CALIDAD DE ZEA MAYS L. EN EL LABORATORIO PROVINCIAL DE ENSAYOS DE SEMILLAS CIENFUEGOS, CUBA

QUALITY OF ZEA MAYS L. AT THE PROVINCIAL SEED TESTING LABORATORY CIENFUEGOS, CUBA

 

Erislandy José Becerra-Fonseca1

E-mail: eribecerra@upr.edu.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4611-9635

Darietza Valdivieso-Hernández2

E-mail: darietzav@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8824-9593

Osmany Chivas-Guevara3

E-mail: osmanychibas@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4393-0067

Enrique Casanovas-Cosío4

E-mail: ecasanovas@ucf.edu.cu

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5884-3922

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca”.  Cuba.

2 Laboratorio Provincial de Ensayos de Semillas Cienfuegos.  Cienfuegos. Cuba.

3 Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura. Filial Cienfuegos. Cuba.

4 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.

 

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló en la Provincia Cienfuegos desde marzo del 2020 hasta febrero del 2023. Se utilizó un diseño no experimental con el objetivo de determinar la calidad de las semillas de maíz (Zea maiz L.)recibidas por el Laboratorio Provincial de Ensayos de Semillas Cienfuegos durante el periodo 2010-2021. Las variables semilla pura, materia inerte y germinación, todas en (%), fueron evaluadas utilizando las NC 618 para Ensayos de Semillas Agrícolas-Determinación de la Germinación.  De 196 muestras estudiadas en el período hubo siete muestras que no cumplieron con las especificaciones para las categorías establecidas en Cuba respecto a semilla pura, materia inerte y 22 para la germinación, y el parámetro que más incidió en la descalificación de las muestras por variedades fue por semilla pura, materia inerte TGH, MAIG -5461 y Esmeralda y por germinación TGH, P-7928, INIVIT M-4, Canilla, MAIG-5461, Esmeralda y AME-15.

Palabras clave:

Calidad, variedad, semilla, maíz, producción.

 

ABSTRACT

The present work was developed in the Cienfuegos Province from March 2020 to February 2023. A non-experimental design was used with the objective of determining the quality of the corn seeds (Zea maiz L.) received by the Provincial Testing Laboratory of Cienfuegos seeds during the period 2010-2021. The variables pure seed, inert matter and germination, all in (%), were evaluated using NC 618 for Agricultural Seed Tests - Determination of Germination.  Of 196 samples studied in the period, there were seven samples that did not meet the specifications for the categories established in Cuba regarding pure seed, inert matter and 22 for germination, and the parameter that most influenced the disqualification of the samples by variety was for pure seed, inert matter TGH, MAIG -5461 and Esmeralda and for germination TGH, P-7928, INIVIT M-4, Canilla, MAIG-5461, Esmeralda and AME-15.

Keywords:

Quality, variety, seed, corn, production.

 

INTRODUCCIÓN

Cultivos como el maíz se producen en gran escala. El pronóstico de la FAO para la producción agregada de maíz de la subregión en 2017 fue recientemente revisado al alza hasta 29,7 millones de toneladas menor al nivel registrado del año anterior, pero muy por encima del promedio de los últimos cinco años.

El desarrollo de cereales más productivos y nutritivos depende de un sistema de producción eficiente de semillas de calidad (Herrera, 2021). En 2023 se mantiene el entorno externo desfavorable observado en 2022 de alta inflación, elevadas tasas de interés, precios del petróleo inciertos, elevados precios de los fertilizantes que repercutirán en aún elevados precios internacionales de los granos y oleaginosas (Puentes, 2023).

El maíz es una planta muy popular, de gran tradición en Cuba. Se considera uno de los tres cereales junto al arroz (Oryza sativa L.) y al trigo (Tricticum vulgare L.) que constituyen el suministro de alimentos del mundo (Chirino González et al., 2019). Durante el 2022 en Cuba el rendimiento del maíz en el sector estatal fue de 1.8 t.ha-1 mientras que en el sector no estatal fue de 1.75 t.ha-1 , para un promedio general de 1.77 t.ha-1 destinadas al consumo humano y animal (Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2023).

Un factor básico para el éxito de la agricultura moderna es la utilización de variedades con potencial para obtener altos rendimientos en granos o forrajes. Para contribuir a este propósito, se han desarrollado técnicas de análisis que permiten evaluar la calidad de las semillas para la siembra (Hernández  et al., 2000), las cuales son de interés tanto para la industria semillera como para las instituciones responsables de la certificación, ya que determinan el valor de las semillas para beneficio del agricultor.

