FUNDAMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y SANITARIOS PARA LA FORMACIÓN GERONTOGERIÁTRICA EN LA CARRERA DE MEDICINA

SOCIODEMOGRAPHIC AND HEALTH FOUNDATIONS FOR GERONTOGERIATRIC TRAINING IN THE MEDICINE CAREER

 

Juan Carlos Baster-Moro1

E-mail: juancarlosbm@infomed.sld.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5019-382X

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

 

RESUMEN

El envejecimiento demográfico está relacionado con el aumento de la proporción de personas de edad avanzada y disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años, así como una la inversión de la pirámide de edades. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de relacionar los fundamentos sociodemográficos y sanitarios para la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina. Se reconoce la existencia de componentes de esa índole, que justifican los procesos formativos en los estudiantes. Se concluye que la Universidad como parte del sistema sanitario está sensibilizada con el comportamiento poblacional, como encargo social a abordar, con una formación integral desde el pregrado de la carrera de Medicina que considere la complejidad de los problemas gerontogeriátricos.

Palabras clave:

Envejecimiento, capacitación profesional, geriatría.

 

ABSTRACT

Demographic aging is related to an increase in the proportion of elderly people and a decrease in the proportion of children and young people between 0 and 14 years of age, as well as an inversion of the age pyramid. An observational, descriptive and retrospective study was carried out, with the aim of relating the sociodemographic and health foundations for gerontogeriatric training in Medicine. The existence of components of this nature is recognized, which justify the training processes in students. It is concluded that the University as part of the health system is sensitized to population behavior, as a social task to be addressed, with comprehensive training from the undergraduate Medicine degree that considers the complexity of gerontogeriatric problems.

Keywords:

Aging, professional training, geriatrics.

 

INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer la existencia de un envejecimiento individual, propio de los seres vivos, el envejecimiento humano y de un envejecimiento demográfico o de la población.

El proceso de envejecimiento de la población se produce de forma paulatina y en él intervienen: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, variables que en acción combinada en el tiempo determinan el crecimiento y la estructura por edades de la población, de suma importancia para la planificación económica y social de cualquier país (Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información, 2021b).

La definición de envejecimiento desde el punto de vista demográfico está relacionada con el aumento en la proporción de personas de edad avanzada con relación al resto de la población, sin embargo, se ha considerado la importancia de definirla también como la inversión de la pirámide de edades, debido a que el fenómeno, no es solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes entre 0 y 14 años. Conceptualmente, este proceso se asocia con la denominada Transición Demográfica, la cual se divide en cuatro etapas que permiten comprender las particularidades y los efectos producidos por los cambios de la fecundidad y mortalidad en la estructura de edades (Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información, 2021a).

Algunas cifras muestran el estado del envejecimiento demográfico, a nivel mundial: Entre 2020 y 2030, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años aumentará un 34 %. Según datos del informe "Perspectivas de la población mundial 2019", en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9%). Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050. En la actualidad, el número de personas de 60 años o más supera al de niños menores de cinco años. En 2050, el número de personas de 60 años o más será superior al de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad. Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2050, cerca del 65 % de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos (Organización de las Naciones Unidas, 2019, 2021).

A nivel de país, al cierre del año 2020, Cuba tenía 2 386 280 personas viviendo con 60 o más años, el grado de envejecimiento alcanzó el 21.3 %, los territorios más envejecidos son, Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus con 24.5, 22.5 y 22.3 por ciento, respectivamente, pero así mismo, otras 10 provincias tienen 20 % o más de su población compuesta por adultos mayores, solo Guantánamo y la Isla de la Juventud no rebasan esa cifra (Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2021a).

La humanidad ha venido ocupándose del envejecimiento en la misma medida que el comportamiento demográfico devine en reto universal a abordar (Baster Moro, 2018b).

Diferentes pronunciamientos internacionales y nacionales se han vertido a favor de las personas de edad, que se concretan en leyes, normativas, estructuras y acciones para su atención, entre otros.

Destacan a nivel internacional, los “Principios de Naciones Unidas a Favor de las Personas de Edad”, la declaración del “Día Internacional de las Personas de Edad” y las Asambleas Mundiales de Envejecimiento I y II (Organización de las Naciones Unidas, 2020).

