LA FORMACIÓN DE LA AUDICIÓN EXTENSIVA EN LOS FUTUROS PROFESORES DE INGLÉS
EXTENSIVE LISTENING TRAINING FOR FUTURE TEACHERS OF ENGLISH
Yaima Sabatela-Hernández1
E-mail: [email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0332-2518
Adrian Abreus-González1
E-mail:[email protected]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4643-3269
1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.
RESUMEN
El artículo presenta las reflexiones de los autores en relación con la formación de la audición extensiva como sub-habilidad de la comprensión auditiva en las clases de inglés como lengua extranjera. Asimismo, se asumen los principales conceptos y características de esta sub-habilidad específica y se analizan algunas consideraciones respecto al desarrollo de la audición extensiva mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje. Consecuentemente, el empleo de estos entornos facilita que las actividades diseñadas para el desarrollo de la audición extensiva a un nivel universitario puedan abarcar tanto métodos tradicionales de enseñanza como métodos de aprendizaje más personalizados (tutoría) o el aprendizaje autónomo (E-Learning y aprendizaje autodirigido), aspectos que necesitan atención en la educación del siglo XXI.
Palabras clave:
Audición extensiva, entornos virtuales de aprendizaje, profesores de inglés.
ABSTRACT
The article presents the authors' reflections on the development of extensive listening as a sub-skill of listening comprehension in English as a foreign language classes. Likewise, the main concepts and characteristics of this specific sub-skill are assumed and some considerations are analyzed regarding the development of extensive listening through the use of virtual learning environments. Consequently, the use of these environments facilitates that the activities designed for the development of extensive listening at a university level can encompass both traditional teaching methods and more personalized learning methods (tutoring) or autonomous learning (E-Learning and self-directed learning), aspects that need attention in the education of the 21st century.
Keywords:
Extensive listening, virtual learning environments, English language teachers.
INTRODUCCIÓN
El dominio del inglés como idioma extranjero constituye una necesidad predominante para cualquier sociedad del mundo dada su relevancia en el marco de las transformaciones actuales, debe proporcionar al graduado los recursos necesarios para la solución de labores propias de la profesión y de la investigación científica al asumir los retos del desarrollo científico-técnico en el área de su actividad, ya sea en el ámbito nacional e internacional. De ahí que se atribuya vital importancia a la formación de profesionales en las Lenguas Extranjeras capaces de mostrar habilidades comunicativas con un grado de competencia acorde con las exigencias de los planes de estudio establecidos a este nivel. Un profesional que sirva como modelo a seguir que logre comunicarse con corrección, propiedad y fluidez como medio y objeto de trabajo (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2010).
A partir de la Reforma Universitaria en 1962 en la Educación Superior Cubana, los planes de estudio se han identificado por mostrar un constante interés hacia el perfeccionamiento de la enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Actualmente en las carreras universitarias en Cuba, el aprendizaje del idioma Inglés se inserta en una política diseñada de acuerdo con los estándares internacionales para la enseñanza aprendizaje de este idioma, la cual se fundamenta en la modalidad denominada Enseñanza Comunicativa de Lenguas; con el objetivo de lograr la competencia comunicativa de estudiantes y egresados desde el punto de vista lingüístico, discursivo, socio-lingüístico y estratégico en el dominio integrado de las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita; en correspondencia con las habilidades y descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
El proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua, no solo debe contribuir a la eficacia lingüística funcional sino también a la habilidad de construir y reconstruir nuevos conocimientos. Dicho proceso implica la adquisición de habilidades comunicativas conformadas por los niveles de destrezas y competencias que alcanzan los sujetos mediante la sistematización de las acciones y operaciones que las componen a través de las experiencias y de la instrucción que obtienen en el transcurso de sus vidas, las cuales les permiten el desempeño y la regulación de la actividad comunicativa (Byrne, 1998). La teoría de la adquisición de segundas lenguas mantiene que, para adquirir una lengua, bien sea materna, extranjera o segunda lengua, es necesario entender los mensajes, es necesario entender lo que oímos y leemos para establecer una correlación positiva entre el nivel de habilidad auditiva y dominio de la lengua (Krashen, 2003).
