EL PRÁCTICUM Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

THE PRACTICUM AND DIGITAL SKILLS: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE

 

María Guadalupe Veytia-Bucheli1

E-mail: maria_veytia@uaeh.edu.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1395-1644

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

 

RESUMEN

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está cada vez más presente en el ámbito educativo, y en los procesos que se trabajan en el Prácticum es evidente el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias digitales. El objetivo de este estudio fue conocer las tendencias de los estudios relativos al prácticum y las competencias digitales, así como identificar los distintos vacíos que pueden ser base para nuevas líneas de investigación y generación del conocimiento. Para ello se trabajó desde la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura en donde se analizaron documentos comprendidos del 2018 al 2023. Dentro de los principales hallazgos se identifican las siguientes tendencias: 1) empleo de herramientas tecnológicas, 2) e-actividades, 3) competencias digitales y emocionales, 4) comunidades y redes, 5) transición de espacios presenciales y virtuales, 6) procesos de innovación, y 7) evaluación.

Palabras clave:

Prácticum, competencias digitales, herramientas tecnológicas, comunidades y redes, innovación.

 

ABSTRACT

The use of Information and Communication Technologies is increasingly present in the educational field, and in the processes that are worked on in the Practicum, the development of students in terms of digital skills is evident. The objective of this study was to know the trends of the studies related to the practicum and digital skills, as well as to identify the different gaps that can be the basis for new lines of research and knowledge generation. For this, the methodology of Systematic Literature Review was used, where documents from 2018 to 2023 were analyzed. Among the main findings, the following trends were identified: 1) use of technological tools, 2) e-tivities, 3) digital and emotional competencies, 4) communities and networks, 5) transition from face-to-face and virtual spaces, 6) innovation processes, and 7) evaluation.

Keywords:

Practicum, digital competencies, technological tools, communities and networks, innovation.

 

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza aprendizaje en los distintos niveles educativos, resulta significativo establecer una vinculación entre la teoría y la práctica, así como favorecer los procesos de construcción de conocimiento tanto de manera individual como de forma colaborativa, sin embargo, particularmente en el nivel superior, adquiere especial relevancia la articulación entre el ámbito académico y el ámbito laboral, como un espacio que acerca al estudiante a distintos contextos laborales y le permite movilizar sus saberes conceptuales (conocimientos, teoría y leyes), sus saberes procedimentales (habilidades y destrezas) y sus saberes actitudinales (intereses, motivos y modos de actuación).

Este espacio de intersección entre la teoría y la práctica se conoce como prácticum, Zabalza (2003), lo define como “el periodo de formación que pasan los estudiantes en contextos laborales propios de la profesión: en fábricas, empresas, servicios, etc., constituye, por lo tanto, un periodo de formación en donde los estudiantes pasan fuera de la universidad”. (p. 45)

Para Tejada (2006), implica el escenario real laboral, el espacio y tiempo formativo y de experimentación, además de considerarse el inicio del proceso de socialización e inserción laboral, en donde los estudiantes movilizan las competencias profesionales entre las que destacan la autonomía, la iniciativa, la colaboración, así como la responsabilidad.

El prácticum visto desde un enfoque por competencias se concibe como el procedimiento que permite al estudiante comenzar a crear sobre una realidad contextualizada en el mundo laboral, gestionar procedimientos, herramientas y estrategias para solucionar problemáticas, además de saber ser y estar (Tejada, 2020). Los estudiantes aseguran que las competencias se incrementan después de desarrollar el prácticum, es por ello clave la identificación y selección de centros formadores que favorezcan el vínculo entre la universidad y los distintos ámbitos laborales (Roselló, Ferrer & Pinya, 2018).

Por lo tanto, el Prácticum tiene sentido cuando se establece la vinculación de los conocimientos adquiridos en la carrera con los que movilizan en los contextos de práctica profesional. No se trata de preparar a los estudiantes para un determinado contexto laboral, sino de fortalecer su desarrollo personal y profesional de manera integral (Villa & Poblete, 2004).

