IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
IMPORTANCE OF AUDIOVISUAL MEDIA FOR TEACHING AND LEARNING
Verónica Jacqueline Guamán-Gómez1
E-mail: vguaman@institutojubones.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9284-5040
Carolina Elizabeth Chapa-Argudo2
E-mail: cchapa3@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6235-7046
Isaac Piero Marín-Reyes2
E-mail: imarin1@utmachala.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0528-0174
1Instituto Tecnológico Superior Jubones. Pasaje, Ecuador.
2Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
RESUMEN
Este ensayo tiene el objetivo de analizar la importancia de los medios audiovisuales para el proceso de enseñanza-aprendizaje; es el resultado de un estudio descriptivo sustentado en la revisión bibliográfica. Se emplearon los métodos de análisis de contenido y hermenéutico. Entre los principales hallazgos se significan los siguientes: los recursos audiovisuales son medios de comunicación social por excelencia, que trata directamente con la imagen, fotografía y el audio que permiten comunicar mensajes específicos; son recursos tecnológicos que pueden ser utilizados con fines educacionales; en el ámbito educativo propician nuevas estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas, benefician la interrelación entre los estudiantes, e inducen el razonamiento acerca del material de estudio; cumplen con las funciones: motivacional, lúdica, expresiva, significativa y evaluadora; facilitan la enseñanza y fortalece el aprendizaje, gracias a la capacidad de recrear contenido en diversos formatos haciendo el proceso educativo más entretenido y eficiente, contribuyen así a perfeccionar la labor de los docentes y a facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estos medios no optimizan la educación por sí mismo, es esencial la función del docente para planear, organizar, implementar, controlar y evaluar los protocolos educativos, referente a las herramientas audiovisuales.
Palabras clave:
Medios audiovisuales, funciones, proceso de enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
This essay aims to analyze the importance of audiovisual media for the teaching-learning process; it is the result of a descriptive study supported by the bibliographic review. The methods of content analysis and hermeneutics were used. The main findings include the following: audiovisual resources are the means of social communication par excellence, dealing directly with images, photography and audio that allow specific messages to be communicated; they are technological resources that can be used for educational purposes; in the educational field, they promote new pedagogical, didactic and methodological strategies, benefit the interrelation between students, and induce reasoning about the study material; they fulfill the following functions: motivational, playful, expressive, significant and evaluative; they facilitate teaching and strengthen learning, thanks to the ability to recreate content in various formats, making the educational process more entertaining and efficient, thus helping to improve the work of teachers and facilitate student learning. These media do not optimize education by themselves, the role of the teacher is essential to plan, organize, implement, control and evaluate educational protocols, regarding audiovisual tools.
Keywords:
Audiovisual media, functions, teaching-learning process.
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se encuentra en un acelerado crecimiento y constante transformación de sus relaciones que alcanzan todas las esferas de su quehacer económico, social, educativo, cultural, etc. gracias a los adelantos científico-tecnológicos. El desarrollo informativo y de las telecomunicaciones ha permitido el surgimiento de las ya no tan nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que impactan en las formas de acceder a la información y al conocimiento.
En el ámbito educativo estas tecnologías han aportado nuevos escenarios de aprendizaje, procedimientos, métodos y medios didácticos (Hernández, 2017). Sin lugar a duda la educación apoyada por las TIC, como medio didáctico, ha revolucionado el proceso de enseñanza-aprendizaje y con él los roles del docente y el alumno.
Actualmente existe un sinfín de herramientas que ayudan al docente y al alumnado a un mejor desarrollo de la actividad educativa y contribuyen a elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje (Palacios & Barreto, 2021).
Una de estas herramientas son los medios audiovisuales, que han surgido como respuesta a la búsqueda de recursos que faciliten elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades digitales en los estudiantes, independientemente de su edad (Martínez, 2003)
Los adelantos tecnológicos han propiciado una nueva concepción de los medios audiovisuales, estos no se limitan a la conjunción de fotografías, imágenes y audio, también han ganado en interactividad con el estudiante convirtiéndose en poderosos recursos didácticos (Louis, 2006; Ortiz-Díaz, 2018).