El uso de semillas de calidad constituye una de las inversiones más rentables en la economía de todo agricultor, y justifica ampliamente la investigación en técnicas adecuadas para producir la máxima cantidad de semilla híbrida de maíz de alta calidad. La calidad y rendimiento puede ser aumentada con cambios en las prácticas agrícolas (García-Rodríguez et al., 2018).

Una buena semilla es la base de toda producción de un cultivo, dependiendo de su calidad fisiológica. La evaluación de este componente es a través de procesos como las pruebas y porcentajes de germinación, entre otros y demás ensayos para lograr determinar las particularidades en cada lote (Doria,  2020).

La producción y utilización de semillas de alta calidad resultan ser clave para el éxito de la producción de los cultivos. Por ello, los programas de control de calidad de la industria de semillas deben ser versátiles y dinámicos, proporcionando resultados precisos de manera oportuna (Aranguren et al.,  2023).

Según la Empresas de Semillas Varias Cienfuegos, la importancia de las semillas en el complicado proceso productivo de la agricultura en la provincia es indiscutible, cumpliendo un papel esencial en la cadena agrícola. Las particularidades de las mismas deben ser protegidas constantemente, en todas las actividades de su producción. Dado que son estructuras vivas expuestas a cambios fisiológicos como el envejecimiento y muerte, propios de la naturaleza biológica, es necesario manejar adecuadamente las semillas preservando sus caracteres y manteniendo su potencial de germinación; para lo cual se requiere conocer el estado de calidad post-cosecha de ellas para su uso posterior.

Según Soto Ortiz et al. (2014), la Empresa de Semillas Varias de Cienfuegosen el período del 2001 al 2012, manifestó una tendencia a la disminución en el crecimiento de los niveles de producción y un proceso de erosión genética.Los niveles de las categorías Básicas, Registradas y Certificadas decrecen y las Fiscalizadas se incrementaron de forma sostenida. Los productores desconocían las variedades que empleaban, aunque producían sus semillas. Se producían afectaciones productivas y económicas por su calidad y se declaró la necesidad de capacitación. Los factores que limitaron la producción de las semillas con la calidad requerida fueron las afectaciones por el cambio climático, su comercialización y problemas fitosanitarios.

En la provincia de Cienfuegos son insuficientes los estudios que permitan divulgar a los productores, investigadores, decisores y suministradores la calidad de la semilla de Zea mays L. Por lo anterior se planteo la siguiente Hipótesis científica: El estudiode las muestras de semillas de Zea mays L. recibidas por el Laboratorio Provincial de Ensayos de Semillas de Cienfuegos durante el periodo 2010-2021 mostrará la alta calidad física de lasmismas. Para darle respuesta se trazo el objetivo general: Determinar la calidad mostrada por las semillas recibidas por el Laboratorio Provincial de Ensayos de Semillas Cienfuegos durante el periodo 2010-2021.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el Laboratorio Provincial de ensayos de semillas de Cienfuegos desde marzo del 2020 hasta febrero del 2023, el mismo está ubicado en la Calle Real # 214, cuadrante cartográfico 48-124-092 poblado Caunao, municipio y provincia Cienfuegos. Se trabajaron con los datos de los análisis de las muestras de semillas recibidas por el laboratorio durante el periodo de 2010 hasta el 2021, que se encontraban en el registro manuscrito del mismo y fueron procesados en Microsoft Excel.  La procedencia del grano fue de los municipios Lajas, Palmira, Cienfuegos, Cruces, Abreus, Aguada y Cumanayagua de la provincia Cienfuegos, también se analizaron de Ciego de Ávila y Santi Spíritus, todas áreas certificadas para la producción de semillas.

Parámetros evaluados:

Se realizó a través de las siguientes variables:

Semilla pura, %

Materia inerte, %

Germinación, %

Todas establecidas en las siguientes normas:

- NC 618 para Ensayos de Semillas Agrícolas-Determinación de la Germinación (Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2008).

- NC 619: Agricultura. Ensayos de Semillas Agrícolas. Determinación de la Pureza, otras especies en número y de la masa (Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2008).

- Norma Ramal del Ministerio de la Agricultura NRAG111: Semilla de Maíz (Zea maiz L.) Polinización abierta. 

Además, se tuvo en cuenta el tipo de suelo según la clasificación vigente en Cuba (Hernández et al., 2015) de las fincas proveedoras de las semillas de maíz para su evaluación.

Las  especificaciones para la valoración de la calidad de las semillas del maíz, se muestran en la  tabla 1.

Tabla 1. Especificaciones para las semillas beneficiadas (%).

