IMPLICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE HOLGUÍN EN EL ENFRENTAMIENTO AL COVID-19
INVOLVEMENT OF THE SOCIAL SCIENCES OF HOLGUÍN IN THE CONFRONTATION WITH COVID-19
Leopoldo Hernández-Freeman1
E-mail: freemanleopoldo@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2633-5517
Maribexis Calcerrada-Gutiérrez1
E-mail: mcalcerrada@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2044-9983
Andria Torres-Guerra1
E-mail: andriatorres@infomed.sld.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0224-8395
Eduardo Fernández-Flores1
E-mail: eduardoff@uho.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9371-7112
Eduardo Ávila-Rumayor1
E-mail: avilarumayor@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-4192-7860
1 Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Cuba.
RESUMEN
En la intensa batalla contra la COVID-19 en Cuba se ha confirmado el enorme potencial y eficiencia que se alcanza desde la colaboración entre los científicos y el Gobierno. Muchos son los ejemplos del aporte de las diferentes ciencias y su visión multidisciplinaria en el enfrentamiento con éxito y eficiencia de la pandemia facilitando con diversas investigaciones: la predicción, el diseño de los modos y gestión para el enfrentamiento, el perfeccionamiento de los protocolos terapéuticos y el perfeccionamiento de los modelos de actuación para la reducción de riesgos y vulnerabilidades ante la epidemia. En el presente artículo se describe los aportes realizados por expertos del Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas de la provincia de Holguín como parte del Grupo Temporal para el enfrentamiento de la COVID-19 en la provincia.
Palabras clave:
Ciencias sociales y Humanísticas, gobierno, estudios sociales multidisciplinario, enfrentamiento a la pandemia Covid 19.
ABSTRACT
In the intense battle against COVID-19 in Cuba, the enormous potential and efficiency achieved from the collaboration between scientists and the Government has been confirmed. There are many examples of the contribution of the different sciences and their multidisciplinary vision in successfully and efficiently coping with the pandemic, facilitating with various investigations: prediction, design of methods and management for coping, improvement of therapeutic protocols and the improvement of action models for the reduction of risks and vulnerabilities in the face of the epidemic. This article describes the contributions made by experts from the Council of Social and Humanistic Sciences of the province of Holguín as part of the Temporary Group for confronting COVID-19 in the province.
Keywords:
Social and Humanistic Sciences, government, multidisciplinary social studies, coping with the Covid 19 pandemic.
INTRODUCCIÓN
En Cuba el enfrentamiento a la pandemia Covid 19 se ha estructurado, mediante una respuesta coherente e intersectorial, que tiene en cuenta los alcances pertinentes de las ciencias a nivel internacional y, especialmente, los aportes de la comunidad científica nacional que ha respaldado de forma decisiva el diseño, implementación y evaluación del Plan Nacional de Prevención y Control al nuevo coronavirus (Alfonso Sánchez et al., 2020; Ochoa-Alonso et al., 2020; Brunotto, 2020; Carvalho et al., 2020; Macías Llanes, 2020; Martínez, 2020; Ochoa-Alonso et al., 2020; Velázquez Pérez, 2020.
Al respecto Diaz Canel (2020) señaló que “en el enfrentamiento a la pandemia se ha logrado un resultado digno, dignísimo, y más en las condiciones en que lo ha hecho el país… el resultado científico que hemos alcanzado ha dado al país una visibilidad y un prestigio tremendo, como componente fundamental en el enfrentamiento". En particular es sobresaliente como se ha construido una base de conocimientos en el que se destaca las Ciencias Sociales en función de articular las demás ciencias, devenida referente y apoyo a la gestión del gobierno en el enfrentamiento a la pandemia, en tanto sus aportes resultan herramientas necesarias para la toma de decisiones efectivas, dado los componentes sociales y psicológicos de la pandemia.