Estos recursos tecnológicos se caracterizan por ser adaptables al ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que estos autorregulen el proceso en función de sus características y necesidades cognitivas, de esta forma los software audiovisuales potencian el aprendizaje autónomo y son útiles para el desarrollo de la educación en entornos virtuales (Lima & Fernández, 2017; Marcos-Ramos & Moreno-Méndez, 2020). Asimismo, favorecen el aprendizaje constructivista sustentado en metodologías activas que propician la participación del alumnado (Fombona Cadavieco et al., 2020).
La importancia e influencia de las TIC en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia en el rendimiento académico de los estudiantes han sido evidenciadas en múltiples investigaciones; entre ellas, podemos mencionar las realizadas por Torres-Cañizález y Cobo-Beltrán (2017), y Díaz-Rosabal et al. (2020), quienes coinciden que a pesar de las ventajas que brindan los recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje aún es insuficiente su empleo por diversas causas tanto objetivas como subjetivas, tales como limitaciones económicas que frenan el desarrollo de infraestructura apropiadas para la docencia, insuficiente formación tecnológica de los docentes, carencias en el orden metodológico y desidia de los docentes por el empleo de las TIC, entre otras; las que no son ajenas al ámbito educativo ecuatoriano (Figueroa & Castro, 2019).
Realidad que motivó y despertó el interés por esta temática, lo que llevó a la realización de la revisión bibliográfica y elaboración del presente ensayo con el objetivo de analizar la importancia de los medios audiovisuales para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La búsqueda de la información necesaria para el cumplimiento de este propósito se direccionó a dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los medios audiovisuales?
¿Qué es la educación audiovisual?
¿Qué funciones cumplen los medios audiovisuales en la educación?
¿Cómo influyen los medios audiovisuales en la educación?
¿Cómo pueden los medios audiovisuales ayudar al docente en la formación del estudiante?
Con la información así obtenida se estructuró el desarrollo del ensayo en los siguientes epígrafes. El primero trata de lograr un acercamiento epistémico a la noción de medios audiovisuales, un segundo apartado versa sobre la educación audiovisual, el tercer acápite se dedica a las funciones de los medios audiovisuales en el contexto educativo, en un cuarto momento se analiza la influencia de los medios audiovisuales en la educación y, por último, en el quinto epígrafe se aborda el rol de los medios audiovisuales como apoyo al docente en la formación del estudiante.
METODOLOGÍA
El presente ensayo responde a un estudio descriptivo sustentado en la revisión bibliográfica. Se emplearon los métodos de análisis de contenido y hermenéutico, a través de los cuales se estudiaron, interpretaron, cotejaron y resumieron los textos localizados en diferentes libros, artículos científicos y tesis, los que fueron recuperados con el empleo de los motores de búsqueda de las TIC.
Para la elaboración del ensayo se cumplieron las siguientes etapas:
Etapa 1. Localización y recuperación de los materiales bibliográficos.
Etapa 2. Selección de los materiales bibliográficos según valor científico y actualidad.
Etapa 3. Análisis, interpretación, cotejo de los textos de los materiales bibliográficos seleccionados.
Etapa 4. Resumen de los textos seleccionados.
Etapa 5. Elaboración de la base de datos con los resúmenes elaborados.
Etapa 6. Elaboración del discurso escrito.
DESARROLLO
Antes de cualquier análisis es necesario lograr un acercamiento a la noción de medio audiovisual.
En la actualidad el consumo audiovisual no se limita a la televisión; se ha producido un cambio en los hábitos de empleo de estos medios; así encontramos, por ejemplo, los vídeos que han aportado una nueva forma de producción audiovisual (García-Orta et al., 2019).