Factores

Básica

Registrada

Certificada

Fiscalizada

Semilla Pura (Mínimo)

99.0

99.0

98.0

98.0

Materia Inerte (Máximo)

1.0

2.0

2.0

2.0

Germinación (mínimo)

85

85

80

75

La comparación de la calidad de las semillas por campañas se realizó mediante la prueba de U de Mann Whitney para una P≤0,05.Todos los análisis estadísticos se realizaron el programa IBM.SPSS v 20.

Para definir las principales variedades que no cumplieron las especificaciones para semillas beneficiadas, se revisó el listado de muestras rechazadas, el mismo contempló nombre de las variedades, cantidad de muestras rechazadas, indicadores que se incumplieron, año. Con los parámetros evaluados se clasificó las semillas en: Básica, Registrada, Certificada, Fiscalizada y Sin categoría.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la actualidad, la agricultura enfrenta las modificaciones al ambiente por efecto del cambio climático, que, de manera particular, modifica la temperatura, la radiación y la precipitación pluvial, los cuales afectan negativamente la producción (Arce et al., 2018). Se considera que una alternativa para mitigar los efectos del cambio climático es el uso de la diversidad genética de las variedades nativas, debido a que están adaptadas a condiciones adversas, y comúnmente enfrentan diversos tipos de estrés, ocasionados por factores bióticos y abióticos.

Llevar a cabo la Selección Participativa de Variedades se ha convertido en una fuerza motivadora para la investigación agrícola y el desarrollo rural. Este enfoque permite considerar las condiciones agroecológicas y las prácticas culturales de las zonas metas; el conocimiento local y las preferencias de los productores de estas zonas; así como las preferencias y requerimientos de los otros actores de la cadena productiva.

Programas en diversos países han demostrado la eficacia de este método (Hunde & Tefera, 2018). En Cuba se ha utilizado exitosamente en el frijol (Morejon et al., 2014; Cobos et al., 2020; Alvarez Kile & Rodriguez Montes, 2018).

En el periodo se recibieron 13 variedades con un total de 196 muestras, como se muestra en la Tabla 2, las mismas se reportan en el registro con un buen desarrollo y evolución de las plantas durante su etapa evolutiva. Los granos provenientes de diferentes lugares dentro de los municipios de la provincia de Cienfuegos y las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spiritus, que estaban adaptadas a las condiciones edafoclimáticas según los informes recibidos de los especialistas de sanidad vegetal territoriales. En la misma se muestra la cantidad de variedades que se recibieron a lo largo del periodo analizado.

Tabla 2. Muestras recibidas por variedades en el periodo 2010-2021.

Variedades

AÑOS

Total

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TGH

26

13

5

4

 

 

1

 

1

 

4

54

Rosita

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

4

P-7928

 

5

9

10

1

5

 

1

 

4

 

35

H-Rabi

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

1

INIVIT M-4

 

 

 

1

 

2

1

 

 

 

 

4

HST-991

 

 

 

 

1

 

5

 

 

 

 

6

Canilla

 

 

 

 

 

1

2

 

 

 

 

3

MAIG-5461

 

 

 

 

 

1

7

8

16

29

16

77

Gibara

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

1

Esmeralda

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2

 

4

Escambray

 

 

 

 

 

 

 

 

1

1

 

2

Tuzon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2

3

AME-15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2

Total

28

18

15

15

2

9

17

9

20

37

26

196

A pesar que estos últimos años fueron de pandemia la producción siguió una línea de tendencia ascendente que trajo consigo algunos aprendizajes que enriquecen experiencias futuras. Se ha confirmado la capacidad y la conveniencia de lograr una estrecha colaboración entre los científicos y el Gobierno; si a algo tenemos que ponerle todo el pensamiento y llevarlo a una concepción distinta a lo que hemos venido haciendo, es a la producción de alimentos.

Las muestras que más se recibierondurante el período fueron de la variedad MAIG-5461, TGH y P-7928, con 39,28 %, 27,55 % y 17.86 %, respectivamente. Estas proporciones coinciden con la mayor aceptabilidad por los productores en el territorio evaluado.

Hay variedades que por sus características no perduraron a través del tiempo para ser utilizadas como simiente vegetal en los territorios, como fueron las variedades Rosita con 2,04 % (años 2010 y 2021), Gibara con 0,51% (2017) y Escambray con 1,02 % (años 2019 y 2020). Estos datos no son concluyentes por la fuerte tradición que tiene el mercado informal de semillas.

Las semillas proceden de suelos pardos con carbonatos y ferralíticos rojos según muestra la Tabla 3, debido a que los productores seleccionados para la producción de semillas se encuentran en áreas con este tipo de suelos. Los estudios edafoclimáticos demuestran que estos suelos poseen mejores condiciones para el desarrollo del cultivo. En la Provincia Cienfuegos estos suelos se concentran en mayor medida en los municipios, Abreus, Lajas, Cruces y Palmira.