En Cuba, es importante considerar fundamentalmente, todas las acciones que se derivan del Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor (Baster Moro, 2018a) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). El organismo es responsable en mucho de brindar atención médico social y coordinar con otros la solución a las necesidades crecientes de este sector poblacional.

El envejecimiento de la población está declarado por el gobierno cubano como un área estratégica para la sostenibilidad del país, por la disminución de las personas en edad laboral y el aumento de gastos en salud y en pensiones, entre otros aspectos. Desde hace algunos años se realizan acciones concertadas con los diferentes actores sociales y se le da seguimiento cuatro veces al año por las altas esferas del gobierno. Cuba ya está viviendo el hecho de que el envejecimiento de la población llega a repercutir en todos los aspectos de la sociedad, en particular los mercados laborales, la demanda de servicios, como educación, vivienda, salud, atención a largo plazo, protección social, transporte, información y comunicación, así como en las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales. Recordemos que el envejecimiento no es caro, lo caro es la enfermedad crónica y la discapacidad (Menéndez Jiménez, 2020).

El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz en su Informe de Rendición de Cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Presidencia y Gobierno de la República de Cuba, 2021) en diciembre 2021, manifestó: “La población es el principal recurso con que cuenta el país para acometer los programas de desarrollo económico y social, es por ello que la atención al comportamiento de la dinámica demográfica y al cumplimiento de las medidas aprobadas para estimular la natalidad y atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, ha sido objeto de seguimiento y perfeccionamiento sistemático”.

El creciente incremento de los envejecidos demanda la preparación de recursos humanos que se encarguen de forma calificada de su atención, que por demás, es un proceso complejo porque cada adulto mayor tiene demandas específicas y diversas.

Con respecto a la formación de recursos humanos se dispone de la especialidad médica acreditada por el MINSAP, Gerontología y Geriatría (Cuba. Ministerio de Salud Pública, 2022), para brindar atención médico social en policlínicos, hospitales e instituciones sociales.

Pero la demanda asistencial por pacientes geriátricos es marcada para todas las especialidades por lo que la propuesta es a geriatrizar todos los especialistas de ellas, para asumir los pacientes de la edad que asisten.

Las demandas de formación no pueden limitarse o desplazarse al posgrado, porque el encargo social que representa el envejecimiento demográfico no espera. La Universidad de Ciencias Médicas cubana, debe considerarlo desde el pregrado, de donde egresan todos de la carrera de Medicina, con un perfil de médico general.

La combinación de saberes en Gerontología y Geriatría como continuo de formación se podría materializar al menos con nueve años, seis de formación de grado y tres de especialización.

En el currículo de la carrera de Medicina, en sus vigentes Planes de estudio “D” y “E”, solo existe a cuerpo propio, un curso propio “Envejecimiento”, ubicado en el 10 semestre, quinto año de la carrera.

En respuesta al contexto sociodemográfico con repercusiones en todos los espacios de la sociedad, entre ellos el sanitario, sugiere modificaciones en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina.

Es por ello que surge la necesidad de resolver el problema científico: ¿Cuáles son los fundamentos sociodemográficos y sanitarios para la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina?

Objetivo: Relacionar los fundamentos sociodemográficos y sanitarios para la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina.

DESARROLLO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, sobre las esencialidades contenidas en los Planes de estudio de la carrera de Medicina “D” y “E”, relacionadas con la formación en Gerontogeriatría. Se desarrolló una amplia revisión documental, histórico - lógica sobre la atención al adulto mayor en el mundo y en Cuba a tenor del contexto sociodemográfico vigente.

Cuba está mejor preparada que muchos países para afrontar el reto del envejecimiento, aunque queda camino por andar. Tiene un sistema de salud universal, gratuito y con equidad, con una seguridad social que no deja desamparado a nadie, pero necesita que toda la sociedad se incorpore, aún más, para ofrecer una respuesta armonizada, concertada y sostenible al reto del envejecimiento (Menéndez Jiménez, 2020).

El estudio del proceso de envejecimiento debe enfrentarse desde los puntos de vista siguientes (Romero Cabrera, 2012):

Se hace vital en la formación de grado de la carrera de Medicina, de forma transversal los conocimientos y habilidades que aportan la Gerontología y la Geriatría.