Para el caso en estudio, los audiovisuales, son medios de comunicación social por excelencia, que trata directamente con la imagen, fotografía y el audio que permiten comunicar mensajes específicos; son recursos tecnológicos que pueden ser empleados con fines educacionales. Dichos medios ayudan a que la instrucción sea dinámica, precisa, clara y adaptada a las características específicas de los alumnos, cabe recalcar que a través de los medios audiovisuales se facilita la comprensión de los contenidos desarrollados en la clase (Chancusig et al., 2017; Hernández-Alfonso et al., 2018).
Para Pibernat-Vila (2017), los contenidos audiovisuales constituyen una parte muy importante para cualquier proceso de socialización. De acuerdo al nuevo contexto social, generado por el desarrollo tecnológico, los medios audiovisuales han sufrido cambios estructurales y conceptuales que los convierte en un importante medio de comunicación sociocultural para la trasmisión del conocimiento.
Estos medios contribuyen a la comprensión de los contenidos a través de los sentidos de la visión y la audición; la comprensión audiovisual está dada por la información auditiva y visual que recibe el individuo de forma simultánea (Herrero, 2018; Ley Leyva et al., 2021). Esto es debido, a que mediante la audición el 20% de la información que llega al receptor se convierte en conocimiento, un 70% lo hace a través de la visión y el 10% restante se lleva a cabo por los demás sentidos (paladar, olfato y tacto).
De ahí que, al combinar varios de los sentidos el aprendizaje se realice de forma más rápida y efectiva, resultando el conocimiento más sólido y duradero en el tiempo (Wodsworth, 1983). A través de los medios audiovisuales se llega a interpretar la información de forma fácil y rápida porque ingresa al unísono en el receptor, es por esta razón que, es utilizado frecuentemente en los ámbitos laboral, social y educativo.
Según Chancusig et al. (2017), los medios audiovisuales como materiales didácticos son: “el conjunto de elementos auditivos, visuales, gráficos, que influyen en los sentidos de los estudiantes despertando el interés por aprender, logrando de esta manera un aprendizaje significativo” (p.115).
Asimismo, Hernández-Alfonso et al. (2018) sostienen que, los medios audiovisuales logran captar la atención de la audiencia y aligerar la información que trasmite; de esta forma, el contenido resulta más interesante, facilitando así la apropiación del mensaje por parte del receptor a quien va dirigida.
Por otro lado, Ortiz-Díaz (2018) considera que, la producción de una obra audiovisual es un trabajo complejo que requiere una planificación cuidadosa para alcanzar un mejor rendimiento; en tal sentido, se procura elaborar un material creativo, donde las imágenes producidas tengan una secuencia ordenada y adecuada, de esta manera se puede transformar en un contenido de calidad. Se toma en cuenta cada aspecto de la representación para que se logre una perfección en la obra, la coordinación dentro de la proyección es esencial porque proporciona coherencia para el espectador.
Según Marcos-Ramos y Moreno-Méndez (2020, p., 100), “la actual situación socioeconómica y el rápido progreso tecnológico del mundo, la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) parece vital, y más a tenor del gran consumo de nuevas tecnologías por la sociedad”; partiendo de esta premisa, la actual educación ha tenido que modificar la forma en como se ha estado llevando a cabo, adaptándose a los avances tecnológicos, dando así origen a la educación audiovisual.
La educación audiovisual es definida por Martínez et al. (2015), como la enseñanza que hace uso de recursos y materiales audiovisuales como vídeos, audios, animaciones, proyecciones y representaciones virtuales de imagen y voz a modo de apoyo facilitador de la construcción del conocimiento y el desarrollo de capacidades comunicativas de los estudiantes.
Por su parte, Forero-Sandoval y Díaz-Buitrago (2017), la educación audiovisual también puede ser entendida como “una intención comunicativa que debe articular y dar respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad académica” (p. 277), valorando que las tecnologías audiovisuales pueden ser parte de una estrategia pedagógica, que por medio del lenguaje visual y auditivo permiten la construcción del conocimiento.