La formación y desarrollo de estas habilidades tienen como sustento teórico el enfoque comunicativo, asumiendo como premisa la función del lenguaje como medio de comunicación a partir de la necesidad del ser humano, como ser social, de comunicarse con los demás en la vida cotidiana, en su formación escolar y en el trabajo. Es por ello que juega un papel fundamental la preparación del docente en aras de utilizar medios, recursos y actividades que permitan desarrollar las cuatro habilidades mediante una comunicación asertiva que facilite a los estudiantes comprender y producir el idioma inglés dado que significa una prioridad en el sistema de Educación Cubano desde los niveles primarios hasta los niveles superiores.
Sin embargo, las actividades que se emplean no siempre integran las cuatro habilidades de la lengua, o se centran más en el desarrollo de la escritura y la comprensión lectora que en la producción oral y la comprensión auditiva (Abreus, 2015). La habilidad de comprensión auditiva es una de las habilidades claves en el desarrollo de una lengua y por ende la más difícil de dominar, debido fundamentalmente a la diferencia entre los fonemas y grafemas de la lengua inglesa y por las diferentes variantes de pronunciación, no solo de un país a otro sino también dentro de un mismo país.
A pesar de haber sido, por un largo período de tiempo, catalogada como una habilidad pasiva, actualmente los expertos en didáctica de las lenguas, advierten que la comprensión auditiva posee un carácter activo (Gilakjani & Sabouri, 2016; Arévalo, 2019; Sabatela & Abreus, 2022), pues cuando se escucha es necesario generar procesos mentales y asumir una actitud que posibilite la comprensión del discurso oral.
Si bien es cierto que el desarrollo de la comprensión auditiva requiere un cierto esfuerzo por parte del aprendiz, no es menos cierto que esta habilidad se puede enseñar y mejorar con la práctica, de lo que se infiere que el oyente no es un sujeto pasivo para lograr la comprensión del mensaje dado que necesita activar un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación del discurso o texto pronunciado oralmente. Por tanto, el sujeto que escucha es tan activo como el sujeto que envía el mensaje (Lynch & Mendelsohn, 2002).
DESARROLLO
En las últimas décadas, el modelo de enseñanza de idiomas que ha predominado en Cuba está basado en un enfoque comunicativo integrando la sistematización y ejercitación de los contenidos lingüísticos, lo que implica la expresión, interpretación y negociación de significados en la interacción entre dos o más personas.
Partiendo de esta premisa, el sistema de habilidades comunicativas integrado a la competencia comunicativa en sus componentes-cognitivo, lingüístico, discursivo, estratégico, socio-lingüístico, sociocultural y profesional debe conducir a facilitar la comprensión lectora y auditiva de textos auténticos, así como la producción oral y escrita de textos de diferentes tipos acerca de la vida cotidiana, y de las actividades académicas, pedagógicas, socio-culturales y científicas del estudiante en formación.
En el contexto de enseñanza juega un papel importante la forma y cantidad de información y materiales que se brindan a un estudiante de idiomas. Sin embargo, en la enseñanza de una lengua extranjera las oportunidades para acceder a material auténtico son limitadas y en muchos casos restringidas al aula de clase. Adicionalmente, la mayor parte de la información de la que se dispone viene de la forma escrita, mientras que los textos orales son más escasos, lo que trae como consecuencia que el nivel de comprensión auditiva de un hablante extranjero no se desarrolle a la par de su comprensión lectora (Brown, 2014).
Gilakjani & Sabouri (2016), indican que la audición es de hecho el canal más usado en el proceso de asimilación exitosa de información nueva de un idioma, pero contradictoriamente esta destreza es la más ignorada durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los mismos autores resaltan que la destreza auditiva era erróneamente concebida como pasiva, pero extensas investigaciones en el campo han venido a corregir esa percepción señalando la serie de procesos de análisis y negociación de significados que ocurren para lograr la comprensión del texto oral.
La comprensión auditiva tiene características particulares; puesto que cuando se refiere a la expresión escrita el lector puede ir y venir en un texto cuantas veces sea necesario hasta lograr su total comprensión, no siendo así en la expresión oral en la que la información ocurre de forma directa durante una interacción con los semejantes y con frecuencia requiere una respuesta inmediata. Respuesta que, para que pueda ser adecuada, necesita que haya sido correctamente decodificada, analizada e interpretada.