Si se tiene como referencia, al decir por Núñez (2010, 2020), que lo mejor de la política cubana de ciencia y tecnología han sido los valores sociales que la han guiado, en particular el interés por poner el conocimiento al servicio de las demandas del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la población. Este autor valora, además, que el despliegue de la gestión gubernamental orientada a movilizar todas las importantes capacidades científicas, tecnológicas, profesionales han permitido enfrentar la pandemia
Ambos autores (Díaz-Canel & Núñez 2020) señalan que las piezas claves de la gestión realizada han sido el diálogo directo de los expertos, académicos y profesionales con el Gobierno, el fomento de la colaboración interinstitucional e intersectorial, la participación interdisciplinaria, el despliegue de un trabajo intenso para acelerar las respuestas y una activa comunicación pública para mejorar la información y el desempeño de la población.
Por otro lado, el presidente ha valorado altamente la interacción sistemática con el pueblo pues considera que “se necesitan oídos receptivos para los criterios que emiten las personas ante la aplicación de diferentes medidas, al tiempo que se deben ofrecer respuestas ágiles a las inquietudes… Los planteamientos del pueblo nos van a ayudar a perfeccionar lo que nos hemos planteado”. (Díaz-Canel, 2020).
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente el objetivo central de esta contribución es reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la COVID-19 con relación al vínculo entre los científicos sociales y el Gobierno en la provincia de Holguín. Además, se muestra el sistema de trabajo utilizado, las principales acciones e investigaciones realizadas, se resume las valoraciones y aprendizajes que esta experiencia arroja.
El Consejo de Ciencias Sociales y Humanísticas de la provincial Holguín, instancia científica organizada desde CITMA, está compuesto por expertos en el área de las 4 universidades y sus centros de estudio vinculados a las Ciencias Sociales, así como de organismos y organizaciones de la provincia. Esta estructura ha tenido un importante papel en la asesoría para la toma de decisiones del gobierno y en el estudio de las problemáticas más acuciantes desde su impacto social en la provincia. En esta ocasión fue convocada como parte del grupo temporal para el enfrentamiento a la COVID-19 para hacer propuestas que desde la participación y percepción de la población permitieran poder tener un mejor manejo de la pandemia. En este artículo se presenta una síntesis de la estrategia propuesta y los resultados de los estudios realizados que sirvieron de sustento al gobierno para la toma de decisiones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como metodología se utilizó un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos para lograr la complementariedad de sus fortalezas y compensar sus deficiencias; en específico el diseño de triangulación que permite obtener datos complementarios acerca de un mismo problema de investigación mediante la comparación y contrastación de los datos originados por ambas metodologías en una sola etapa.
Como técnica de investigación se utilizó la recopilación y análisis documental, tomando como fuentes: informaciones y estadísticas oficiales, prensa —escrita y digital— y resultados de investigaciones sobre la pandemia, una encuesta online y grupos focales. Lo más significativo de este proceso investigativo es su construcción y procesamiento colectivo a distancia de las herramientas por parte del equipo de expertos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio realizado preliminar en el Consejo Popular 26 de Julio en el municipio Holguín declarada primera zona de cuarentena en 6 de las 22 circunscripciones que la integra y el municipio de Gibara como segunda, constituyeron escenario de estudio para la toma de decisiones integradas, unido al trabajo del equipo básico de la Filial de la Academia de Ciencias para la identificación de los modelos matemáticos predictivos del comportamiento de la pandemia y su dispersión en el territorio y teniendo en cuenta las experiencias del resto de los territorios, así como las orientaciones gubernamentales se presentó al Grupo Temporal del Gobierno Provincial una propuesta de aspectos estratégicos a tener en cuenta desde la perspectiva social para el manejo de la COVID. Por consenso de los expertos que conforman el Consejo Provincial de Ciencias Sociales y otros profesores consultados se establecen como prioridades en la estrategia de acción de las Ciencias Sociales para el enfrentamiento a la COVID-19 y sus impactos en la provincia los siguientes aspectos:
La sensibilidad, la percepción y el comportamiento de distintos grupos sociales, se está transformando en direcciones inéditas y a una velocidad sin precedentes. Aunque existen mecanismos para conocer el estado de opinión del pueblo es necesario acelerar el contacto directos con la población y buscar nuevas formas para que la información llegue más rápido a los decisores para materializar respuestas inmediatas ante las conductas que empañan y el prestigio de la Revolución como la corrupción, la burocracia, la desidia, los rumores mal intencionados, manifestaciones contra revolucionarias, la falta o ausencia de control administrativo y político que decepcionan a la población ante su impunidad, lo que afecta la credibilidad y confianza de la población hacia el estado y sus instituciones.