Tabla 3. Proveniencia de las muestras de semillas periodo 2010- 2021.

Variedad

Origen

Municipio

Tipo de suelo

TGH

CCS José Martí

Lajas

Pardo con carbonato

CCS Mártires Bolivia

Palmira

Pardo con carbonato

CCS Manuel Ascunce

Cienfuegos

Pardo con carbonato

CCS Abel Santa María

Lajas

Pardo con carbonato

CCS Antonio Maceo

Cruces

Pardo con carbonato

AgropecuariaEspartaco

Palmira

Pardo con carbonato

CCS Camilo Cienfuegos

Palmira

Pardo con carbonato

Cienfuegos

Cienfuegos

Pardo con carbonato

Santa Martina

Cienfuegos

Pardo con carbonato

CCS Jesús Menéndez

Palmira

Pardo con carbonato

CCS Patricio Lubumba

Abreus

Ferralítico rojo

UBPC Niceto Pérez

Abreus

Ferralítico rojo

Finca de Semilla Provincial

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Che Guevara

Abreus

Ferralítico rojo

Rosita

CCS Abel Santa María

Lajas

Pardo con carbonato

Finca de Semilla Provincial

Abreus

Ferralítico rojo

P-7928

 

CCS Renato Guitar

Lajas

Pardo con carbonato

CCS Abel Santa María

Lajas

Pardo con carbonato

CCS Camilo Cienfuegos

Palmira

Pardo con carbonato

CCS Mártires De Bolivia

Palmira

Pardo con carbonato

CCS Renato Guitar

Lajas

Pardo con carbonato

Beraldo Sánchez

Abreus

Ferralítico rojo

Granja Agro GuillermonMoncada

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Patricio Lubumba

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Antonio Maceo

Cruces

Pardo con carbonato

UEB Integral Juraguá

Abreus

Ferralítico rojo

H-Rabi

 

Granja Guillermo Moncada

Abreus

Ferralítico rojo

INIVIT M-4

 

Granja Agro GuillermonMoncada

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Abel Santa María

Lajas

Pardo con carbonato

HST-991

 

Finca de Semillas Guillermon Moncada

Abreus

Ferralíticorojo

Canilla

 

CCS Abel Santa María

Lajas

Pardo con carbonato

Finca de Semillas Guillermon Moncada

Abreus

Ferralítico rojo

MAIG-5461

 

FincaSemillaGuillermonMoncada

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Renato Guitar

Lajas

Pardo con carbonato

UEB Integral Juraguá

Abreus

Ferralítico rojo

CultivosVariosHorquita

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Jesús Menéndez

Palmira

Pardo con carbonato

Empresa Agro Horquita

Abreus

Ferralítico rojo

CCS Patricio Lubumba

Abreus

Ferralítico rojo

Ciego de Ávila

Ciego de Ávila

Pardo con carbonato

CCS Antonio Maceo

Cruces

Pardo con carbonato

UEB Integral Cruces

Cruces

Pardo con carbonato

CCS Félix EdénAguada

Aguada

Ferralítico rojo

CCS JesúsSardiñas

Aguada

Ferralítico rojo

CCS Mal tiempo

Cruces

Pardo con carbonato

UEB Victoria de Girón

Abreus

Ferralítico rojo

Gibara

CCS Patricio Lubumba

Abreus

Ferralítico rojo

Esmeralda

Ciego de Ávila

Ciego de Ávila

Pardo con Carbonato

 

Santi Spíritus

Santi Spíritus

Pardo con Carbonato

Finca Integral Semilla

Abreus

Ferralítico rojo

Escambra

UBPC El Tablón

Cumanayagua

Pardo con Carbonato

 

EmpresaAgropecuariaHorquita

Abreus

Ferralítico rojo

Tuzón

 

CCS Félix EdénAguada

Aguada

Ferralítico rojo

Victoria de Girón

Abreus

Ferralítico rojo

AME-15

 

Empresa Agropecuaria Horquita

Abreus

Ferralítico rojo

La estrategia varietal nacional enfatiza que corresponde a los territorios decidir su política varietal, y trazar estrategias coherentes para mantener la calidad de las semillas que respondan al listado oficial de variedades comerciales del país.

La cantidad de muestras recibidas depende de la estabilidad de semillas de maíz que debe mantener la Empresa de Semillas en el territorio fundamentado por las demandas de los productores del grano en el territorio que se acercan al mercado formal. Durante el período tuvo fluctuación e inestabilidad, influyendo en ello la baja adquisición por los consumidores, entre otras causas por las políticas económicas implementadas, según muestra la figura 1.