Al respecto Rost (2011), expresó que dentro del acto de recibir información por vía oral existe primero una orientación receptiva donde se toma el mensaje tal y como es expresado. Seguidamente se toma la información contenida en los esquemas del oyente y a partir de ella se construye y representa el significado en una orientación constructiva. Hecho esto, dentro de la orientación colaborativa se negocia el significado con el receptor y se emite una respuesta que finalmente, a través de la orientación transformativa de la comprensión, queda impregnada de las creencias y experiencias de este.
Se podría concluir que la comprensión auditiva es un proceso complejo y vital, particularmente dentro del contexto del aprendizaje de una lengua extranjera. De modo que si el estudiante no logra alcanzar un nivel apropiado de comprensión de la información no será capaz de usarla para avanzar en su aprendizaje. Aun así, con frecuencia los alumnos no suelen estar conscientes de este hecho ni de su propio proceso de comprensión, no conocen las variables envueltas en él y en esa medida dependen grandemente del profesor para crear situaciones de aprendizaje, pues el mencionado desconocimiento los incapacita para crearlas por ellos mismos fuera del aula.
La comprensión auditiva encierra múltiples procesos que incluyen la comprensión y asignación de significado al discurso. Estos incluyen reconocer los sonidos del habla, comprender el significado de las palabras y comprender la sintaxis de las oraciones en las que se presentan. Este proceso implica el cambio de un significado de una declaración a una pregunta, y hace inferencias relevantes basadas en el contexto, el conocimiento del mundo real y los atributos específicos del hablante.
La comprensión auditiva también implica demandas significativas de memoria para realizar un seguimiento de las relaciones causales expresadas dentro del discurso, es una habilidad importante que se desarrolla, y no es solo escuchar lo que se dice: es la capacidad de comprender las palabras y relacionarse con ellos de alguna manera (Golchi, 2012).
Algunas estrategias de comprensión auditiva y sub-habilidades que dependen del propósito de la escucha se han puesto en práctica para su desarrollo, dada la importancia que representa escuchar activamente; así como prestar atención a lo que está escuchando. En la era tecnológica actual, es mucho más difícil captar y mantener la atención de los estudiantes. Es difícil lograr que nuestros estudiantes participen en la escucha activa mientras enseñamos, por lo que las estrategias de escucha han cambiado (Palmer, 2011).
Estas estrategias de enseñanza deben modelar buenas habilidades de comprensión auditiva, donde el profesor conozca a sus alumnos, hable menos en clase permitiendo mayor protagonismo a sus estudiantes, incentive la participación activa de sus educandos mediante el uso de señales que no interrumpan el hilo conductor de la clase, utilice la tecnología y la ponga a disposición de sus alumnos; así como la asignación de tareas de escucha que les permita practicar la habilidad en cuestión.
Recientemente, según Spratt et al. (2011), en el Curso de Teaching Knowledge Test, existen varias sub-habilidades que se derivan de la habilidad de comprensión auditiva encaminadas al fortalecimiento y desarrollo adecuado de la misma, las cuales se identifican en: escuchar para extraer la idea general, escuchar para extraer información específica, escuchar para extraer detalles, audición intensiva y audición extensiva (Abreus et al., 2020).
La audición extensiva como sub-habilidad de la comprensión auditiva tiene como rasgo distintivo la posibilidad de ejecutarse principalmente durante el tiempo libre; a la vez que promueve la motivación hacia un tipo de audición que puede realizarse por placer o disfrute propio. Es precisamente hacia esta variante a la que se enfoca el tema de este artículo, dado que aún representa una de las habilidades a la que menos tiempo se dedica en el marco de la clase.
Existen referentes de estudios realizados en torno al desarrollo de la habilidad de comprensión auditiva desde varias aristas de acuerdo a los contextos y sistemas educativos correspondientes como Palmer (2011); y Davidson (2022) quienes abordan la habilidad desde su importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés; así como las percepciones sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de la misma.
Los trabajos de Bellorin & Rivera (2023), pertenecientes a Venezuela y Nicaragua respectivamente, aprecian los efectos del uso de las estrategias ascendentes y descendentes en el desarrollo de esta habilidad, además de realizar estudios experimentales encaminados a caracterizar el desempeño de los estudiantes en la unidad curricular electiva Comprensión Auditiva.