Bajo las concepciones de estos dos autores mencionados anteriormente, se comprende que la educación audiovisual corresponde a una didáctica tecnológica que ofrece posibilidades ilimitadas para facilitar la adquisición del aprendizaje potenciando el desarrollo de los procesos cognitivos y comunicativos de los estudiantes. Un aspecto más en el que estos autores están de acuerdo es que, el empleo de los medios audiovisuales debe satisfacer las necesidades del alumnado para que estos construyan sus conocimientos en base al contexto que los rodea (Espinoza et al., 2018).
Es por ello que, para la implementación de los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje deben tenerse presentes las peculiaridades de los educandos. Estos medios deben ser seleccionados por su significación, relevancia y por cumplir con los objetivos educativos establecidos en la planificación curricular (Martínez et al., 2015).
Es fundamental, que se ponga en práctica la implementación de los recursos audiovisuales en las instituciones educativas; esto permitirá componer, resignificar y valorar la formación ordinaria de los alumnos. Estos medios contribuyen a perfeccionar la labor de los docentes y a facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
A modo de resumen se puede decir que los medios audiovisuales forman parte de la autenticidad tecnológica y social. En el ámbito educacional propician nuevas estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas, benefician la interrelación entre los estudiantes e inducen el razonamiento acerca del material de estudio, entre otros beneficios.
Los medios audiovisuales en el proceso educativo cumplen con diferentes funciones entre ellas la motivadora, la lúdica, la expresiva, significativa y la evaluadora.
Función motivadora
Los medios audiovisuales tienen un fuerte carácter motivacional, siendo esta una de sus principales funciones; a través de ellos se estimulan a los estudiantes por el aprendizaje para cumplir los objetivos propuestos. Según expresa Ferrés (1988), la motivación “es un medio particularmente útil para la animación de grupos, ya que facilita las interacciones entre los mismos, y esto puede ser utilizado por los docentes para dar inicio a la sesión de clase” (p. 88).
Como se puede apreciar la motivación está estrechamente vinculada a la voluntad e interés, siendo la clave del éxito escolar. Si hay motivación por el estudio el escolar se siente impulsado a aprender (Mendoza-Jiménez, 2018).
Función lúdica
La función lúdica es “un conjunto de estrategias que se han diseñado para crear un espacio en armonía entre los estudiantes que se encuentran inmersos en un proceso de enseñanza–aprendizaje” (Román & Llorante, 2007, p. 56).
Los medios audiovisuales hacen que el aprendizaje se realice de manera amena y divertida sin el rigor científico de la enseñanza.
Función expresiva
La función expresiva consiste en el procesamiento global de la información; esta contiene y puede producir un impacto emotivo, generando sentimientos y actitudes en los estudiantes hacia el proceso de aprendizaje (Román & Llorente, 2007). Cuando el aprendizaje se ha realizado con una conducta y sentimientos positivos el estudiante es capaz de expresar cómo y qué aprendió, mostrando así el estado de ánimo causado por el apéndice a través del medio audiovisual (Aparici & García, 2009).
Función significativa
Esta función “facilita las comparaciones entre distintos elementos y permiten analizar con detalle las distintas fases de los procesos complejos” (Román & Llorente, 2007, p. 90).
Los medios audiovisuales cobran significado para el estudiante por sus características relacionadas con la forma y policromía de sus imágenes, así como por el sonido, que permiten presentar la información de manera amena y accesible (Ferrés, 1988); esta manera de comunicar potencia el aprendizaje autónomo, convirtiendo al estudiante en gestor de su conocimiento.
Función evaluadora
La función evaluadora de los medios audiovisuales está dada por las posibilidades y capacidad que tienen para valorar los conocimientos, habilidades y actitudes logrados por los estudiantes (Román & Llorente, 2007; Ballesteros, 2013).