Figura 1. Muestras por años recibidas en el laboratorio.

En las áreas productoras de semillas la cosecha se realiza bajo supervisión técnica, siempre existen vainas y granos que no clasifican para el tema semilla y son separados. La desigualdad del comportamiento de la semilla variedad en diferentes ensayos otra razón a la que se le puede atribuir esta desigualdad, es que cada especie es diferente y la calidad de la semilla cambia según los factores internos y externos (Maldonado et al., 2016).

Los estadísticos descriptivos de la semilla pura por variedades muestran un bajo coeficiente de variación para todas, que infiere la representatividad de la calidad de las semillas recibidas y evaluadas. La variedad TGH con el mayor valor del coeficiente de variación, con 1,45 %, se explica por tener evaluadas tres muestras por encima del valor máximo, que es 2, y un valor muy alto de 10,33 de materia inerte (Tabla 4).

Tabla 4. Estadística descriptiva de la Semilla Pura.

VARIEDAD

n

Media

Mín

Máx

CV, %

AME-15

2

98,39

98,42

98,40

0,02

Canilla

3

99,42

99,91

99,74

0,28

Escambray

2

99,76

99,86

99,81

0,07

Esmeralda

4

98,85

99,93

99,56

0,50

Gibara

1

99,83

99,83

99,83

0.00

H, Rabi

1

99,95

99,95

99,95

0.00

HST-991

6

99,42

99,97

99,71

0,23

INIVIT M

4

98,40

99,73

99,03

0,65

MAI-5461

77

96,22

100,00

99,45

0,69

P-7928

35

98,50

100,00

99,50

0,40

Rosita

4

99,66

99,92

99,78

0,11

TGH

54

89,67

100,00

99,18

1,45

Tuzon

3

98,81

99,92

99,32

0,60

Notas aclaratorias: n: Numero; Mín: Mínimo; Máx: Máximo; CV: Coeficiente de variación

Otros países como Colombia (Colombia. Ministerio de la Agricultura, 2015), Chile (Ministerio Agricultura Gobierno de Chile, 2022), México (México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, 2020) coinciden con la NRAG111:2009 Semilla de Maíz (Zea maíz L.) Polinización abierta. Certificación, de un valor mínimo de Semilla Pura de 98 %.

Fueron recibidas 196 muestras por el laboratorio Provincial de ensayos de semillas en Cienfuegosde13 variedades en el período (2010-2021), de ellas 7 muestras no cumplieron las especificaciones para las semillas beneficiadas debido a que incumplían con el porcentaje mínimo de semillas Puras establecido para la Norma Cubana (Cuba. Ministerio de la Agricultura, 2009). En la Tabla 5 estos valores se consideran adecuados para la cantidad demuestras recibidas.

Tabla 5. Muestras no cumplieron las especificaciones para la pureza.

2010

2013

2018

Variedad

Pureza %

Variedad

Pureza %

Variedad

Pureza %

SP

MI

SP

MI

SP

MI

TGH

97,39

2,61

TGH

89,67

10,33

MAIG-5461

97,77

2,23

 

 

 

TGH

96,78

3,22

 

 

 

2019

2020

2021

Variedad

Pureza %

Variedad

 

Pureza %

Variedad

 

Pureza %

SP

MI

SP

MI

SP

MI

Esmeralda

97,78

2,02

MAIG-5461

97,55

2,45

MAIG-5461

96,22

3,78

Notas aclaratorias: SP: Semillas Puras; MI: Materia Inerte

Las variables Semilla Pura y Materia Inerte son inversamente proporcionales, por lo que coinciden los años y las variedades descalificadas en este sentido durante el período evaluado (Figura 2).

Figura 2. Máximos de Materia Inerte de muestras recibidas por años.

De 196 muestras recibidas por el laboratorio Provincial de semillas en Cienfuegos de13 variedades en el período (2010-2021) 7 muestras no cumplieron las especificaciones para las semillas beneficiadas, que son las siguientes: 3 TGH, 3 MAIG-5461 y 1 Esmeralda (Tabla 6).