En Cuba, autores como Rodríguez (2018); Lleonart y Tápanes (2019); López et al. (2021), se concentran a explicar la estructura interna de la habilidad con sus acciones, operaciones y características; mientras que en la provincia de Cienfuegos Abreus (2009); Del Sol (2010); Echevarría & Martínez (2010), realizan propuestas metodológicas para diversos fines y tipos de formación en el primer caso y actividades complementarias en el segundo y tercero con el fin de desarrollar la habilidad en los niveles preuniversitarios.
Sin embargo, se han encontrado escasas investigaciones que se centran en desarrollar sub-habilidades específicas dirigidas a la práctica de la audición extensiva. A escala internacional, los trabajos de Renandya & Farrell (2010); Chang y Millet (2014, 2016); Renandya (2016); y Rastislav (2018), orientan la atención hacia las bases teóricas de esta sub-habilidad; sus similitudes y diferencias respecto a la sub-habilidad de lectura extensiva; así como a implementar una iniciativa metodológica para dar respuesta a necesidades pedagógicas en el campo de la audición; a la vez que en el contexto latinoamericano Báez (2019), se enfoca en un modelo de escucha extensiva con fin específico y Ávalos (2022), alude a los beneficios de la escucha extensiva en la adquisición de vocabulario para estudiantes con discapacidad visual.
En Cuba, existe un predominio de investigaciones encauzadas hacia el desarrollo de las cuatro habilidades principales en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, sobre todo las que profundizan en la comprensión de lectura y expresión escrita a mayor grado; así como las dirigidas al desarrollo de la expresión oral de manera regular como se había explicado anteriormente. No obstante, se debe mencionar que no se reconocen trabajos donde se analice el desarrollo de la sub-habilidad de audición extensiva desde una perspectiva didáctica; exceptuando como referente el estudio realizado por Abreus et al. (2020), en la Universidad de Cienfuegos, donde se trata el desarrollo de la comprensión auditiva mediante la audición extensiva en estudiantes del nivel escolar primario, no así para el nivel superior, identificado como el último eslabón en la cadena educativa, encargado de la formación pertinente y oportuna de sus egresados.
Del análisis anterior, deriva que son muy pocos los estudios en el terreno nacional enfocados hacia la enseñanza del inglés en el nivel superior, donde se propongan tareas sistémicas diseñadas con un fin didáctico que posibiliten a los estudiantes desarrollar adecuadamente la audición extensiva.
Partiendo de estos antecedentes se procedió a la aplicación de un estudio exploratorio para determinar el estado de desarrollo de la audición extensiva en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras, Inglés. Aunque la investigación está dirigida fundamentalmente hacia el desarrollo de la habilidad por parte de los estudiantes, se tomó como referencia la preparación que tiene el personal docente del Departamento de lenguas extranjeras para su enseñanza y las actividades que llevan a cabo en función de su desarrollo. Por tanto, luego de la aplicación de varios instrumentos de investigación, las principales regularidades delimitadas son las siguientes:
Consideraciones respecto al desarrollo de la audición extensiva mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje
La audición extensiva como sub-habilidad de la comprensión auditiva, en la cual se enfoca este trabajo, se centra en la comprensión general mediante una audición exhaustiva donde el profesor no tiene que traducir cada idea, ni ajustarse a las reglas gramaticales. No obstante, los estudiantes tienen que tratar de entender el audio como un todo. Este tipo de audición extensiva puede cerrar la brecha entre la necesidad de exposición y las horas de clase inadecuadas (Chang & Millet, 2014).
La audición extensiva ofrece un resultado positivo, dado que la habilidad para escuchar ayuda a los estudiantes a comprender el lenguaje hablado en contextos del mundo real, constituye una manera más efectiva para mejorar la fluidez auditiva de estos a través del uso de la lectura y escucha simultáneas antes de enfocarse solo en escuchar.
La audición extensiva se enfoca en actividades de larga duración que puede abarcar desde unos minutos hasta varias horas. Con la ayuda de una audición extensiva, los estudiantes no tienen que enfocarse en las reglas gramaticales. Se lleva a cabo fuera del aula y se hace por su propio bien, esto no significa que el profesor no esté interesado en este tipo en absoluto, pero se le atribuye la orientación general en el proceso (Joamster, 2019).