Acciones propuestas:
2. Percepción de la población sobre el manejo de la COVID-19 y los factores que han incidido en su crecimiento en la provincia.
Tradicionalmente esta información llega desde la valoración de expertos o criterios de funcionarios, pero consideramos necesario incorporar el criterio de la población que sufre directamente las insuficiencias y puede identificarlas. Esta perspectiva reforzaría los estudios realizados desde otras instancias y brindaría una visión contextual, es decir cada lugar tiene sus propias especificidades en el comportamiento de estos factores y por tanto no sería el mismo nivel de prioridad.
Acciones propuestas:
3. Perfeccionamiento de las acciones de enfrentamiento a la COVID-19 desde la gestión de las estructuras y organizaciones comunitarias y su protagonismo en el control social, el cumplimiento de las medidas higiénicas y la disciplina social, así como la atención a grupos y familias más vulnerables.
Las estructuras concebidas para empoderar al pueblo desde el nivel de comunidades se integran en los grupos comunitarios que, compuestos por delegados, representantes de las organizaciones de masas y de las principales organismos e instituciones de la comunidad, tiene enormes potencialidades para hacer más efectiva la lucha contra la COVID en uno de los espacios con más incidencia en la transmisión del virus (las familias y las comunidades). Esto queda demostrado cuando los controles realizados a la provincia identifican fallas a nivel comunitario de organismos involucrados en el control de la epidemia; disminución de la percepción de riesgo de contagio entre otras dificultades que se manifiestan en este contexto.
Esta estructura está llamada a incrementar su papel en la organización y control de las actividades vitales en la comunidad como la distribución de alimentos, medicamentos y toda la movilidad que conlleve la satisfacción de las necesidades básicas, deben ser responsables a ese nivel del cumplimiento de las medidas preventivas y revelar las insuficiencias de los servicios de salud, en especial con la atención de las personas con ingreso domiciliar. Otro elemento importante para estas estructuras comunitarias es elevar su protagonismo en el control social de las conductas egoístas y oportunistas de revendedores, la identificación del potencial delictivo y contra revolucionario y en especial a este nivel tiene que incrementar su accionar en el trabajo social con grupos vulnerables, la identificación y desarrollo de potencialidades económicas, etc.
Acciones propuestas:
A nivel de provincia se tienen experiencias en el estudio del impacto psicosocial de la COVID. Se ha demostrado como las dimensiones emocionales del comportamiento social e individual se desordenan dramáticamente y las reacciones terminan manifestándose en cuadros de ansiedad y angustias manejables en algunos casos, o en estados de depresión crónica o permanente en otras manifestaciones como el miedo, la fobia, violencia, el suicidio, el manejo del duelo por fallecimiento de personas queridas, entre otras.
Por otra parte, se pretende generar espacios informativos y promocionales para el trabajo de orientación educativa para el trabajo con el impacto en las dimensiones económica, ideopolítica, cultural y educativa.
Acciones propuestas:
5. Desarrollo de campaña de comunicación intencionada dirigida a reconocer las deficiencias, las fortalezas y resiliencia en todos los niveles y sectores de la sociedad holguinera.
Para ello es necesario partir del presupuesto la comunicación es una herramienta para la formación, para la gestión gubernamental, es el canal principal sobre el que se establecen los espacios para la retroalimentación y el debate.
La desinformación es el caldo de cultivo de la guerra mediática que se nos hace. Sobre ella se montan las noticias falsas y su objetivo es el descrédito de la información oficial. Esta se combate con información clara, exacta, veraz y oportuna.
Debemos tener en cuenta que las dinámicas de propagación y divulgación de la información en las redes, muchas veces mediadas por el rumor, nos han enseñado que es preferible mantener la mente abierta y comunicar todo lo que sea posible, porque si no lo decimos nosotros primero, alguien vendrá y lo dirá por nosotros, posiblemente desde una fuente mal informada o con intención de manipular. Y la riposta defensiva siempre es menos eficaz que la primicia bien articulada.