El empleo de estos medios como instrumentos de evaluación está enfocado, según Ballesteros (2013), en dos vertientes:
Autores como Fombona y Mampaso (2010), Rodríguez (2011), Estrada (2019) y Fombona Cadavieco et al. (2020) han llevado a cabo estudios sobre la influencia de los medios audiovisuales, como recursos didácticos, en la educación. Algunos de sus criterios al respecto son analizados a continuación.
Según Fombona-Cadavieco y Mampaso-Desbrow (2010), los medios audiovisuales han influido en la manera de acceder al conocimiento; estos autores enfatizan que gracias a la evolución de la tecnología los estudiantes cada vez más prefieren informarse a través de medios digitales.
Los autores antes mencionados estiman que, los docentes deben aprovechar esta circunstancia y sin dejar de conceder la importancia que los libros de texto tienen, han de diseñar e implementar nuevos modelos organizativos de enseñanza y aprendizaje que tengan como soporte a las TIC, a través de las cuales acceder a la información necesaria para que sea transformada en conocimiento (Villacres Arias et al., 2020).
Por su parte Rodríguez (2011) considera que los medios audiovisuales influyen en las metodologías, las que se adaptan al momento y contexto social en que se vive; asimismo, reconoce la eficacia de los medios audiovisuales en la educación y señala entre estos el cine, la música, los dibujos animados, algunos programas de televisión y determinados programas informáticos, entre otros.
Dicho autor afirma que los recursos audiovisuales no son solo estrategias para motivar a los estudiantes, también sirven de soporte a nuevos métodos de enseñanza en el quehacer educativo.
Sobre este tema, Fombona Cadavieco et al. (2020), consideran que los niños (as) de hoy llevan a cabo diversas actividades en su vida cotidiana tales como ver televisión, hablar por teléfono, entretenerse con videojuegos, interactuar con el ordenador, etc. Esto produce cambios en los patrones conductuales del niño que influyen en las estructuras cognitivas, alterando el pensamiento lineal, o que ocasiona cambios en los estilos y ritmo de aprendizaje; por consecuencia existe la necesidad de introducir en la educación los recursos tecnológicos, como los medios audiovisuales, para que los escolares aprendan de una manera menos traumática y más familiar.
Idea que es compartida por Estrada (2019), quien además manifiesta que la educación con el apoyo de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite enfrentar las fronteras territoriales y educativas.
Otros medios audiovisuales útiles para el trabajo instructivo y educativo son las diapositivas y los vídeos. El uso de las diapositivas con propósitos didácticos permite motivar y despertar el interés de los estudiantes. Sobre la utilidad de estos medios Mendoza-Jiménez (2018) expresa:
La utilización didáctica de las diapositivas en el aula puede servir como un recurso al servicio del proceso educativo, diversificando diferentes fuentes de información y ofreciendo una plataforma gráfica de gran motivación e interés para los alumnos. Frente a las tradicionales clases que se han basado hasta ahora en la exclusiva verbalización por parte de los profesores de temas a veces difícilmente explicables y observables visualmente con facilidad, las diapositivas pueden ser un instrumento privilegiado como soporte de apoyo y auxiliar didáctico de los diferentes contenidos o áreas de trabajo (p.15).
Asimismo, los vídeos educativos son excelentes herramientas audiovisuales para enseñar y aprender de manera productiva, amena y sencilla, a través de ellos se logra que algunas teorías de alta complejidad sean trasmitidas de manera más compresible logrando su apropiación por parte de los estudiantes.
Este medio audiovisual tiene ente sus ventajas que es fácilmente manipulado por el usuario, puede ser detenida su proyección en un momento determinado; además, avanzar o retroceder a voluntad del docente para apoyar la explicación del contenido objeto de estudio.