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está cada vez más presente en el ámbito educativo en las modalidades de e-learning, b-learning o m-learning, y en el uso del Prácticum no es la excepción. Existen distintas herramientas tecnológicas que favorecen el proceso de análisis, reflexión y evaluación de cada una de las actividades que llevan a cabo los estudiantes, y de esta manera superar las barreras espacio temporales, ya que se puede trabajar la comunicación de manera sincrónica como asincrónica, fortalecer el seguimiento individual, así como la facilidad de acceso y disponibilidad de la información (Gallego-Arrufat & Cebrián-de-la-Serna, 2018).

En este sentido, es que Raposo-Rivas et al. (2020), aseguran que el desarrollo del Prácticum con el apoyo de distintas herramientas tecnológicas fortalece el nivel de competencia de los estudiantes, entre las que se encuentran el manejo de la información, la autonomía, la responsabilidad ética y profesional, entre otras, además de que se facilita la sistematización de la información y los procesos de evaluación.

Es por lo que en esta investigación documental presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura que permitió conocer las tendencias de los estudios relativos al prácticum y las competencias digitales, así como identificar los distintos vacíos que pueden ser base para nuevas líneas de investigación y generación del conocimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para alcanzar el objetivo de este estudio, se llevó a cabo un mapeo sistemático de la literatura (MSL), que es una estrategia que permite obtener evidencia de artículos científicos, ponencias, capítulos de libros y libros que se encuentran en distintos repositorios digitales. Esta información se caracteriza por ser sistemática, reproducible y auditable, para formular preguntas de investigación sobre un tema de interés o área temática, en donde se lleve a cabo un proceso de búsqueda, selección, análisis y comunicación y de la investigación realizada (Tebes et al., 2020).

La exploración de la literatura se fundamenta en el método propuesto por Moreno, et.al. (2018), el cual se conforma por cinco etapas: 1) Selección del tema y de las preguntas de investigación, 2) Identificación de los criterios de búsqueda y selección de bases de datos a emplear, 3) Selección de artículos, 4) Extracción de artículos y 5) Análisis estadísticos.

En la estrategia de búsqueda se consideraron los conceptos de “prácticum” y “competencias digitales”. En esta etapa se utilizaron palabras tanto en inglés como en español, con la finalidad de ampliar la búsqueda. Se excluyeron documentos que eran revisiones sistemáticas de la literatura. Las bases de datos en las cuales llevó a cabo este proceso fueron: EBSCO, Redalyc, ERIC, Dialnet, ProQuest, EBSCOHost, Conricyt, Scielo y Google Académico. También se consideró como estrategia de búsqueda el empleo de operadores boleanos (AND, OR) para hacer las combinaciones con las palabras clave seleccionadas.

Los criterios de selección que se establecieron fueron los siguientes: 1) que fueran trabajos relacionados con el campo educativo, 2) que hubiera sido publicado en un periodo del 2018 – 2023, 3) que el idioma fuera español o inglés, 4) que el contexto fuera Educación Superior.

Del proceso de selección se identificaron 17 documentos que cumplieron con los criterios establecidos de manera previa.

Se realizó el análisis de la información tomando como base las preguntas establecidas mediante la construcción de una matriz conformada por las siguientes columnas: 1) Autor, 2) Título, 3) Fecha de publicación, 4) Idioma, 5) Revista, 6) Citas. Se importó la base de datos diseñada al Software de VOSviewer con el objetivo de dar respuesta a las preguntas de investigación relacionadas con las tendencias y los vacíos de conocimiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En los documentos seleccionados se observa un pico considerable en el año 2021, con 6 publicaciones, lo que representa el 35%, le siguen los años 2020 y 2022 con 3 publicaciones respectivamente, lo que corresponde a un 17%, los años 208 y 2019 cuentan con dos publicaciones cada uno, lo cual representa un 11%, y finalmente el año 2023 con una publicación, es decir, un 5% (Figura 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Documentos por año de publicación.

Los documentos resultado de esta búsqueda se dividen en dos tipos, el primero los artículos que corresponde a un 76%, y el segundo los capítulos de libros que representa un 24% (Figura 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Tipos de documentos.