Acciones propuestas:
Como parte de la estrategia del Consejo de Ciencias Sociales de la Provincia de Holguín para el enfrentamiento a la COVID-19 (anexo 1) se decidió elaborar un instrumento para conocer los criterios de la población sobre el manejo de la COVID-19 en la provincia a partir de la identificación de los factores que más inciden en su crecimiento a partir de la perspectiva del pueblo. Teniendo en cuenta resultados de estudios realizados a nivel internacional y nacional, así como los criterios de los miembros se elaboró una escala valorativa (anexo 2) que se perfeccionó a partir de un pilotaje realizado con alumnos y docentes de la universidad. Para su implementación se monta de forma online en el portal del ciudadano de la provincia y se divulgó a través de las principales redes sociales (anexo 3). De inmediato se comenzaron a recibir no sólo el llenado masivo de la encuesta, sino varios criterios que valoran altamente su aplicación para conocer la opinión inmediata del pueblo sobre este importante proceso de identificación y contextualización de los factores que más inciden en el aumento de la COVID-19. También nos brindaron sugerencias para su mejoramiento futuro o en la aplicación de este tipo de instrumento investigativo.
Resultados de encuesta online sobre el comportamiento en la provincia Holguín de los factores que inciden en el aumento de la COVID.
Con la publicación de la escala valorativa en el Portal del Ciudadano (anexo 1) y su promoción dentro de las redes de las universidades del territorio y otras redes sociales se recibieron 1291 encuestas durante los que se mantuvo abierta durante 30 días que se mantuvo abierta.
La muestra por las redes utilizadas y el acceso a internet se caracterizó por tener representatividad de todos los municipios (anexo 4) con predominio del municipio cabecera Holguín 82,8%. Incluyó una gran diversidad de profesiones (anexo 5) con predominio del sexo femenino 60, 2% aspecto típico de los sectores con mayor participación: los profesionales de educación y salud, estudiantes, ingenieros, trabajadores de servicio, economistas, trabajadores por cuenta propia, amas de casa, etc. Lo que si distinguió a la muestra es que tiene un 57 % de graduados universitarios.
Por las características de las comunidades de origen existe mayor representatividad de comunidades urbanas-80.6% (anexo 6). El 78.3% de la muestra es relativamente joven de 17 a 50 años, aunque predomina el grupo de 31-50 (45.7%) (anexo 7). El procesamiento de la escala nos permitió identificar las principales problemáticas que según la visión de los participantes incidían mayormente en el manejo de la pandemia en la provincia. El primer dato interesante es que la totalidad de los aspectos propuestos superaron el 50% de opiniones que identifican indicadores específicos con mayores afectaciones.
Se presenta en síntesis los aspectos más significativos de la pregunta abierta online del comportamiento de las principales variables trabajadas. En el gráfico del (anexo 8) se identifica como aspecto más afectado son:
1.Los problemas organizativos de los servicios de salud (87.7%)
Problemas organizativos en la atención primaria.
Insuficiente pesquizaje.
Problemas con la identificación y seguimiento a familias enfermas.
2.Los estados emocionales que desajustan la conducta (71.7%)
Desespero por carencias que se manifiesta por las ansias de comprar cualquier cosa y acaparar.
Cansancio pandémico y falta de percepción de riesgos.
Estados de ansiedad por sobreconsumo de informaciones negativas y contradictorias.
3. Problemas en la atención médica (65.4%)
Carencia de medicamentos e insumos médicos. 73.3%
Lentitud e insuficiencias en los diagnósticos. (57.9%)
Problemas con la clasificación y atención a pacientes graves. (56.4%)
4.Insuficiencias en el protagonismo de las organizaciones comunitarias (65.4%)
Desorganización en la distribución de alimentos
Impunidad de las personas que lucran con las necesidades del pueblo
Insuficiente apoyo a las familias y personas vulnerables.
5. Insuficiencias en la gestión del gobierno (65%)
Intercambios en la base para conocer los estados de opinión del pueblo (59.6%)
Apoyo logístico a la gestión de salud (58.9%).