Vale decir que, la implementación de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite que las experiencias de los estudiantes vayan más allá de su contexto escolar, haciendo que el acceso al conocimiento sea diverso y que la educación tenga un carácter universal e inclusivo, convirtiéndola en accesible a todo tipo de personas.
Teniendo en cuenta las consideraciones de los autores antes mencionados, los medios audiovisuales influyen significativamente en el proceso educativo; son recursos didácticos que permiten crear entornos diversos en donde los estudiantes puedan aprender de manera autónoma y más entretenida, al estar familiarizados con estos medios tecnológicos que son de su interés.
De esta manera, los medios audiovisuales facilitan el aprendizaje y hacen que los conocimientos aprendidos sean más duraderos. Esto se debe al empleo de un mayor número de sentidos, como el visual y auditivo, en el acto de aprendizaje y al carácter interdisciplinario; así como, su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades y los diferentes estilos cognitivos presentes en el escolar.
Los medios audiovisuales son utilizados por los docentes como herramientas que gestionan, procesan y orientan la información para lograr metas y objetivos de aprendizaje en los estudiantes en aras de alcanzar la formación integral de los mismos.
Esto es posible gracias a que la información que los docentes desean transmitir a sus estudiantes puede ser obtenida, procesada y transformada mediante los medios audiovisuales, generando un conocimiento muy enriquecedor, y a la misma vez implicando y desarrollando habilidades deductivas que les permitan organizar, analizar, sintetizar y relacionar inferencias de varios niveles de dificultad (Ezquerra-Martínez et al., 2016).
Para Augustowsky (2019), los medios audiovisuales ayudan al docente a que sus estudiantes desarrollen las capacidades. En tal sentido explica que:
a) Los medios de comunicación ayudan a que los estudiantes puedan “producir” conocimientos de manera autónoma a través del análisis crítico.
b) El cine desde una perspectiva cultural y artística, posibilita que la población estudiantil sea capaz de “crear” al relacionarse con la historia social, y lo diverso; es decir, ellos crearán para plasmar sus concepciones, para divertirse, para conocerse a sí mismos y a los demás.
c) El cine y la creación audiovisual sirven como una vía para democratizar el conocimiento, ejercer derechos y cooperar entre comunidades, organizaciones y países, incluidos los grupos sociales marginados.
Por otra parte, Estrada (2019) añade que las herramientas tecnológicas audiovisuales apoyan la labor del profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de espacios de aprendizajes dinámicos y conectados de esta manera el docente podrá:
Tras los criterios expresados por los autores antes mencionados, se estima que la implementación de los medios audiovisuales como un recurso didáctico le permite al docente lograr una formación integral en sus estudiantes, resultado del desarrollo de procesos cognitivos y de habilidades obtenidas de la práctica y manipulación de tales recursos tecnológicos.
Por último, es necesario apuntar que todavía los medios audiovisuales no son la solución decisiva para solventar todos los obstáculos y problemas de la enseñanza– aprendizaje, pero consiguen establecer una táctica adicional para el proceder estratégico del docente. De igual manera, estos medios audiovisuales no optimizan la educación por sí mismos, es esencial la función del docente para planear, organizar, implementar, controlar y evaluar los protocolos educativos, referente a las herramientas audiovisuales.
CONCLUSIONES
A través de los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica se puede concluir que:
LIMITACIONES Y ESTUDIOS FUTUROS
El ensayo se limita al análisis de la importancia del uso de los medios audiovisuales en el ámbito educativo. Los autores se proponen, en estudios futuros, continuar esta línea de investigación, pero enfocada en el impacto de estos recursos tecnológicos en el rendimiento académico del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparici, L., & García, M. (2009). Lectura de imágenes. Editorial La Torre.
Augustowsky, G. (2019). La creación audiovisual en la infancia. Estudio de experiencias en contextos educativos. Educación artística: revista de investigación: EARI. 10 (20), 235-250.
Ballesteros, C. (2013). El video en la enseñanza y la formación. Editorial Pirámide.