En lo que se refiere al lugar de procedencia, se identifican tres países, España con un 88%, lo cual representa 15 documentos, le siguen Colombia y Chile con un documento respectivamente, es decir, un 0.5%. (Figura 3). Es interesante reflexionar si el concepto de prácticum, es decir, la asignatura de los Planes y Programas de estudio que constituyen el Espacio Europeo se investiga como Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento principalmente en España, pues en América Latina, únicamente se recuperaron 2 documentos que abordan como tal el concepto, uno en Colombia y otro en Chile.

 

Figura 3. Documentos por lugar de procedencia.

En los tipos de documentos identificados, el 88% se encuentra en idioma español y el 12% en inglés (Figura 4). En este sentido es pertinente reflexionar que las bases consultadas fueron de Acceso Abierto, algunos de los materiales que se encontraron requerian realizar un pago para descargar el artículo. Este tipo de búsqueda identifica las bases de datos que tienen como filosofía y fundamento la Ciencia abierta (Open Science), es decir, los repositorios y bases de datos que tienen como finalidad la difusión y divulgación del conocimiento científico a un público más amplio, al considerar aspectos como una mayor accesibilidad, apertura, colaboración y transparencia en la investigación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021).

Figura 4. Idioma de los tipos de documentos.

En una sociedad caracterizada por la información, el conocimiento, el empleo de distintos recursos tecnológicos, las comunidades y redes de colaboración de manera interinstitucional e internacional son más accesibles gracias a recursos que permiten establecer comunicación asincrónica como el correo electrónico, también de manera sincrónico a través de videoconferencias mediante plataformas como Zoom, Meet, Teams, lo que ha favorecido propuestas para el análisis de un objeto de estudio, que en este caso es el prácticum.

Es por ello que se encuentra un mayor número de documentos desarrollados en colaboración que de forma individual. Los documentos con autores únicos son 4, lo que representa un 23%, y los documentos generados en colaboración son 13, lo cual corresponde a un 76%. Del grupo que aborda la construcción de conocimientos de manera colaborativa, se identifican artículos que van de 2 a 7 colaboradoradores, los cuales se ubican en el siguiente orden, 3 autores (6 documentos), es decir un 35%, 2 autores (3 documentos), lo que representa un 17%, 4 autores (2 documentos), lo cual es un 11%, 7 autores un documento, lo cual es 5.8% (Figura 5).

 

Figura 5. Número de autores por documento.

En apartados anteriores se han expuesto las características los 17 textos seleccionados que permiten la reflexión del prácticum y las competencias digitales, en la Tabla 1. se presenta un análisis más detallado de cada uno de los documentos, en donde se destacan las siguientes categorías: 1) autor, 2) tipo de documento, 3) libro o revista, 4) título de la publicación y 5) citas.

El periodo de años de los textos que aquí se presentan abarca del 2018 al 2023, y es pertinente destacar que algunos de ellos ya son referentes de otras publicaciones, pues la última columna de la tabla 1. refiere a las citas citas que han realizado otros autores a estos textos, se destaca en primer lugar el documento A study on the actual Use of Digital Competence in the practicum of education degree con 66 citas, le sigue Contribuciones de las Tecnologías para la evaluación formativa en el prácticum con 16 citas y en tercer sitio se encuentra Utilización de las TIC para la innovación en el prácticum con 12 citas.

También es pertinente destacar que de los 17 documentos, 4 de ellos, lo que representa el 23.52% se encuentran en la revista Prácticum, que aborda como objeto de estudio este tema, y ha permitido profundizarlos desde distintas perspectivas, actores, y ahora con un énfasis especial en el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo que ha diversificado las opciones para el análisis de este componente clave en los procesos de enseñanza aprendizaje de los profesores en formación (González & Fuentes, 2011).