La Gerontología es la ciencia que trata la vejez y todos aquellos fenómenos que son característicos en dicho período. Dicho de otra manera, estudia cómo envejece el ser humano y porqué.

Su estudio abarca dicha situación desde todos los puntos de vista posibles: biológico, psicológico y social. Además de esto trata las necesidades físicas, mentales y sociales de las personas cuando llegan a la vejez, y como éstas son abordadas.

Mientras, la Geriatría es la rama de la medicina que se especializa en prestar la atención y los servicios apropiados a las personas mayores.

Los profesionales de esta especialidad tratan campos más concretos dentro de la vejez, específicamente se centra en todos aquellos factores que pueden ayudar a mejorar la salud, tanto física como mental, de las personas de 60 años y más; además de abordar y poner solución a todos los problemas y enfermedades ocasionados por la vejez.

Los fundamentos que se identifican, se verificaron en componentes.

-          Componente sociodemográfico:

-          Componente sanitario.

El envejecimiento poblacional ocasiona un aumento de las enfermedades crónicas y gran carga de trabajo para los servicios, los que padecen estas enfermedades requieren consultas frecuentes, necesitan acudir a consultorios del médico y la enfermera de la familia, a policlínicos, hospitales o institutos. También ingresos hospitalarios, donde suelen fallecer (Rojas Ochoa, 2020).

El país enfrentará y las Ciencias Médicas desde la formación de pregrado, abordarán mejor estos retos en la misma medida que se garantice la preparación de los recursos humanos desde el pregrado.

A nivel internacional se está preconizando el llamado “Decenio del Envejecimiento Saludable”, del 2020 al 2030, que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Participar en un decenio sobre este tema permitiría a Cuba visibilizar más el fenómeno del envejecimiento, identificar las áreas de los ministerios, gobiernos locales, sociedad civil, academia y el sector no estatal que puedan intervenir para entre todos construir, junto a las personas mayores, nuestra respuesta al envejecimiento poblacional. Formar parte activa como país de una década de envejecimiento saludable ayudará notablemente a que Cuba esté mejor posicionada para afrontar de manera intersectorial la promoción de un envejecimiento saludable (Menéndez Jiménez, 2020).

CONCLUSIONES

El marcado envejecimiento demográfico cubano, es un importante reto a abordar desde las Ciencias Médicas. La Universidad como parte del sistema sanitario está sensibilizada con el comportamiento poblacional, como encargo social a abordar, con una formación integral desde el pregrado de la carrera de Medicina que considere la complejidad de los problemas gerontogeriátricos.

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baster Moro, J. C. (2019a). Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor. http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=236

Baster Moro, J. C. (2019b). Pronunciamientos internacionales y nacionales a favor del envejecimiento. http://www.uvs.sld.cu/sites/default/files/usuarios/aduvs/pronunciamientos_internacionales_y_nacionales_a_favor_del_envejecimiento.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. (2022). Gerontología y Geriatría. Plan de estudios. https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria/files/2021/03/PROGRAMA-DE-GERIATRIA-Y-GERONTOLOG%c3%8dA.pdf

Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2021a). Anuario Estadístico de Cuba 2020. ONEI. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_estadistico_de_cuba_2020_.pdf

Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2021b). El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios 2020. ONEI. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_envejecimiento_de_la_poblacion.2020.pdf

Menéndez Jiménez, J. (2020). El Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030), una oportunidad para Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46 (4).

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Envejecimiento. ONU. https://www.un.org/es/global-issues/ageing

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Conferencias | Envejecimiento. ONU. https://www.un.org/es/conferences/ageing

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Día internacional de las personas de edad. ONU. https://www.un.org/es/observances/older-persons-day

Presidencia y Gobierno de la República de Cuba. (2021). Informe de rendición de cuenta del Primer Ministro de la República de Cuba a la Asamblea Nacional del Poder Popular. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/intervención-del-primer-ministro-de-la-republica-de-cuba-en-la-rendicion-de-cuenta-a-la-anpp

Rojas Ochoa, F. (2020). Principales problemas contemporáneos de salud pública. En, Colectivo de autores, Salud y salud pública. Teoría y práctica. (pp. 13-48). Editorial Ciencias Médicas.

Romero Cabrera, Á. J. (2012). Asistencia clínica al adulto mayor (2a. ed). Editorial Ciencias Médicas.