y se le atribuye más de un significado; por una parte puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales y por otra, se relaciona con una ocupación u oficio en este caso como sinónimo de trabajo, entendido como actividad que se efectúa a cambio de una remuneración o salario; de ahí que el empleo aporta una remuneración económica donde se establece una relación de dependencia que mantiene ocupado a un sujeto por un empleador para prestar un servicio o cumplir una determinada función.
De ahí que, de forma general, tanto para el trabajo como para el empleo, se demanda la preparación del sujeto para cumplir con la actividad asignada y en el caso particular de esta investigación donde el ejercicio de la profesión pedagógica tiene lugar en una institución educativa, la preparación para el empleo constituye un aspecto carácter científico de interés por su repercusión social.
A su vez, el término preparación se emplea para “nombrar al proceso y al resultado de preparar, disponer de algo para cumplir con un fin determinado: estudio, enseñanza, entrenamiento”. (López Collazo & Santos Baranda, 2019, p. 14)
Cada día la sociedad demanda con más fuerza la preparación para el empleo de los profesionales, con el principal propósito de que sean capaces no solo de resolver con eficiencia los problemas de la profesión sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, responsable, creativo e independiente.
En Cuba, la preparación para el empleo, desde su surgimiento hasta la actualidad, ha transitado estrechamente vinculada a la actividad práctica del individuo. Este vínculo propicia la adquisición y apropiación del conocimiento de este y un constante intercambio con la ciencia y la técnica.
Los cambios actuales en la Organización del Trabajo (OT) en Cuba se relacionan con el Perfeccionamiento del Modelo Económico Cubano, cuyos antecedentes son las reflexiones y estudios realizados durante el Perfeccionamiento Empresarial.
Este aborda entre otros elementos que para que cada organización diseñe e implemente su propio sistema, el que debe basarse en sus necesidades, características y objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Este proceso debe contribuir a alcanzar un desempeño laboral superior de los trabajadores y la organización, así como un impacto positivo en la calidad, eficiencia, eficacia y productividad del trabajo (Cuba. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 2007).
En los estudios realizado se evidencia el grado de coincidencia existente, con razones concretas, que apuntan a la concepción de una formación basada en competencias, la cual constituye un enfoque integrador cuyo punto de partida es el análisis de la realidad, el conocimiento específico de las tareas a cumplir, el desarrollo de aptitudes y actitudes comportamentales generales, en fin, una transformación radical de las prácticas tradicionales de la enseñanza-aprendizaje formal hacia el aprendizaje de por vida.
En este sentido los sistemas educativos y de formación profesional están llamados a responder al desafío que plantea una nueva cultura del trabajo, en la que el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias técnicas y organizativas, y la capacidad de emprendimiento, se están transformando en el eje articulador de las demandas de la sociedad productiva. La pedagogía también se apoya en la ciencia y tributa, con sus resultados, acciones y experiencias, a la acumulación y el desarrollo de los conocimientos científicos. La necesidad de asimilar el conocimiento científico, en constante cambio y desarrollo, es también un motivo para que el profesional de la educación “aprenda a aprender” y “sepa enseñar” sus propios aprendizajes.
Esta nueva cultura del trabajo, requiere un conjunto de nuevas competencias cognitivas, sociales y tecnológicas. Estos requerimientos han puesto a la preparación para el empleo en los primeros lugares de la agenda de las políticas sociales y de desarrollo. La emergencia de nuevas formas de organización del trabajo y de la producción, que colocan al conocimiento en la estrategia de productividad y competitividad, han hecho que la calificación sea una clave fundamental en el acceso al empleo.
En Cuba la preparación para el empleo es una de las actividades que conforman la formación de los jóvenes y su ejecución ocurre desde el momento en que inician sus estudios en la Educación Superior. En este período se produce la articulación entre los conocimientos adquiridos por los estudiantes mediante las diferentes asignaturas del plan de estudio, las que aportan los fundamentos de la ciencia y de la técnica y por otro lado se produce el desarrollo de habilidades y hábitos en la ejecución de diferentes operaciones de trabajo en las que media la relación recíproca con los profesores y demás estudiantes.