Al realizar el análisis del contenido de cada uno de los artículos seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos, es que se identifican 8 categorías principales que vinculan el prácticum y el desarrollo de competencias digitales, lo cual permite observar las tendencias que han marcado los estudios ahora vistos desde la incoroporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La primera categoría se refiere a las distintas herramientas tecnológicas que se emplean como apoyo para el desarrollo de actividades solicitades en el Prácticum y el seguimiento que se puede llevar de éste, pues se mencionan herramientas que pueden ser de gran utilidad en la parte instrumental como para hacer grabaciones de sesiones, diseñar rúbricas, en la colaboración y comunicación con maestros, estudiantes y padres de familia, las diferentes herramientas para la búsqueda y selección de la información, también herramientas que permiten la organización de tiempos y por supuesto todas las herramientas que sirven de insumo para que los estudiantes diseñen sus situaciones y secuencias didácticas (Raposo-Rivas et al., 2020). También se destaca el empleo de la herramienta coannotation para realizar anotaciones en videos (Ruiz-Rey et al., 2021).

La segunda categoría precisa las e-actividades desde el estudio que desarrollan Selva et al. (2022), como resultado de la contingencia sanitaria del COVID-19, en donde en un primer momento se transita de escenarios presenciales a escenarios virtuales y más adelante se conciben los escenarios híbridos para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en estudiantes del Prácticum. La investigación se lleva a cabo en la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), y dentro de los principales hallazgos identifican que las e-actidades tuvieron buena aceptación por parte de los estudiantes, ya que les han dado la oportunidad de practicar en espacios que se acercan a los contextos reales.

Si se habla de la tercera categoría, se destaca de manera más precisa la competencia digital, la cual es estudiada por Amorós-Poveda (2020), en donde se plantean particularmente tres objetivos: explorar el uso del aula virtual en el prácticum, identificar las herramientas más empleadas por estudiantes y docentes, y finalmenta analizar el impacto de la actividad. Dentro de los principales hallazgos se destaca como herramienta más empleada los mensajes privados y la motivación por parte de los estudiantes de continuar explorando este tipo de actividades para fortalecer sus competencias digitales y vincularlas al desarrollo del prácticum.

En la cuarta categoría se aborda la competencia emocional, como una de las tareas pendientes que se hicieron evidentes en los procesos de emergencia sanitaria del COVID-19, sobre la cual profundiza Freitas (2021), en donde se destaca la importancia de considerar la competencia emocional en el proceso formativo de los docentes, y el empleo de distintas herramientas tecnológicas que permitan profudnziar en torno a los procesos de reflexión al realizar cada una de las prácticas con sus alumnos, y destacar el cómo se sintieron al trabajar de una u otra manera.

Las comunidades y redes de aprendizaje se descatan como una quinta categoría, en donde Ruiz-Rey et al. (2021), llevan a cabo una investigación en donde se trabajó un espacio en donde los docentes compartieron experiencias y prácticas de enseñanza a través de videos y de anotaciones en los mismos con la finalidad de fortalecer el proceso de reflexión, el empleo de coannotation se fortaleció mediante la contingencia sanitaria del COVID-19.

Para Ariza-Quiñones et al. (2020), la etnografía colaborativa fortalece el proceso de compresión del prácticum, y de qué manera cada una de las actividades realizadas fortalecen el sentido y significado de lo que llevan a cabo. Los resultados obtenidos reflejan un cambio sustancial de las prácticas realizadas antes y después de la pandemia del COVID-19, lo que permitió familiarizarse con otros contextos y dar respuesta a nuevas problemáticas.

La transición de espacios presenciales a virtuales se aborda en la sexta categoría, en este sentido es que se encuentra en los estudios de Gallegos-Lema et al. (2019); y de Castillo-Retamal et al. (2021), en donde destaca el manejo de tecnologías obicuas como recurso para desarrollar las clases de educación física en estudiantes en formación. Para reflexionar sobre el empleo de estas metodologías se consideraron como técnicas de recogida de información la observación participante, los grupos focales y el cuestionario.

Esta temática también se plantea desde las investigaciones de Ruiz-Rey et al. (2021); y Aguilar (2021), quienes reflexionan cómo se llevó a cabo el prácticum al transitar de espacios presenciales a espacios en línea, lo cual permitirá tomar decisiones ante esta nueva realidad educativa, y potenciar el empleo de las Tecnología de la Información y la Comunicación.