Algunos autores refieren que el profesor de un idioma extranjero puede enriquecer sus clases con aportes efectivos que llevan a cabo una audición extensiva/exhaustiva a través de materiales bien elegidos y apropiados en diferentes niveles, géneros y temas. Los más creativos pueden recomendar ciertos materiales auditivos y pedirles a los estudiantes que hablen sobre los que más han disfrutado.
Este tipo de audición extensiva les posibilita a los estudiantes mucha práctica en la comprensión del inglés hablado. Por tanto, se recomienda elegir materiales de escucha con un contenido que llame la atención del estudiante, que le proporcione mucha práctica de audición significativa y placentera como una excelente manera de ayudarles a desarrollar la automaticidad en el procesamiento de la entrada del lenguaje auditivo.
Según Renandya & Farrell (2010), la audición extensiva se refiere a todo tipo de actividades de audición que brindan a los estudiantes varias oportunidades para comprender una gran cantidad de información significativa. Las actividades pueden ser dictados dirigidos o escuchados en voz alta o autodirigidos por placer, los que pueden ser desarrollados fuera del contexto escolar como escuchar música y audiolibros, escuchar materiales con soporte audiovisual y observar medios auténticos acorde al nivel educativo con que se está trabajando.
Las actividades diseñadas para el desarrollo de la audición extensiva a un nivel universitario pueden abarcar tanto métodos tradicionales de enseñanza como métodos de aprendizaje más personalizados (tutoría) o el aprendizaje autónomo (E-Learning y aprendizaje autodirigido). Estos últimos posibles gracias a los espacios virtuales habilitados por gran parte de las instituciones de educación superior.
En Cuba, la Educación Superior no está exenta de las tendencias actuales que demandan cada vez con mayor exigencia, el uso de las nuevas tecnologías en aras de formar un profesional mejor preparado y competente, capaz de adaptarse a los cambios y desafíos que presupone el desarrollo de la era tecnológica.
Para ello se pone a disposición de los estudiantes la plataforma Moodle, la cual debe contener los recursos y el material bibliográfico de consulta, ya sea para llevar a cabo investigaciones sobre los temas de debate, los proyectos que se desarrollen, o como complemento de otras actividades realizadas durante los debates, clases, seminarios o talleres; donde para cada materia que cursan se pueden llevar a cabo discusiones o actividades colaborativas en las que interactúan con sus compañeros, así como con los docentes.
El uso de los recursos digitales ha crecido de manera exponencial debido en gran medida a las nuevas generaciones de estudiantes con un nivel de conocimientos tecnológicos cada vez mayores. Este aumento de los recursos digitales disponibles es precisamente lo que ha propiciado estudios sobre nuevas metodologías que integren el uso de nuevas tecnologías.
En el caso de la carrera Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras. Inglés que se estudia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos, la enseñanza del inglés, mediante plataformas virtuales, se manifiesta de manera similar como el resto de las disciplinas, a tono con los adelantos científico-técnicos que plantea el contexto global educativo.
De ahí que la puesta en práctica de un curso para el desarrollo de la audición extensiva podría ser una manera eficaz de hacer uso de estas plataformas virtuales para la enseñanza del inglés en el nivel superior. El curso está basado en un enfoque comunicativo, diseñado para reforzar la audición extensiva, a la vez que propicie la sistematización y ejercitación de los contenidos lingüísticos.
La importancia de este curso radica en el valor de su contenido para la práctica de la comprensión del inglés hablado mediante la audición extensiva, sino también debe contribuir a la eficiencia lingüística funcional de los conocimientos, hábitos y habilidades para comprender y producir textos con coherencia y propiedad en los educandos sobre temas diversos.
Objetivo General: el estudiante debe ser capaz de comprender, construir y debatir las ideas principales de textos complejos, tanto monologados como dialogados, orales y escritos sobre temas de la vida cotidiana.
El curso está divido en unidades didácticas para facilitar el estudio de los contenidos de los temas que se muestran a continuación:
Unidad 1 Recuerdos del pasado
Temas: Tema 1 Dar y recibir información personal sobre el pasado.
Tema 2 Hablar acerca de eventos pasados.
Tema 3 Memorias de la infancia.
Desglose por temas:
Tema 1: en este tema los estudiantes retomarán contenidos de estudios anteriores acerca de su información personal sobre el pasado mediante actividades que posibiliten la interacción entre sí.