Credibilidad sobre la certeza de la información oficial que se brinda por los medios en la provincia. (57.7%).
6.Indisciplina social (63.3%)
Aglomeraciones
Venta ilícita de medicamentos
Movilidad innecesaria
7. Problemas que afectan al trabajador de la salud (52.6%)
Insuficientes recursos de protección
Cansancio
Malas condiciones de trabajo
8.Incumplimiento de las medidas sanitarias en los diferentes contextos (51.2%).
Se considera que predomina el incumplimiento de estas medidas a nivel comunitario, aunque consideran una tendencia de contagio en centros laborales y familias.
Resumen de las principales problemáticas identificadas
Al valorar los servicios de salud se identifican los siguientes problemas que presentamos en orden de prioridad y con algunos de los argumentos manejados
En el caso de los problemas en la gestión del gobierno se manejan los siguientes criterios:
El comportamiento de la población en las comunidades incide también en el crecimiento de la enfermedad. Entre los factores que más evidente para los encuestados están:
El papel de las organizaciones comunitarias: Insuficiente control de las indisciplinas sociales, no identifican y denuncian delitos como revendedores, no controlan a los positivos y familias afectadas ni regulan su movilidad, es insuficiente la ayuda a los vulnerables y el apoyo de los mensajeros.
Exceso de movilidad: Aunque esta problemática es asociada más a la apertura de los viajes y las facilidades brindadas a las llamadas mulas, también se considera que no se ha controlado adecuadamente la movilidad en los focos de centros de trabajo y comunidades y entre provincias y municipios.
Aglomeraciones e indisciplinas: La carencia de alimentos y la concentración de estos en áreas restringidas ha sido la causa fundamental de las aglomeraciones y el no cumplimiento de las normas sanitarias. Otros criterios consideran que factores como las fiestas familiares, la venta de bebidas, la venta de productos en casas a precios muy elevados y sin cumplir con las normas de peso e higiene.
La impunidad con que se cometen delitos y se violan las normas en las comunidades es considerada una debilidad del estado y sus organizaciones.
En el área satisfacción de las necesidades básicas de la población se enumeran los siguientes factores:
La venta de equipos electrodomésticos (que no es una prioridad en este momento) provocan aglomeraciones y les dan vida a los revendedores. En el caso de los alimentos y productos de aseo se pudieran distribuir, como ya se ha hecho, por las bodegas o puntos en las comunidades.
En el caso de las bodegas y los productos normados la principal queja tiene que ver con la restricción de horarios y la falta de abastecimiento, en especial de los productos cárnicos
Cuestionan que la venta de productos alimenticios en las comunidades ya es patrimonio de los carretilleros con precios tan altos que incluso son inaccesibles para personas con alto salario
También se hace evidente en los criterios los problemas y trabas en otros servicios que recibe la población como bancos, cajeros, farmacias, gasolineras, gas licuado y servicios necrológicos.
Como se puede apreciar en las valoraciones anteriores se le da también mucha importancia a la comunicación e información del pueblo.
Con uno de los indicadores más alto del estudio (8.8%) se le asigna a la falta de transparencia una considerable cantidad de opiniones. Esto no tiene solo que ver con los datos que se manejan en los medios de la COVID, sino también con la producción de alimentos.
También hay criterios sobre el balance y claridad de los mensajes. Es opinión de varias personas que es necesario un equilibrio entre lo positivo y lo negativo. No sólo cuestionar y llamar por su nombre a las cosas malas, sino también resaltar a los que aportan, nombrar y estimular a los héroes anónimos en esta batalla. Con respecto a la claridad consideran que no es suficiente entrevistar a especialistas en los medios tradicionales, sino llenar las redes sociales con cápsulas informáticas que contrarresten las noticias falsas y la campaña de desinformación.