En la séptima categoría se presentan temas que se vinculan con la innovación, en donde nuevamente se encuentra el empleo de distintas herramientas tecnológicas como la Plataforma Digital que utiliza la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y como actividades principalmente el uso de foros virtuales que permiten establecer una comunicación asincrónica y con mayor espacio para la reflexión entre docentes y estudiantes (Vázquez-Cano et al., 2019).

Finalmente, en la octava categoría se destacan los procesos de evaluación que fortalecen la evaluación formativa, uno de ellos se refiere a la autoevaluación, la cual es clave para la profundización de procesos orientados a la reflexión y análisis de lo que se lleva a cabo en las prácticas, para generar procesos de mejora continua. En cuanto a las herramientas que favorecen la autoevaluación destaca Amorós-Poveda (2020), el uso del portafolio digital, que permite recuperar todo el proceso que ha llevado a cabo el estudiate, así como las aulas virtuales en donde se emplean principalmente mensajes privados, anuncios, foros y tareas.

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Categorías resultantes.

El desarrollo que ha tenido el prácticum con la vinculación de las competencias digitales es evidente en el periodo comprendido del 2018 – 2023, principalmente se destaca como un evento fundamental la emergencia sanitaria del COVID-19, en donde de forma emergente se transitó de espacios presenciales a espacios en línea, y se emplearon diversas herramientas tecnológicas para dar continuidad a los estudios y fortalecer los procesos de reflexión y análisis que se requieren en el prácticum, en donde el empleo de la tecnología no se reduce a procesos instrumentales, sino que requiere el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de actividades y tareas que se orienten hacia la mejora continua.

El prácticum es un espacio privilegiado para analizar “el conocimiento de y para la enseñanza, para la reflexión de qué y cómo conocen los profesores, cómo y quién construye, y qué orientaciones serían las más pertinentes” (González & Fuentes, 2010, p. 49), y este espacio es enriquecido por el empleo de distintas herramientas tecnológicas como es el empleo de redes sociales como WhatsApp, Telegram, Facebook, el manejo de distintas plataformas creadas o adaptadas por las propias universidades que favorezca el proceso de sistematización de la información, el análisis de la misma, así como una comunicación tanto sincrónica como asincrónica mediante recursos como los foros virtuales, las videoconferencias y las anotaciones en video.

CONCLUSIONES

En cuanto a las tendencias que han marcado las investigaciones relativas al estudio del prácticum y las competencia digitales, se observa a partir del 2019 como una constante la emergencia sanitaria del COVID-19 y las distintas decisiones que se tomaron para dar continuidad a los estudios, y en concreto al Prácticum, en donde se destacan el empleo de distintas herramientas tecnológicas para desarrollar actividades y fortalecer la comunicación sincrónica como asincrónica, la construcción de e-actividades para fortalecer la construcción de situaciones y secuencias didácticas, la importancia que adquiere la colaboración y comunicación entre docentes, estudiantes y las unidades receptoras, así como la comunicación interinstitucional que no se reduce a un país, sino que es internacional.

Al regresar de manera paulatina a los espacios presenciales, la modalidad híbrida se fortalece, y de esta forma, articular actividades y procesos de evaluación que permitan preparar de una mejor manera a los estudiantes para incorporarse más adelante como egresados a distintos espacios laborales, todo lo anterior ha permitido trabajar procesos educativos innovadores y creativos.

Otro de los hallazgos relevantes a mencionar es la importancia que adquiere la investigación en torno al prácticum desde la mirada de la incorporación de recursos tecnológicos y desde la multidisciplinariedad y la colaboración interinstitucional, ya que permite identificar los hallazgos al realizar las prácticas por parte de los estudiantes, los aprendizajes adquiridos, los retos a los cuales se enfrentan, así como los recursos y toma de decisiones que son necesarios para alcanzar el objetivo así como el perfil de egreso, y contar con herramientas más sólidas para su incorporación en el ámbito profesional.