Objetivo Específico del Tema: los estudiantes deben ser capaces de presentarse ante otras personas; así como ofrecer, recibir e intercambiar información personal acerca del pasado en situaciones de la vida cotidiana.
Para ello se proponen las siguientes actividades:
Actividad de Aprendizaje 1
Listen to the following conversation and answer:
Tareas de Trabajo Independiente:
- Where did Steven go to elementary, middle and senior high school?
- Was he a good student?
- Who was his favorite teacher and why?
- What was his favorite subject during these time periods? And why?
- How was his social and personal life like, particularly as a teenager?
- What other important aspects about his life did you listen to?
Tema 2: En este tema los estudiantes continuarán abordando el contenido sobre eventos que ocurrieron en el pasado a en función del desarrollo de sus habilidades lingüísticas en la adquisición del idioma.
Objetivo Específico del Tema: los estudiantes deben ser capaces de hablar sobre acciones ocurridas en un momento dado del pasado aplicado a situaciones de la vida real.
Actividad de Aprendizaje 2
1. Listen to these interviews about two immigrants Huy y Ahmed who live in the United States of America. Answer these questions:
a) When did they move to the USA?
b) How difficult is to be an immigrant in that country?
c) What do they miss the most about their country?
2. Prepare an interview based on the information you obtained from the audio and add two more questions.
3. Select a partner and practice the interview in front of the class.
Tareas de Trabajo Independiente:
1. Listen to the story about immigrant’s life in some English Speaking Countries (South Africa, Bahamas, Canada and Australia):
2. Collect the following information:
Tema 3 Memorias de la infancia: en este tema los estudiantes hablarán acerca de recuerdos de la infancia, a la vez que se retoman contenidos de estudios anteriores para determinar sus fortalezas y debilidades en el desarrollo de la audición extensiva.
Objetivo Específico del Tema: los estudiantes deben ser capaces de comprender y plasmar por escrito sus ideas acerca de las actividades habituales que solían realizar en la infancia.
Actividad de Aprendizaje 3
Listen to the song “Someone like you” by Adele and answer these activities:
Before Listening:
¿What do you know about that singer and the context in which she wrote the song? / ¿What does the title of the song suggest to you?
While Listening:
___ I wish nothing but the best for you
___ Nevermind I´ll find someone like you
___ I´ve heard that you settle down
___ and you´re married now
___ I´ve heard that your dreams came true
___ Don´t forget me I beg, I remembered you said
___ Sometimes it last in words but sometimes it hurts instead
2- Listen to the second stanza and select the correct phrase you hear.
1____ that you found a girl
____ that you find a pearl
2____ oh, friend, Why are you so shy
____ oh, man, why are you bizarre
3____ I couldn´t stay away, I couldn´t fight it
____ I couldn´t run away, I couldn’t hide it
After Listening:
Listen to the song again. Look for the meaning of the new vocabulary you´ve found in the song.
In your opinion, What´s the message of the whole song? Is there any important person in your life you want to talk about? Who is he/she? Why is he/she so important to you?
Tareas de Trabajo Independiente:
Watch the documentary about Jennifer Aniston´s life. What information is given about her childhood? What was the familiar environment like while she grow up? When did she start acting? How many television programs did she perform? Which was the best moment in her career as an actress? What do you think about her performance?
Bibliografía Básica y Complementaria de los tres temas:
Integrated English Practice II (Libro de Texto)
Integrated English Practice II (Cuaderno de Trabajo)
Face to Face (Starter/Elementary)
Face2face (Starter/Elementary) Workbook
Grammar Practice for Elementary Students
Vocabulary in Use (Elementary)
CONCLUSIONES
Partiendo de las reflexiones realizadas en torno al desarrollo de la audición extensiva se puede concluir que esta sub-habilidad surge como respuesta a las necesidades de los educandos que encuentran la conversación casual y espontánea difícil de entender.