Según el Modelo del Profesional en Cuba, la preparación para empleo "tiene el propósito de desarrollar en el recién egresado los modos de actuación profesional específicos relacionados con su puesto de trabajo”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016)
Esta preparación para empleo es concebida y ejecutada en las entidades laborales con el propósito de desarrollar los modos de actuación profesional específicos y la cultura laboral relacionada con el puesto de trabajo del recién graduado. En esta etapa la mayor responsabilidad recae en los organismos empleadores, los cuales se rigen por el SGICH y a su vez al desarrollo de las competencias laborales.
La definición de competencia laboral en el enfoque estructural es histórica en tanto no tiene en cuenta los contextos de actuación profesional del sujeto, resulta interesante toda vez que incluye no solo el conjunto de conocimientos, aptitudes y habilidades sino también de actitudes requeridas para lograr un determinado resultado de trabajo. Esta definición permite trascender la concepción de la competencia como dimensión cognitiva y situarla en un contexto personológico más amplio.
La formación de la competencia laboral en el enfoque estructural requiere de la aplicación de los atributos personales, (conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes) para lograr un desempeño efectivo, de esta forma la competencia se constituye en una capacidad real cuando las condiciones del proceso formativo exigen al sujeto lograr un resultado destacado en función de las necesidades de la empresa. Por otra parte, este autor refiere que el enfoque dinámico permite contextualizar el proceso de formación de las competencias laborales teniendo en cuenta la evolución del mercado que tiende a ser cada vez más abierto, complejo, dinámico, exigente y diferenciado.
Los profesionales de la educación deberán adquirir y apropiarse, durante su preparación para el empleo, de una preparación que los distinga por su vocación humanista, por su compromiso con la naturaleza y por su sentido de pertenencia y responsabilidad con los demás; así como por sus habilidades para: identificar, estructurar, formular y resolver problemas en el ámbito profesional pedagógico; manifestar, en la práctica, sus conocimientos y sentido de pertenencia a una profesión; trabajar en equipos multidisciplinarios; comunicarse de manera efectiva con otras personas mediante la palabra oral y escrita, en su lengua materna y en otros idiomas, así como comunicarse con eficiencia; demostrar una amplia educación para comprender el impacto social de las soluciones pedagógicas; y mantener un hábito y una preocupación constante por actualizar sus conocimientos en los temas vitales de la sociedad a la que pertenecen.
Actualmente en el debate científico sobre la preparación para el empleo, reconocer el concepto de competencia, significa tener la posibilidad de incorporar al proceso formativo una nueva concepción, dirigida a la formación de un profesional con aptitudes y actitudes para que responda a las exigencias que la sociedad le plantea, no solo en el marco de la profesión sino en lo social, en la que de forma consecuente sea un seguidor fiel de su historia y tradiciones, reflexivo y sobre todo capaz de enfrentarse y atemperarse a los nuevos retos y exigencias de la ciencia, la técnica y la cultura del trabajo para transformar el medio, desarrollarlo y con ello transformarse a sí mismo.
Por lo cual ante el problema de las carencias que se manifiestan en el desempeño profesional de los profesionales de la educación, la Educación Superior tiene que plantearse la formación de profesionales que, además de una sólida instrucción y educación, desarrollen competencias que le permitan convertirse en verdaderos creadores y transformadores.
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado se hace necesario realizar un nuevo proceso de caracterización del proceso de preparación para el empleo y de los modos de actuación de los profesionales de la educación.
Partiendo de las tendencias históricas del dicho proceso en el desempeño de los profesionales de la Educación, para estar en condiciones de caracterizar el estado actual la preparación para el empleo en las carreras pedagógicas de la Universidad de Holguín y revertir esta situación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Breijo Worosz, T., & Novo Cazorla, M.A. (2021). Formar modos de actuación profesional competentes en tiempos de aislamiento social: desafíos de la Universidad. Mendive, 19(4), 1038-1042.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo General del Profesional. Documento para el Plan de Estudio "E". MES.
Cuba. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (2007). Reglamento General sobre la Organización del Trabajo. Gestión del Capital Humano. MTSS.
López Collazo, Z. S., & Santos Baranda, J. (2019). Preparación para el empleo del ingeniero ante las demandas de la sociedad del siglo XXI. Universidad Tecnológica de La Habana.
Salas Perea, R., & Salas Mainegra, A. (2014). Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Rev EDUMECENTRO, 6(2), 6-30.