Todavía queda mucho por explorar el prácticum como una asignatura que permita fortalecer el desarrollo de las competencias digitales en los futuros maestros, recuperar la importancia que tiene la competencia emocional para enfrentar nuevos retos, problemáticas y desafíos, y de esta manera confirmar que los procesos educativos que se trabajan, analizan, discuten y reflexionan en este espacio de formación constituyen insumos básicos para la construcción integral del futuro docente, para la conformación de comunidades de aprendizaje caracterizadas por una comunicación horizontal en donde cada uno de los integrantes tiene mucho que aprender y mucho que aportar, así como reconocer que las distintas herramientas constituyen un recurso para alcanzar el fin que es promover en los estudiantes la motivación por ser agentes de transformación social en los contextos en los que se desarrollan de manera profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, C. (2021). Del prácticum presencial al prácticum on-line, en la formación inicial de maestras y maestros durante la pandemia del COVID-19, en contextos de exclusión social. International Journal of Roma Studie, 3(1), 73-96. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijrs/article/view/6386

Amorós-Poveda, L. (2020). Competencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación. Revista Practicum, 5(2), 30–46. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i2.10235

Ariza-Quiñones, K., Hernández-Polo, L., Lesmes-Lesmes, K., & Molina-Ramírez, E. (2022). Preservice EFL Teachers’ Experiences in Their First Teaching Practicum: A Collaborative Autoethnography. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 24(1), 193-207. https://doi.org/10.15446/profile.v24n1.91259

Castillo-Retamal, F., Silva-Reyes, L., Muñoz-González, M., López-Toro, L., Plaza-Cofré, P., Arredondo-Muñoz, F., & Faúndez-Casanova, C. (2021). Prácticum virtual en Educación Física: entre pandemia e incertidumbre. Retos42, 798–804. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87180

Freitas, A. (2021). Uso de las TIC para la reflexión de la competencia emocional en el prácticum del magisterio. En, C. Messina y T. Benito, Competencia emocional del Alumnado de Magisterio: Materiales para la Formación Inicial desde el Practicum. (pp. 16-24). Asire.

Gallego-Arrufat, M.J. & Cebrián-de-la-Serna, M. (2018). Contribuciones de las Tecnologías para la evaluación formativa del prácticum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 139-161. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7996

Gallego-Lema, V., Muñoz, J. A., Arribas, H., & Rubia, B. (2019). El Prácticum en Educación Física en el Medio Natural: conectando espacios físicos y virtuales. Movimento, 25, 1-16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.81980

González, M., & Fuentes, E.J. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=3417853

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Systematic Reviews: definition and basic notions. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral; 11(3). 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. Crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373209_spa

Raposo-Rivas, M., Quadros-Flores, P., Martínez-Figueira, E., Pereira da Silva, A., & Tellado-González, F. (2020). Utilización de TIC para la innovación en el Prácticum. Revista Practicum, 5(1), 22–36. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9814

Ruiz Rey, F. J., Cebrián-Robles, V., & Cebrián-de-la-Serna, M. (2021). Redes profesionales en tiempo de Covid19: compartiendo buenas prácticas para el uso de TIC en el prácticum. Revista Practicum, 6(1), 7-25. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.12283

Selva, C., Terrado, C., Vall, M., & Bové, A. (2022). Perspectiva del estudiantado mediante un nuevo escenario educativo para el prácticum mediante e-actividades. REDU. Revista Electrónica de Docencia Universitaria, 20(1), 17-33. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/16886

Tebes, G., Peppino, D., Becker, P., & Olsina, L. (2020). Proceso para Revisión Sistemática de Literatura y Mapeo Sistemático. Electronic Journal of SADIO (EJS), 19(2), 94-118. Recuperado a partir de https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/170

Tejada, J. (2006). El prácticum por competencias. Implicaciones metodológico-organizativas y evaluativas. Bordón: Revista de Pedagogía, 58(3), 121-139. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39602

Tejada, J. (2020). El prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 105- 121.https://doi.org/10.4995/redu.2020.13036

Vázquez-Cano, E., Sevillano García, M. L., & De Pedro Sotelo, F. (2019). Análisis de propuestas de innovación educativa en el prácticum del Grado en Pedagogía. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 11–29. https://doi.org/10.18172/con.3555

Villa, A., & Poblete, M. (2004). Prácticum, y Evaluación de Competencias. Profesorado, revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42122

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.