Su correcta implementación mediante cursos aplicados en el entorno educativo virtual, específicamente del nivel superior, provee a los estudiantes de las herramientas que les permita el intercambio de ideas y experiencias, que les ayude a crear opiniones e interactuar con hablantes de diferentes culturas en situaciones de la vida cotidiana; además que constituye una sub-habilidad a la cual se debe seguir prestando atención dada su importancia en el desarrollo de la comprensión auditiva como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje de la adquisición de una lengua extranjera como fenómeno social y su relación con el pensamiento-lenguaje-cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreus González, A., Martínez Molina, D, & Castiñeira Enríquez, A. (2020). El desarrollo de la comprensión auditiva en inglés mediante la audición extensiva. Revista Qualitas, 19(19), 77-94.
Abreus, A (2009). La comprensión auditiva en inglés con fines específicos en la EIA de Cienfuegos. Una propuesta metodológica.(Tesis de maestría). Universidad de Cienfuegos.
Abreus, A (2015). La comprensión auditiva en función de la interpretación en la formación del Licenciado en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
Ávalos, K (2022). Implementación de la escucha extensiva en la educación superior con estudiantes con discapacidad visual para mejorar la comprensión auditiva y el vocabulario. Universidad Hispanoamericana de Costa Rica.
Báez, J (2019). Aplicación de un Modelo de Escucha Extensiva para Fortalecer la Comprensión Auditiva en Inglés de Negocios en los Estudiantes de Quinto Semestre de Administración de Empresas Formación Dual Universitaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Bellorin, R., & Rivera, L (2023). El valor de las actividades de audición implementadas por el profesor de inglés para mejorar la comprensión auditiva. UNAN-Managua.
Brown, D. (2014). Principles of language learning and teaching. Longman.
Byrne, D. (1998). Teaching Oral English. Longman Publishing Group.
Chang, A., & Millet, S. (2014). The effect of Extensive Listening on Developing L2 Listening Fluency: Some Hard Evidence. ELT Journal, 68(1), 31–40.
Chang, A., & Millet, S. (2016). Developing L2 Listening Fluency through Extended Listening Focused Activities in an Extensive Listening Programme. RELC Journal, 47(3).
Davidson, S. (2022). Comprensión Auditiva con Material Audiovisual. Las percepciones de estudiantes sobre el uso de video en la enseñanza de lenguas extranjeras. Spanska. Lingvistik. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1670985/FULLTEXT01.pdf
Del Sol, M (2010). Las habilidades auditivas en la enseñanza del idioma inglés: actividad para su desarrollo en el Centro Politécnico. (Tesis de maestría). UCP Conrado Benítez.
Gilakjani, A., & Sabouri, N. (2016). Learners’ listening comprehension difficulties in English language learning. A literature review”. English language teaching, 9(6), 123-133.
Krashen, S. (2003). Explorations in Language Acquisition and Use. Heineman.
Lleonart, C., & Tápanes, J. (2019). El desarrollo de comprensión auditiva del ejercicio a la tarea. http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/el_desarrollo_de_la_habilidad_de_comprension_auditva_del_ejercicio_a_la_tarea_docente.pdf
López, R., Gamboa, M., & Ferrás, L- (2021). La comprensión auditiva en la enseñanza del idioma inglés desde el tratamiento didáctico de materiales audiovisuales. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas.
Lynch, T., & Mendelsohn, D. (2002): Listening. En Schmitt, Norbert (Ed.). An Introduction to Applied Linguistics. Oxford.
Palmer. (2011). Developing Listening Skills in Primary School-Kid´s listening and learning skills. https://www.theschoolrun.com/improving-your-childs-listening-skills
Rastislav, M. (2018). Extensive listening practice of EFL learners with authentic English videos. University of Žilina.
Renandya, W. A., & Jacobs, G. M. (2016). Extensive reading and listening in the L2 classroom. En, W. A. Renandya, & Handoyo, P. (Eds.), English language teaching today. (pp. 97-110). NY: Routledge.
Renandya, W., & Farrell, T. (2010). Teacher, the tape is too fast. Extensive Listening in ELT. ELT Journal, 64(1).
Rodríguez, N. (2018). La habilidad escuchar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Inglesa. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/escuchar-lengua-inglesa.html
Rost, M. (2011). Teaching and Researching Listening. Pearson-Longman.
Sabatela Hernández, Y., & Abreus González, A. (2022). La enseñanza de la comprensión auditiva en inglés en un contexto monolingüe. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 7(1), 85-90.
Spratt, M., Pulverness, A., & Williams, M. (2011). The Teaching Knowledge Test Course (TKT). Cambridge University Press.