Tabla 6. Estadística descriptiva de la Materia Inerte

Variedad

n

Media

Mín

Máx

CV %

AME-15

2

1,58

1,61

1,59

0,02

Canilla

3

0,09

0,58

0,26

0,28

Escambray

2

0,14

0,24

0,19

0,07

Esmeralda

4

0,07

1,15

0,44

0,50

Gibara

1

0,17

0,17

0,17

0,00

H, Rabi

1

0,05

0,05

0,05

0,00

HST-991

6

0,03

0,58

0,29

0,23

INIVIT M

4

0,27

1,60

0,97

0,65

MAI-5461

77

0,00

3,78

0,52

0,67

P-7928

35

0,00

1,50

0,50

0,39

Rosita

4

0,08

0,34

0,22

0,11

TGH

54

0,00

10,33

0,82

1,44

Tuzon

3

0,08

1,19

0,68

0,56

Notas aclaratorias: n: Numero; Mín: Mínimo; Máx: Máximo; CV: Coeficiente de variación

A diferencia de las Semillas Puras y Materia Inerte, la variable Germinación mostró una alta variabilidad. Las mayores fueron las variedades Escambray, AME-15 y Canilla (Tabla 7).

Tabla 7. Estadística descriptiva de la Germinación.

Variedad

n

Media

Mín.

Máx.

CV %

AME-15

2

70

85

77,50

10,60

Canilla

3

71

93

85,00

12,17

Escambray

2

47

80

63,50

23,33

Esmeralda

4

70

90

83,00

9,45

Gibara

1

85

85

85,00

 

H, Rabi

1

84

84

84,00

 

HST-991

6

78

92

83,50

5,24

INIVIT M

4

77

92

85,75

6,34

MAI-5461

77

43

95

83,97

9,65

P-7928

35

70

94

86,77

6,03

Rosita

4

80

91

87,75

5,19

TGH

54

51

95

84,26

9,56

Tuzon

3

85

94

89,00

4,58

Notas aclaratorias: n: Numero; Mín: Mínimo; Máx: Máximo; CV: Coeficiente de variación

Son muchas las causas que inciden en la germinación, desde la perdida de elementos genéticos hasta almacenamiento, condiciones ambientales y sanitarias. La comercialización de este producto es de vital importancia para el país y la provincia, por lo que debe ser un producto con calidad y efectividad para la producción. Es por ello, que se considera la prueba de germinación como uno de los factores primordiales para determinar la calidad física de la muestra en los análisis del laboratorio de Semillas de Cienfuegos.

Por lo general, la prueba de germinación permite conocer si una semilla no germinó por ser latente o por presentar algún daño en el embrión (Elizalde et al., 2017). Es importante debido a que, en algunos casos, aún en condiciones hídricas y térmicas óptimas, una semilla viable no germina a causa de la dormancia.

La germinación de un lote de semilla se considera como una manifestación de la calidad. La calidad de las semillas obedece a varios factores: el genotipo de la planta, condiciones climáticas durante el desarrollo y labores culturales realizadas desde la siembra hasta la cosecha. Esta se forma con los efectos de sus atributos genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios, así como a la interacción entre ellos, estos se determinan durante el ciclo biológico de la planta hembra y son afectados por factores climáticos y fisiológicos (Sierra et al., 2008).

No cumplieron las especificaciones para las semillas beneficiadas 22 muestras, como representa la Tabla 8 fueron recibidas 196 muestras por el laboratorio Provincial de ensayos de semillas en Cienfuegos, de13 variedades en el período (2010-2021).

Tabla 8. Muestras no cumplieron las especificaciones para la germinación.

2010

2011

2012

2013

NCM

PN

V

NCM

PN

V

NCM

PN

V

NCM

PN

V

2

64

TGH

96

70

P-7928

72

64

TGH

104

78

P-7928

4

61

TGH

 

 

 

 

 

 

109

78

TGH

5

51

TGH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

58

TGH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2017

2019

2020

2021

NCM

PN

V

NCM

PN

V

NCM

PN

V

NCM

PN

V

105

71

Canilla

3

43

MAIG-5461

1

47

Escambray

57

70

AME-15

 

 

 

 

 

 

89

44

MAIG-5461

95

71

MAIG-5461

 

 

 

 

 

 

92

70

MAIG-5461

97

70

MAIG-5461

 

 

 

 

 

 

105

70

Esmeralda

98

70

MAIG-5461

 

 

 

 

 

 

106

71

MAIG-5461

114

73

MAIG-5461

 

 

 

 

 

 

107

70

P-7928

 

 

 

Notas aclaratorias: NCM: Número del certificado de la muestra; PN: Plántulas Normales; V: Variedad

En los últimos tiempos el territorio cienfueguero ha estado utilizando semillas de maíz de calidad para la siembra. Destacan el uso durante estos años por rendimiento y calidad de las muestras el MAIG-5461 todos los productores entrevistados. Con este criterio se hace evidente que estos cultivares tienen éxitos en las zonas productoras dado su mayor estabilidad del rendimiento respecto a los demás cultivares comerciales con los que se comparó en las diferentes años de su cultivo. Entre las campañas establecidas de siembra para Cuba, no se encontraron diferencias para los parámetros estudiados.