Chancusig, C. J., Flores, L. G., Venegas, A. G., Cadena, M. J., Guaypatin, P. O. & Izurieta, C. E. (2017). Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC ́s en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática. Universidad Técnica de Cotopaxi.
Díaz-Rosabal, E., Díaz-Vidal.J., & Gorgoso-Vázquez, A. (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista RITI, http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/368/3681483002/index.html
Espinoza Freire, E. E., Jaramillo Martínez, M., Cun Jaramillo, J., & Pambi Encalada, R. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17.
Estrada, P. L. (2019). El uso de medios audiovisuales en aula. Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo, (112).
Ezquerra-Martínez, A., Burgos-Jiménez, M. E., Manso-Lorenzo, J. (2016). Estudio comparativo sobre las estrategias desarrolladas por los futuros docentes de Primaria y Secundaria en la elaboración de audiovisuales educativos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (2), 493-504.
Ferrés, J. (1988). Vídeo y educación. Laia.
Figueroa Corrales, E., & Castro Cisnero, R. (2019). Acciones de entrenamiento de orientación didáctica para la lecto-comprensión de textos con la tecnología educativa. Sociedad & Tecnología, 2(1), 2–8.
Fombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. A., & Sevillano, M. L. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. Educação & Sociedade, 41.
Fombona-Cadavieco, J., & Mampaso-Desbrow, J. (2010). Influencia de las TICS Audiovisuales en el nuevo perfil de alumnado. EduPsykhé, 9 (1), 61-80.
Forero-Sandoval, J. D., & Díaz-Buitrago, E. (2017). Implementación de recursos audiovisuales como estrategia de validación pedagógica. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 17(33), 275-291.
García-Orta, M., García-Prieto, V., & Suárez-Romero, M. (2019). Nuevos hábitos de consumo audiovisual en menores: aproximación a su análisis mediante encuestas. Doxa Comunicación, (28), 241-260.
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347
Hernández-Alfonso, E. A., Paz-Enrique, L. E., Alcívar-Molina, S. A., Martínez-Veitía, Y., & Marrero-Martínez, M. (2018). Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis. Editorial Feijóo.
Herrero, C. (2018). Medios audiovisuales, Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español. 29.
Ley Leyva, N. V., Morocho Vargas, M. E., & Espinoza Freire, E. E. (2021). La tecnología educativa para enseñanza de la geografía. Conrado, 17(82), 465-472.
Lima, S., & Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39), 1-10.
Louis, P. (2006). Medios audiovisuales Aplicación a la Lengua, matemáticas, ciencias, plástica y tecnología. Editorial Cincel, S.A.
Marcos-Ramos, M., & Moreno-Méndez, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 13(1), 97-117.
Martínez, A., Graieb, A., Fantini, V., & Joselevich, M. (2015). Los medios audiovisuales en el aula. Una propuesta para su inclusión pedagógica. In IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28, 29 y 30 de octubre de 2015 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.
Martínez-Sancho, S. (2003). Recursos audiovisuales y educación. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 3 (4).
Mendoza-Jiménez, N. (2018). Los medios audiovisuales para fortalecer el aprendizaje de los niños de tres a cuatro años del centro infantil municipal Mercado Centro Comercial nº2 de la ciudad de Loja periodo 2017 – 2018. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Ortiz-Díaz, M. J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante, 9 (16).
Palacios Quezada, J. B., & Barreto Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73.
Pibernat-Vila, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), 529-544.
Rodríguez, V. S. (2011). Innovaciones metodológicas en Educación Secundaria: TIC, música y medios audiovisuales. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (39), 151- 157.
Román, P., & Llorente, M. (2007). El diseño de vídeos educativos: el vídeo digital. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (pp. 61-94). Editorial UOC. Barcelona:
Torres-Cañizález, P. C., & Cobo-Beltrán, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.
Wodsworth, R. H. (1983). Basics of audio and visual systems design. National Audio-visual Association.