Algunas propuestas realizadas por la población, como coparticipes en este proceso:
Acciones emprendidas por el Gobierno a partir de los resultados del estudio
De esta investigación se obtuvo como resultado el Programa “La Gestión del Desarrollo Territorial desde las Ciencias Sociales y Humanísticas en Holguín” que aporten productos del conocimiento que privilegien la articulación de la ciencia, el gobierno y los actores territoriales para la transformación de la realidad socioeconómica en función de materializar la Visión de Nación que se aspira generar, el bienestar del pueblo sobre la base del desarrollo socioeconómico, próspero y sostenible, el compromiso y responsabilidad social, en la preservación de la naturaleza, la vida y la salud humana a partir de las problemáticas identificadas en los estudios sociales del territorio.
CONCLUSIONES
La pandemia de COVID ha puesto en evidencia nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades. Reafirmó la mirada predictiva y futurista de nuestro comandante en Jefe Fidel Castro quién fue capaz de prever la necesidad de potenciar recursos humanos y materiales para el enfrentamiento de fenómenos como estos.
Demostró la fortaleza de nuestra visión humanista y equitativa de sociedad, el valor de la solidaridad, la capacidad altruista y heroica de nuestros profesionales de la salud y nuestro pueblo, la responsabilidad y compromiso social de nuestros científicos pero también las brechas que nos quedan en la organización, integración y funcionamiento de las instituciones de cuidados, en la gestión del gobierno y la coordinación y participación comunitaria, en las estrategias comunicativas y consulta popular. En estos momentos de crisis también fuimos testigos, aunque en menor medida, de comportamientos egoístas, oportunistas y de falta de disciplina y control social.
La experiencia de enfrentamiento a la COVID-19 confirma las grandes oportunidades que ofrece la colaboración estrecha e interactiva entre los científicos y el Gobierno, aspecto que no siempre se ha podido consolidar una comunicación fluida y mutuamente comprensible entre el mundo académico y los decisores políticos.
Solo demostrando su efectividad y pertinencia la ciencia cubana y en especial las ciencias sociales han crecido desde su responsabilidad social, aportando valiosas soluciones en un momento de enorme complejidad, ha fortalecido sus vínculos con la sociedad, con los diversos actores económicos y sociales. Su participación y aporte han sido decisivos.
La COVID nos deja una estela de dolor por la pérdida de seres queridos, chocar con trabas y dificultades que nunca habíamos tenido (incluso ni en el período especial) está generando cambios e impactos en lo económico, político, psicosocial e incluso cultural, por lo que se considera que la medición del efecto que va teniendo en nuestra sociedad debe ser el objetivo del próximo estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso Sánchez, I. R., & Fernández Valdés, M. M. (2020). Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 209-214.
Brunotto, M. (2020). La ciencia en tiempos de pandemia. Rev Fac Odont., 30(1).
Carvalho, M. S., Lima, L. D., & Coeli, C. M. (2020). Ciencia en tiempos de pandemia. Cad Saúde Pública, 36(4).
Díaz-Canel M. (2020). Discurso pronunciado en la Cumbre Virtual del Movimiento de Países No Alineados "Unidos contra la COVID-19", en el formato del Grupo de Contacto. 4 de mayo de 2020.
Díaz-Canel, M., & Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 199-208.
Macías Llanes, M. E. (2020). COVID- 19: La respuesta social a la pandemia. Rev. Hum Med., 20 (1), 1-4.
Martínez, L. (2020). Por un ejercicio de pensamiento que transforme al país. Presidencia del Gobierno de Cuba. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/por-un-ejercicio-de-pensamiento-que-transforme-al-pais/
Núñez J. (2020). Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020;10(2): COVID-19 [monográfico]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/797/827
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado. Editorial UH.
Ochoa-Alonso, A., Selva-Suárez, L., & de Souza, L. E. (2020). Ciencia, salud y solidaridad para salvar vidas: un llamado a la acción contra la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10 (2).
Velázquez Pérez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2).
ANEXOS
Anexo 1. Escala valorativa.