Tabla 9. Comparación de los parámetros: germinación, materia inerte y semilla pura entre las campañas.

Campañas

n

Germinación%

Materia inerte%

Semilla pura%

Frío

54

(95,83) 83,02

(102,15) 0,52

(107,68) 99,48

Primavera

142

(99,51) 83,86

 (97,11) 0,63

 (95,01) 99,36

Z

0,162

0,579

0,685

Notas aclaratorias: n: Numero; ( ) rangos promedios según prueba de Mann Whitney.

La Tabla 9 muestra diferencias entre la cantidad de muestras recibidas por campañas, siendo menor las recibidas en campaña de frío que de primavera, debido a que en la de frio se dedican menor cantidad de áreas a la siembra de maíz causado por la competencia de este cultivo con el frijol.

El maíz es cultivo un cultivo de temporadas cálidas y exigencias hídricas, por lo que su mayor desarrollo se alcanza en campañas de primavera. Esto trae consigo la obtención de granos de mayor tamaño que a su vez mantienen mayor reserva, lo que influye posteriormente en el vigor, viabilidad y germinación de la semilla, La tabla anterior muestra porcentajes de germinación mayores en campaña de primavera que de frío. Aún así en ambos casos sobrepasan los requerimientos exigidos por la Norma NRAG111:2009, que recoge un 75 % de germinación de los granos, válido para ser aceptadas como semillas.

También en épocas de primavera el desarrollo vegetativo de las plantas es mayor que en el frío, mayor cantidad de masa verde y aumenta la proliferación de otras especies en los cultivos o malas hierbas, lo que se ve reflejado en la incidencia de mayor cantidad de materia inerte que llega a los laboratorios de ensayos, coincidiendo con los valores mostrados en la tabla anterior.

Se resume a continuación las principales causas de descalificación de las semillas evaluadas por variedades, que como se ha comentado anteriormente no fueron altas, pero se deben tener en cuenta para la clasificación de las semillas estudiadas (Tabla 10).

Tabla 10. Principales variedades descalificadas.

Variedades

Muestras

Descalificadas

Causas

TGH

54

3

Pureza

5

Germinación

P-7928

36

4

Germinación

INIVIT M-4

6

2

Germinación

Canilla

3

1

Germinación

MAIG-5461

77

3

Pureza

8

Germinación

Esmeralda

4

1

Pureza

1

Germinación

AME-15

2

1

Germinación

En tal sentido, el conocimiento de las variedades destacadas en la presente investigación es un tema de gran importancia para la agricultura cienfueguera. Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la producción agrícola en la región y contribuyen al conocimiento científico sobre la fenología y adaptabilidad de esta variedad de maíz. Además, el análisis igualmente posee connotaciones culturales y sociales para las poblaciones según localidad, haciendo del tema un asunto de carácter multidisciplinario y significativo para la sustentabilidad de la región.

El siguiente gráfico representa la cantidad de muestras por categorías que entran al Laboratorio Provincial de Ensayos de Semillas Cienfuegos, en el mismo se reflejan mayor cantidad de Categorías Certificadas y fiscalizadas, debido a que son las que mayormente se reproducen en el territorio, en el caso de las básicas son controladas por los centros o Institutos de Investigaciones correspondientes (Figura 3).

Figura 3. Validación de las categorías según los parámetros estudiados

CONCLUSIONES

De las 196 muestras estudiadas en el período hubo siete muestras que no cumplieron con las especificaciones para las categorías establecidas en Cuba respecto a semilla pura y materia inerte, y 22 para la germinación.

El parámetro que más incidió en la descalificación de las muestras por variedades fue por semilla pura, materia inerte TGH, MAIG-5461 y Esmeralda, y por germinación TGH, P-7928, INIVIT M-4, Canilla, MAIG-5461, Esmeralda y AME-15.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Kile, P., & Rodriguez Montes, W. (2018). Evaluación de 7 variedades de yuca mediante una feria de biodiversidad en condiciones de sequía en el municipio de Jiguaní. Revista Granmense de Desarrollo Local, 2(1), 9-80. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/398

Aranguren, M., Arango Perearnau, M., Agüero, C., Argüello, J., & Cuatrin, A. (2023). Análisis de la calidad de semillas en hibridos de maíz. Identificación de un método de vigor más rápido y comparable al tradicional cold test. Nexo Agropecuario, 11(1), 36-42. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/41299

Arce-Romero, A. R., Monterroso Rivas, A. G., & Palacios Mendoza, M. (2018). Potential yields of maize and varley with climate change scenarios and adaptative action in two cities in México. Advnaces in Information and Comunication Tecnologies for Adapting Agriculture to Climate Change, 617(1), 197-208. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-70187-5_15

Chirino González, E., Ferro Valdés, E., Cruz Domínguez, Y., Maqueira Reyes, D., & Coro, J. (2019). Efecto del cambio de la fitotecnia sobre el rendimiento del maíz en condiciones locales campesinas. Revista ECOVIDA, 9(1), 13-23.   https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/145

Cobos Mora, F., Hasang Moran, E.,   Lombeida García, E.,  &   Medina Litardo, R. (2020). Importancia de los conocimientos tradicionales.Recursos Genéticos y Derechos de Propiedad Intelectual. Journal of Sciencie and Research, 5, 60-78. https://doi.org/10.5281/zenodo.4421948

Colombia. Ministerio de la Agricultura. (2015). Resolución 3168.  https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30033935

Cuba. Ministerio de la Agricultura. (2009). NRAG. Semillas de maiz (Zea Mayz L.). polinizacion abierta – Certificación. MINAG.

Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. (2023). Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.  https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

Doria, J. (2020). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Revista Cultivos Tropicales,   31(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011&lng=es&tlng=es

Elizalde, V., García, J., Peña Valdivia, C., Ibarra, M., Leyva, O., & Trejo, C. (2017). Viabilidad y Germinación de semillas de Hechtiaperotensis (bromeliaseas). Revista Biología Tropical, 65(1), 153-165. https://www.redalyc.org/journal/449/44950154013/html/

García-Rodríguez, J., Ávila-Perches, M., & Gámez-Vázquez, F. (2018). Calidad física y fisológica de semilla de maíz influenciada por el patrón de siembra de progenitores. Rev. Fitotec. Mex., 41(1), 31-37. https://www.redalyc.org/journal/610/61054744004/61054744004.pdf

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos.

Hernández, J., Carballo, A., & Hernández, A., & González, F. (2000). Ponderación de variables de calidad fi siológica para la medición del vigor en semillas de maíz. Revista Fitotecnia Mex., 23(2), 239-250. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/1430

Herrera, P. E. (2021). Evaluación de la calidad física y fisiológica de semillas de maíz tuxpeño (Zea mays) al desgrane durante cinco meses de almacenamiento bajo condiciones controladas. (Proyecto Especial de Graduación). Escuela Agrícola Panamericana.

Hunde, D., & Tefera, G. (2018). Participatory varietal selection and evalution of twelve soibeans glicine max (L). Merril varieties for low land areas of north ewetern Etiopian. International Journal of Plant Breeding and Crop Science, 5(2),  403-407.

Maldonado, M., García, G., García, J., Ramirez, C., Hernández, A.,  Valdez, J. M., Corona, T., & Cetina, V. (2016). Seed viability and vigour of twonan-che species (malpighiamexicana and Byrsonimacrassifolia). Seed Sciencia and tecnology, 44(1), 168-176,  https://doi.org/10.15258/sst.2016.44.1.03

México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.  (2020). Sitio Oficial. https://www.gob.mx/snics

Morejon, R., Díaz, S., Díaz, G., Pérez, N., & Yspan Pedrera, D. (2014). Algunos aspectos del manejo de semillas de arroz por productores de sector cooperativo campesino en doslocalidades de Pinar del Río. Cultivos Tropicales, 35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362014000200010

Puentes, A. (2023). Consejo Mexicano para el desarrollo Rural Sustentable. Perspectivas económicas.   Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Sierra, M. P., Rodriguez, M., Espinosa, C., Gómez, M. N., Caballero, H., Barron, F., Vázquez, C. (2008). H-520 híbrido trilineal de maíz para el trópico húmedo de méxico. Agritec, 34(2), 119-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0568-25172008000100015&script=sci_arttext

Soto Ortiz, R., Peña Smith, M., Concepción, I., & García Hernández, I. (2014). Factores limitantes en la producción de semillas en la provincia de Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 2(2).   https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/13

 

Agradecimientos

Los autores agradecen al apoyo de los campesinos por mostrar interés y ayudar en el desarrollo del estudio. Agradecen también a los revisores pares y a los editores de esta revista por sus comentarios, que ayudaron a mejorar este trabajo.

Descargos de responsabilidad

No existen conflictos de interés. El experimento fue autofinanciado.

Contribución de los autores:

 

Implicaciones éticas

Este estudio no tiene implicaciones éticas.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en este estudio.

 

Financiación

La investigación no tuvo financiamiento.