Estimados holguineros: El Consejo de Ciencias Sociales de la provincia con el apoyo de la Universidad de Holguín los convoca para que nos den su opinión sobre el nivel de incidencia de los principales factores que han influido en el crecimiento de la COVID-19. Para completar la siguiente escala marque con una X el nivel de su selección teniendo en cuenta que entre más alto sea el número que marque indica una mayor incidencia del factor seleccionado. Muchas gracias por su colaboración
Datos Generales |
|||||||
Municipio-Barrio |
Edad |
Sexo |
Profesión-Ocupación |
||||
|
|
|
|
||||
Factores |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
Aspectos a mejorar en la Gestión del gobierno |
|||||||
Apoyo logístico a la gestión de salud |
|
|
|
|
|
||
Presencia directa de directivos en centros de salud, de aislamiento y en las comunidades. |
|
|
|
|
|
||
Exigencia a organismos, instituciones y estructuras comunitarias para elevar su papel en el enfrentamiento de la COVID. |
|
|
|
|
|
||
Intercambios en la base para conocer los estados de opinión del pueblo |
|
|
|
|
|
||
Credibilidad sobre la certeza de la información oficial que se brinda por los medios en la provincia |
|
|
|
|
|
||
Problemas organizativos en los servicios de salud |
|||||||
En los consultorio |
|
|
|
|
|
||
En el policlínico |
|
|
|
|
|
||
En Centros de aislamiento |
|
|
|
|
|
||
En los Hospitales |
|
|
|
|
|
||
Insuficiencias en la atención médica |
|||||||
Carencia de medicamentos e insumos médicos. |
|
|
|
|
|
||
Dificultades en la pesquisa. |
|
|
|
|
|
||
Lentitud e insuficiencias en los diagnósticos. |
|
|
|
|
|
||
Problemas con la clasificación y atención a pacientes graves. |
|
|
|
|
|
||
Disponibilidad de recursos humanos |
|
|
|
|
|
||
Problemas que afectan la gestión de los trabajadores de salud. |
|||||||
Cansancio |
|
|
|
|
|
||
Miedo |
|
|
|
|
|
||
Falta de disposición |
|
|
|
|
|
||
Insuficiente preparación para atender dolencias y síntomas. |
|
|
|
|
|
||
Malas condiciones de trabajo |
|
|
|
|
|
||
Dificultades en la organización del trabajo. |
|
|
|
|
|
||
Insuficientes recursos de protección |
|
|
|
|
|
||
Indisciplina social |
|
|
|||||
Fiestas |
|
|
|
|
|
||
Movilidad innecesaria |
|
|
|
|
|
||
Aglomeraciones |
|
|
|
|
|
||
Mantenimiento indebido de algunos establecimientos privados (cafeterías, bares, cantinas) |
|
|
|
|
|
||
Venta ilícita de medicamentos |
|
|
|
|
|
||
Indolencia y falta de sensibilidad |
|
|
|
|
|
||
No cumplimiento de medidas higiénico-sanitarias. |
|||||||
En el Hogar |
|
|
|
|
|
||
En las instituciones y centros de trabajo |
|
|
|
|
|
||
En espacios comunitarios |
|
|
|
|
|
||
Insuficiente protagonismo de las organizaciones comunitarias |
|||||||
Desorganización en la distribución de alimentos que provocan colas y aglomeraciones. |
|
|
|
|
|
||
Impunidad de las personas que lucran con las necesidades del pueblo |
|
|
|
|
|
||
Insuficiente atención a los centros de vacunación |
|
|
|
|
|
||
Insuficiente apoyo a las familias y personas vulnerables. |
|
|
|
|
|
||
Estados emocionales que desordenan comportamientos |
|||||||
Cansancio pandémico y falta de percepción de riesgos. |
|
|
|
|
|
||
Incertidumbre, angustias, desesperanza. |
|
|
|
|
|
||
Estados de ansiedad por sobreconsumo de informaciones negativas y contradictorias. |
|
|
|
|
|
||
Desespero por carencias que se manifiesta por las ansias de comprar cualquier cosa y acaparar. |
|
|
|
|
|
||
Otras. ¿Cuáles?
|
|
|
|
|
|
||
Anexo 2. Publicación de encuesta online.
Anexo 3. Distribución por municipios.
Anexo 4. Distribución por sexos.
Anexo 5. Distribución por profesiones.
57.0 % Universitarios
Anexo 6. Distribución por zonas de residencia.
Anexo 7. Distribución por grupos de edades.
Anexo 8. Comportamiento de las principales variables.
Anexo 9. Procesamiento de pregunta abierta.